Historia y peligros del cultivo de arroz

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2019/06/29 - 08:00

En la actualidad, muchas regiones del mundo consumen alimentos que no se producen en el propio país. Este es el caso del arroz (Oryza sativa). Se calcula que en el sur-sudeste de Asia se produce entorno al 90% del arroz consumido en el mundo.

Análisis arqueológicos y genéticos indican que el arroz se domesticó hace 14.000-10.000 años en China. Tardó alrededor de 10.000-8.000 años en llegar a India y otros 2.000 en expandirse por Japón, Oriente Medio, Egipto, Grecia y Roma. Hace 1.300 años se introdujo en la Península Ibérica, gracias a los árabes. 500 años después se consumía en el norte de Europa y fue hace 300 años cuando se introdujo en Norteamérica, mediante esclavos africanos.

No hay que olvidar que el cultivo del arroz es complicado y peligroso ya que se necesita mucha agua y los lodazales de siembra son lugares idóneos para la cría de mosquitos Anopheles, puesto que sus huevos y el crecimiento de la larva y pupa se desarrolla en un medio acuático. En su etapa adulta, mediante sus picaduras, transmiten enfermedades como el paludismo o malaria.

En un estudio psicológico se comparó el comportamiento de los cultivadores de arroz con los de trigo. Los resultados mostraron que los primeros eran más interdependientes y holistas que los segundos. Esto ocurre porque la siembra del arroz, a diferencia del trigo, requiere cooperación.

Imagen: Ilustración del cultivo del arroz en un lodazal de siembra y la relación que muestra con el ciclo de vida del mosquito Anopheles. (Ilustración: Aida Zuriñe Campos Vivanco)

 En conclusión, el cultivo del arroz es una actividad que puede ser complicada y peligrosa, que lleva tras de sí miles de años de historia y expansión.

———————————-

Autora: Aida Zuriñe Campos Vivanco (@az_ciencia), alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2018/19

Artículo original: Ingredientes para la receta: El arroz. Eduardo Angulo, Cuaderno de Cultura Científica, 5 de diciembre de 2018.

———————————-

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.

El artículo Historia y peligros del cultivo de arroz se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. ¿Desde cuándo nos repite el ajo?
  2. Ingredientes para la receta: El arroz
  3. En el mar, allí donde todo comienza
Categories: Zientzia

Parque cretácico

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2019/06/28 - 11:59

La Facultad de Ciencias de Bilbao comenzó su andadura en el curso 1968/69. 50 años después la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU celebra dicho acontecimiento dando a conocer el impacto que la Facultad ha tenido en nuestra sociedad. Publicamos en el Cuaderno de Cultura Científica y en Zientzia Kaiera una serie de artículos que narran algunas de las contribuciones más significativas realizadas a lo largo de estas cinco décadas.

 

Algunas producciones cinematográficas y su despliegue mediático han permitido que nuestra sociedad esté familiarizada con el Jurásico, ese periodo de la historia de la Tierra de hace entre 201 y 145 millones de años (ma a partir de aquí). Y yo, como geólogo, agradezco esta difusión, pero nuestro planeta presenta una gran historia de 4500 ma que podríamos considerar plenamente fascinante. La Geología, con la ayuda de las otras ciencias básicas, ha permitido conocer esta dilatada historia. Y de ella, voy a destacar la del periodo Cretácico (145-100 ma)… y os preguntaréis por qué…

Las montañas y valles de nuestro entorno, que tan acostumbrados estamos a pisar fruto de nuestra fusión ancestral con el territorio, están formadas principalmente por rocas sedimentarias que se originaron en el mar, y precisamente, las del Cretácico son las que mayor extensión presentan en el paisaje… ¡Las que más pisamos!

Geológicamente, nuestro entorno forma la región que denominamos vasco-cantábrica, donde localizamos Euskal Herria y zonas aledañas (Cantabria, Burgos,…). Este territorio se formó por el plegamiento de sedimentos y rocas que dio origen a los Pirineos; de hecho, también podemos denominarla Pirineo Occidental. Entre los periodos Triásico (hace aproximadamente 200 ma) y Paleógeno (hace aprox. 35 ma) esta región no era como la conocemos sino una amplia zona de sedimentación continental y marina comprendida entre el Macizo de Asturias al Oeste, la Sierra de la Demanda al Sur, y el Macizo de Bortziri-Aldude, al Este: la conocida por los geólogos como Cuenca (de sedimentación) Vasco-Cantábrica. Podemos imaginarla como un mar alimentado por ríos que nacían en las áreas continentales mencionadas (imagen 1).

Imagen 1. La región Vasco-Cantábrica hace 100 millones de años (edad Albiense). La imagen se presenta como si estuviera tomada desde el aire mirando hacia el sureste. Modificada de una imagen del mapa geológico del País Vasco (EVE. Ente Vasco de la Energia / Energiaren Euskal Erakundea).

 

Pero esta imagen no era estática sino que iba cambiando a lo largo del tiempo: conforme se movía la placa de Iberia respecto de la de Europa y se iba abriendo el Golfo de Bizkaia (imagen 2), el mar iba ganando extensión y profundidad progresivamente hasta el momento en el que comienza la formación de los Pirineos, elevándose la topografía y pasando a ser una zona montañosa en erosión (imagen 3).

Imagen 2. Posición relativa de las placas de Iberia y de Europa en el Jurásico y en el Cretácico superior, donde se observa la apertura del Golfo de Bizkaia como consecuencia del movimiento relativo de ambas placas. Tomada del libro de Bodego et al. Eds. (ISBN 978-84-9860-991-2).

 

Así, durante el Cretácico, en nuestra región, además de mares y ríos que llevaban sus sedimentos hacia zonas costeras, había deltas, playas, estuarios…, los cuales son ejemplos de lo que denominamos medios sedimentarios. En ellos vivían comunidades de seres vivos que florecieron y se extinguieron, pero que dejaron su carácter en los sedimentos y rocas. El estudio de los organismos fósiles nos ayuda a entender mejor cómo era el medio sedimentario y viceversa, ya que los condicionantes físicos (p. ej. el oleaje) y químicos (p. ej. la salinidad del agua) influyen en el desarrollo de los seres vivos y en la distribución y depósito de sedimento.

Imagen 3. Mapa geológico actual de los Pirineos. La Región Vasco-Cantábrica es la parte occidental de esta cadena montañosa. Los colores verdes indican rocas sedimentarias plegadas. Con color amarillo se representan las zonas actuales con sedimentación continental. Tomada del libro de Bodego et al. Eds. (ISBN 978-84-9860-991-2).

 

La Cuenca Vasco-Cantábrica estuvo influenciada por procesos geológicos tales como actividad de fallas, vulcanismo, expansión de las áreas marinas, entre otros. El estudio de las rocas cretácicas de nuestra región ha permitido y permite conocer como han actuado estos procesos en un periodo con muchos cambios ambientales e influenciado por una climatología subtropical.

El Cretácico se divide en intervalos de tiempo Inferior y Superior y a su vez, en intervalos menores llamados edades, los cuales usaremos para ilustrar los principales ambientes y fósiles de nuestra región.

Así, al comienzo del Cretácico Inferior (edad Berriasiense a Barremiense; hace 145-125 ma) los ríos principales drenaban las zonas de Asturias y llevaban sus sedimentos arenoso-arcillosos a un mar de poca profundidad. En las zonas costeras se desarrollaron comunidades piscícolas de teleósteos primitivos, los antepasados directos de la mayoría de las especies actuales de peces (imagen 4).

Imagen 4. Pez fósil llamado Ezkutuberezi carmeni. Es un teleósteo primitivo que tiene el honor de ser el primer vertebrado fósil en conexión anatómica encontrado y descrito en nuestra Región. Longitud aproximada: 10 cm. Cretácico inferior. Foto: Mikel A. López-Horgue.

 

Poco después, geológicamente hablando (Aptiense y Albiense; hace 125-100 ma), el mar ocupó mayor superficie y ganó en profundidad. La actividad de las fallas aumentó de tal manera, que sobre los bloques de falla hundidos el mar presentó profundidades mayores (>200m) mientras que sobre los bloques elevados no se pasaron de 40-50 m de columna de agua. En estas zonas de menor profundidad y con menor aporte de arenas y arcillas, las asociaciones de corales, bivalvos rudistas, algas y bacterias, entre otros, indujeron una sedimentación de carbonato cálcico que hoy día forman las calizas (arrecifales y de plataforma) tan abundantes y que configuran los principales relieves en nuestra geografía: Karrantza, Anboto, Aitzgorri, Aralar, entre otros. En las zonas con mayor profundidad proliferaban los ammonites, cefalópodos de concha tabicada, que ocupaban distintos hábitats pelágicos. El vulcanismo submarino del Albiense es un fenómeno que influyó en el medio marino, con procesos tales como la introducción de metales (p. ej. hierro) y la variación de la temperatura del entorno. La abundancia de calizas con microbios (bacterias, algas,…) y la diversificación de ciertos grupos (p. ej. crustáceos decápodos-cangrejos, langostas- y ammonites; imagen 5) son hitos evolutivos que suceden en el Albiense vasco-cantábrico, aunque no se ha demostrado todavía si hubo relación con el vulcanismo.

Imagen 5. A la izquierda una langosta fósil de edad Albiense. Habitaba en las zonas alejadas de la costa de un mar somero. Longitud aproximada: 10 cm. (Foto: Patxi Rosales Espizua). A la derecha un ammonite de gran tamaño. Edad Albiense. Habitaba un medio marino de mayor profundidad y alejado de la costa. Diámetro del fósil: 45 cm. Foto: Mikel A. López-Horgue.

 

Un gran cambio ambiental ocurre al comienzo del Cretácico Superior (Cenomaniense; hace 100-93 ma): una subida del nivel del mar permitió que éste ocupara progresivamente amplias zonas continentales en toda la región (este fenómeno se conoce como transgresión marina), llegando la línea de costa hasta más al sur de la actual Soria, y desarrollándose una sedimentación de carbonato cálcico aportado principalmente por organismos unicelulares planctónicos (algas calcáreas, foraminíferos). En las zona de Bilbao-Plencia se llegó a un máximo de profundidad del mar, que según autores, alcanzaría los 1500-2000 m durante el Coniaciense (hace 86 ma). Esta transgresión es un proceso rápido geológicamente (aprox. 15 ma) que dificultó que los seres vivos respondieran a unas nuevas condiciones con áreas marinas más extensas, cambio en las corrientes oceánicas y en la profundidad, entre otros efectos, aunque también supuso oportunidades para nuevos grupos emergentes. Como ejemplo, la mayoría de los grupos de ammonites del Cretácico inferior desparecieron al final del Albiense (99 ma), diversificándose rápidamente a partir de pocos grupos con las nuevas condiciones. Asimismo, los peces teleósteos primitivos dejaron paso a los nuevos peces óseos. Los “constructores” de arrecifes y plataformas carbonatadas (corales, rudistas) se redujeron a algunas zonas de menor profundidad hacia el sur de la región. Una nueva fase de vulcanismo tuvo lugar durante el Santoniense (86-83 ma) en las zonas de mayor profundidad.

En el Campaniense-Maastrichtiense (83-66 ma), los ríos avanzaron sustancialmente hacia el norte, posibilitando un nuevo cambio en los ambientes. En estuarios y zonas costeras con sedimentación de arenas y arcillas proliferaron los tiburones y rayas, presentando una alta biodiversidad en la región. Asimismo, en sedimentos fluviales de este tiempo se ha encontrado una diversa asociación con más de 40 especies de vertebrados continentales, entre dinosaurios, pterosaurios, cocodrilos, tortugas, serpientes, lagartos, anfibios, mamíferos y peces, constituyendo uno de los yacimientos de vertebrados del Cretácico superior más importante de Europa.

El impacto de un meteorito en Yucatán marca el final del Cretácico (66 ma) y con ello se produce una de las llamadas extinciones masivas (en la historia de la Tierra se han diferenciado al menos 7), donde desaparecieron un 76% de las especies. Este fenómeno quedó registrado en los sedimentos arcillosos de mar profundo de Sopela, Zumaia y Bidart como una fina capa de entre 1 y 7 cm de espesor con un alto contenido en Iridio que supera cien veces la concentración de la corteza terrestre; este hecho se toma como evidencia directa del impacto de un meteorito, ya que éstos presentan igualmente concentraciones muy altas.

La vida volvió a abrirse camino después del Cretácico, y también volvió a sufrir cambios. La geología nos enseña una Tierra dinámica con procesos geológicos que controlan los cambios ambientales y el desarrollo de los seres vivos. El Cretácico es una pequeño pero apasionante capítulo de la historia de la Tierra, y su registro es especialmente importante en nuestra región vasco-cantábrica. ¿A que ahora podemos “pisar” nuestro paisaje de otra manera?

Para saber más:

  • Bodego, A., López-Horgue, M. A., (2018). “Geología de los Pirineos occidentales: evolución ambiental a través de sus rocas y fósiles”. Registro fósil de los Pirineos occidentales, Eds.: Badiola et al., p.35-52. Vitoria-Gasteiz. Eusko Jaurlaritza.
  • López-Horgue, M. A., Agirrezabala, L. M., Burgos, J., (2018). “Los ammonoideos de Mutriku: patrimonio único a preservar”. Registro fósil de los Pirineos occidentales, Eds.: Badiola et al., p.269-271. Vitoria-Gasteiz. Eusko Jaurlaritza.
  • Bodego, A., López-Horgue, M. A., (2018). “Grandes desconocidos del registro fósil: los crustáceos decápodos del Mesozoico y Cenozoico de los Pirineos occidentales”. Registro fósil de los Pirineos occidentales, Eds.: Badiola et al., p.109-116. Vitoria-Gasteiz. Eusko Jaurlaritza.

Sobre el autor: Mikel López-Horgue es profesor en el Departamento de Estatigrafía y Paleontología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU.

El artículo Parque cretácico se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Arrecifes fósiles, una paradoja geológica
  2. Geología, Antropoceno y cambio climático
  3. La regla de los números intermedios y el parque automovilístico de Bilbao
Categories: Zientzia

Maria Jesus Aranzabe: “Hizkuntza-teknologiak ezinbesteko tresna dira euskara bultzatu nahi baldin badugu” #Zientzialari (118)

Zientzia Kaiera - Fri, 2019/06/28 - 09:00

Hizkuntza baten erabilera bultzatzeaz gain, hizkuntza horrek mundu digitalean duen presentzia ere zaindu beharreko arloa da. Zentzu horretan, euskara Europako beste hizkuntzen mailan egon ahal izateko, hizkuntza-teknologiak lantzea ezinbestekoa da.

Egoera horren aurrean, euskararen unibertsorako onuragarriak izan daitezkeen sistema automatikoak garatzen ditu UPV/EHUko Informatika Fakultateko Ixa ikerketa-taldeak, euskararen gaineko ikerketa aplikatua betiere helburu izanik.

Ikerketa esparru zabal honen xehetasunak ezagutzeko, UPV/EHUko Ixa ikerketa-taldeko ikertzaile den Maria Jesus Aranzaberekin hitz egin dugu.

Zientzialari” izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.

The post Maria Jesus Aranzabe: “Hizkuntza-teknologiak ezinbesteko tresna dira euskara bultzatu nahi baldin badugu” #Zientzialari (118) appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

¿Azúcar moreno o azúcar milagro?

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2019/06/28 - 08:00

Seguro que alguna vez habéis observado a gente echar azúcar moreno al café alegando que es más sano y contiene menos calorías que el blanco. No obstante, esto no es cierto.

Imagen: Proceso de obtención del azúcar blanco y moreno. Este comienza con la recolección de la caña o la remolacha azucarera, las cuales son troceadas y mezcladas con agua para poder extraer el jugo. Posteriormente se realiza un proceso de decantación química para eliminar las sustancias no deseadas, así como la evaporación del agua, de forma que parte de la sacarosa cristaliza y otra parte carameliza formando la melaza. Finalmente, la sacarosa se mezcla con la melaza en cantidades controladas para obtener el azúcar moreno. (Ilustración: Ledicia Prieto Vázquez)

Partimos de que estos dos tipos de azúcar salen de la caña o remolacha y al principio sufren un proceso de transformación idéntico. ¿Entonces, dónde difieren? Básicamente lo hacen en que el azúcar moreno lleva la propia sacarosa cristalizada junto con la melaza (sacarosa caramelizada, de color parduzco), mientras que el azúcar blanco solo lleva la primera. Es decir, el azúcar moreno, al igual que el blanco, está compuesto por sacarosa y por lo tanto no hay diferencia a nivel de calorías; aunque sí en la cantidad de minerales (ínfima) y en el sabor.

El azúcar moreno, debido a la melaza, es más amargo que el blanco. Así que si sumamos las creencias de que el azúcar moreno es más sano y más amargo, ¿qué se obtiene? Que se echará mayor cantidad de azúcar en la comida o bebida y se consumirán más calorías aún.

———————————-

Autora: Ledicia Prieto Vázquez (@araliart_l), alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2018/19

Artículo original: Azúcar moreno, ¿mejor que el azúcar blanco? Déborah García Bello, Cuaderno de Cultura Científica, 3 de diciembre de 2018.

———————————-

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.

El artículo ¿Azúcar moreno o azúcar milagro? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Azúcar moreno, ¿mejor que el azúcar blanco?
  2. Miel y siropes, ¿son mejores que el azúcar?
  3. El azúcar oculto en los alimentos
Categories: Zientzia

Puedes llamarlo responsabilidad, pero es censura

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2019/06/27 - 11:59
Fotograma de la película Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution (1965) de Jean-Luc Godard

 

Hay hechos que pueden hacer que ciertas ideologías se tambaleen. Hay hechos cuya difusión puede causar una importante repercusión social, sanitaria, incluso moral. Podemos optar por negarlos, por divulgarlos, o por ocultarlos. La oscuridad (en contraposición etimológica a ilustración) acostumbra a presentarse como un acto de responsabilidad. La posmodernidad y su disfraz lingüístico. En ocasiones llamamos responsabilidad a lo que realmente es censura.

Para ponernos en situación imaginemos que un hecho disparatado es cierto. Por ejemplo, se ha comprobado científicamente que las personas de color son intelectualmente inferiores a las blancas. (Obviamente esto no es así, pero sirve de ejemplo). ¿Qué hacemos con este hecho? ¿Es posible divulgar este hecho de forma responsable? ¿Lo responsable sería ocultarlo? Si optásemos por censurarlo, la razón a la que se apelaría es la responsabilidad social. Se ocultaría para prevenir un mal mayor, como dotar de argumentos a los movimientos xenófobos. No obstante, si un hecho así fuese cierto, no tendría porqué hacer peligrar la igualdad de derechos y oportunidades. Un estado de derecho debería garantizarlos igualmente, sean cuales sean las capacidades intelectuales de los individuos de esa sociedad. De la misma manera, el estado procura que las personas con algún tipo de discapacidad intelectual no sean discriminadas por ello. Sí, pero. Vaya dilema. ¿Lo divulgamos o lo censuramos?

Cuando un hecho contradice aquello en lo que se sustentan nuestras ideologías y nuestros valores, nos coloca ante el espejo. Siguiendo con el ejemplo. Si el hecho probado fuese el contrario, que las personas de color son intelectualmente superiores a las blancas, con toda seguridad este hecho se divulgaría sin problemas y sin tanto dilema moral de por medio. Esto nos lleva a una reflexión que esconde una realidad todavía más incómoda: la condescendencia y el paternalismo por el que decidimos qué hechos científicos divulgamos. También revela algo peor.

La realidad es que este tipo de situaciones se dan con cierta frecuencia, sobre todo en la actualidad y, sobre todo en ciencias. Hay hechos científicos que generan acalorados debates sobre la idoneidad de su divulgación. No hay debate sobre su veracidad, sino sobre la conveniencia de sacarlos a la luz.

Fuente: CDC

Por ejemplo, es un hecho conocido por la comunidad científica que la eficacia de la vacuna de la gripe es baja. Algunos años fue solo del 10%, y otros alcanzó máximos del 60%. Para una vacuna, es una efectividad baja. La divulgación de este hecho es controvertida porque hay quien opina que puede disuadir a grupos de riesgo de vacunarse, puede poner en entredicho la efectividad de las vacunas en su conjunto o puede usarse como argumento antivacunas. Quien defiende su divulgación argumenta que la información debe estar a disposición de todos y que ocultar estos datos es una forma de censura. También se puede llamar responsabilidad social. O condescendencia. Al fin y al cabo, ocultar esta información nos da la medida de lo poco preparada que pensamos que está la sociedad para asumir este hecho y actuar igualmente de forma responsable. También nos da la medida de cómo creemos que algunos medios de comunicación podrían informar de este hecho o alarmar sobre él.

Con respecto a temas sanitarios hay otros muchos hechos cuya divulgación está sujeta a controversia, como la insuficiente efectividad del cribado o diagnóstico precoz en algunos tipos de cáncer, o el uso deliberado de placebos como método terapéutico efectivo. Hechos cuya divulgación podría hacerse de forma tendenciosa e irresponsable a fin de desprestigiar el sistema sanitario.

Ilustración: César Mejías para El Definido

La divulgación de hechos biológicos también suscita apasionadas discusiones. Las diferencias halladas entre los cerebros de hombres y mujeres resultan inconvenientes para los creyentes en ciertas ideologías, que consideran estos hechos como un ataque que podría hacer peligrar la igualdad de género. También hay quien los niega tildándolos de neurosexismo, es decir, negando que sean hechos y defendiendo que solo se trata de la lectura estereotipada de los datos.

La realidad es que las diferencias entre los cerebros masculino y femenino tienen interés científico. De igual manera que ha resultado muy esclarecedor el estudio de las diferencias metabólicas, hormonales o de las de cualquier órgano entre hombres y mujeres, incluido el cerebro. Tanto es así, que la inclusión de las mujeres en estudios clínicos supuso un gran adelanto en medicina, pudiendo ofrecer tratamientos más adaptados a las necesidades de unos y otros.

El miedo a la divulgación de estos hechos de nuevo nos coloca ante el espejo. ¿Qué es lo que genera tanta preocupación? ¿Qué es lo que está en juego, la credibilidad del sistema científico, o la del estado de derecho? La igualdad de derechos y oportunidades en ningún caso debe depender de la igualdad biológica entre individuos. Si esto es lo que algunos pretenden, tienen asegurado el fracaso, desde el punto de vista social y moral. La igualdad de derechos y oportunidades debe garantizarse por encima de cualquier diferencia biológica, esté localizada en el cerebro, en el páncreas o en los genitales.

Ilustración: Giada Fiorindi para Quartz

Debates de naturaleza similar llegaron a causar fisuras en el sistema científico. El caso más sonado aconteció en 2017, cuando la revista Mathematical Intelligencer retiró un artículo científico por presión de la asociación Women in Mathematics de la Universidad Estatal de Pensilvania, entre otros. El estudio en cuestión concluía que la inteligencia de los hombres presenta mayor variabilidad que la de las mujeres. Es decir, que entre los hombres hay más genios, pero también más inútiles. Y que las mujeres presentan un nivel de inteligencia más homogéneo.

No había ningún error científico, ni de método, ni fraude académico, que es la razón por la que un estudio se retiraría de una revista científica. El artículo fue revisado y aceptado y, aun así, decidieron retirarlo por cuestiones ideológicas, no científicas.

Los hechos que promueven el pensamiento, cambios en las acciones acometidas, cambios en los cimientos ideológicos en temas tan sensibles como por ejemplo el movimiento feminista, a menudo suscitan más ataques que reflexiones. Si un movimiento es suficientemente fuerte y necesario (y el feminismo lo es) no necesita negar los hechos, sino servirse de ellos. Esa es una de las mayores diferencias entre un movimiento posmoderno y un movimiento ilustrado.

Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica

El artículo Puedes llamarlo responsabilidad, pero es censura se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Puedes presumir de tener la mejor piel del mundo.
  2. El aguacate debería haberse extinguido, pero él no lo sabe todavía
  3. Sobre igualdad, excelencia, ejemplaridad y responsabilidad en los premios Nobel
Categories: Zientzia

Big data: Datu masiboen erabilera gaur eta bihar

Zientzia Kaiera - Thu, 2019/06/27 - 09:00
Jaione Etxeberria “Big data” delakoa askoren ahotan dabil azken urteotan baina berez, askok ez dakigu oso ondo kontzeptu hau zertan oinarritzen den. Big data honen oinarrizko ideia, eguneroko bizitzan uzten dugun urrats digitalaren azterketa litzateke, eta hiru ezaugarri nagusi lituzke: datu bolumen handiak aztertzekoa, denbora errealean egitekoa, eta datu mota desberdinak konbinatuaz egitekoak (hitzak, zenbakiak, irudiak, etab). Big data beraz datu bolumen gero eta handiagoak erabiltzeko eta aztertzeko baliabideen garapenari eginen lioke erreferentzia.

1. irudia: datuen emaitzak modu ulergarrian bistaratzea da Big dataren ezaugarrietako bat. Horrez gain, Big data hainbat analisi gauzatzeko interesgarria da. (Argazkia: Nick Youngson / Alpha Stock Images – CC BY-SA 3.0 lizentziapean)

Googleko zuzendari exekutiboa izandako Eric Schmidten hitzetan, zibilizazioaren hasieratik 2003. urtera arte, gizakiak bost exabyte datu sortu zituen, hau da 34.500 miloi musika disko MP3 formatuan izatearen baliokidea. Gaur egun gizakiak bost exabyte datu sortzen ditu bi eguneko, eta kantitate hau areagotzen doa egunetik egunera. Nola sor ditzake ordea gizakiak hainbeste datu? Belaunaldi berriko mugikor, telebista, erloju edota beste mota batzuetako aparailuen erabileren bitartez.

Adibide batzuk jartzearren, Facebook edo Twitter bezalako gizarte-sareetan mantentzen ditugun elkarrizketek, eta igotako argazki edo bideo guztiek informazio baliagarria sortzen dute enpresa hauentzat. Era berean, kreditu-txartelaren erabilpenak datuak sortzen ditu banketxeetarako eta zer esanik ez, Interneten nabigatzeak. Horri guztiari, sentsore-aparailuek sortutako datuak gehitu behar zaizkio, esate baterako mugikorraren GPS sistemak uneoro ematen duen kokapen zehatzak. Big data hauen helburu nagusia beraz hau da: nola bilakatu datu hauek guzti hauek informazio baliagarrian? Hona hainbat adibide.

Big data gaur

Starbucks, lami berdearen kafetegiak, azken urteetan pairatu duen geldialdi ekonomikoari aurre egiteko eta enpresaren etorkizuna hobetzeko asmoz, teknologia berrien bitartez lorturiko datu masiboen azterketa egitea erabaki du. Bi izan dira finkatutako helburuak: 1- Kafetegi berri bat ireki baino lehen, lokalak izan dezakeen tokian tokiko garapen ekonomikoa ezagutzea, 2- Starbucksen bezeroei eskaera eta esperientzia pertsonalizatuagoak eskaintzea.

Hala, lehen helburua betetzeko asmoz, Starbucksek Atlas sistema baten bidez deskribatua du bere enpresa-sarearen banaketa. Kafetegi bakoitzaren datuak (irabaziak, bezero kopurua, etab) gainontzeko lokalen informazioarekin konektatzen du R programa estatistikoa erabiliz. Hala, lokal berri bat ireki aurretik, “kanibalizazio ereduak” izeneko prozedura estatistikoetan oinarrituz, lokal berriak gainontzekoetan izan dezakeen eragina aurreikusteko aukera du.

Bigarrenik, Starbucksek bezeroei eskaera eta esperientzia pertsonalizatuagoak eskaintzeko asmoz, mugikorrerako aplikazio berri bat jarri du abian. Gerri Martin-Flickinger, Starbuckseko teknologia-zuzendari nagusiaren esanetan, “jendeak zer erosten duen badakigu, non eta nola erosten duen ere. Informazio hau beste datu mota batzuekin konbinatuaz (eguraldia, promozioak, inbentarioak eta lokal desberdinetan egiten diren ekitaldiak), gure bezeroei zerbitzu hobea eskaini diezaiekegu”. Aplikazio honen helburua beraz, erabiltzaile bakoitzaren ohiturak behatzea eta horretan oinarrituta fideltasuna saritzeko sistema pertsonalizatu bat garatzea da. Kontsumo jarraia egiten duten bezeroei sari edo promozio gehiago eskaintzen diete; honek bezeroen gogobetetasuna handitzen du eta hartara luzera bermatzen du bezeroaren fideltasuna. Aplikazio honek, gainera, aldaketa positiboak egiten ditu menuan. Salmentak areagotzen ez diren uneetan, garestiagoak diren kafeak kontsumitzera gonbidatuko lukete bezeroa, salmenta kopuru berdinekin irabaziak areagotzeko asmoz.

2. irudia: Amazonen erosketa-poltsa (goian) eta produktu berrien eskaintza (behean).

Beste adibide bat dugu Amazonen erosketa-saskian. Denok egin dugu noiz edo noiz erosketaren bat Amazon webgunean. Bertan egiten den erosketa bakoitzak enpresari irabazi ekonomikoa eskaintzeaz gain, datu oso baliagarriak ematen dizkio. Hala, zer egiten du Amazonek erosketetatik lorturiko informazioarekin? Eroslea beste produktu batzuk erostera erakarri, interesgarriak gerta lekizkiokeen beste produktu gehigarria batzuk eskainiz. Bezeroek produktu bat baino gehiago erosten dutenean, produktuak sailkatu eta zein produktu beste zeinekin erosi ohi den aztertzen du. Hala, erosle berri batek produktu horietakoren bat erosiko balu, besteak eskainiko lizkiokete (ikusi bigarren irudian).

Bestalde, erosle batek era jarraian erosketak egiten baditu, eroslearen profila osatzeko eredu estatistikoak ere erabiltzen dituzte bezeroaren arreta produktu interesgarrien bidez erakartzeko asmoz. Horrez gain, Amazonek bere prezioak uneoro aldatzen ditu. Metodo honek, erosleek prezio jakin batzuen aurrean duten sentikortasuna aztertzea ahalbidetzen dio eta erosketa-joera datu gehiago biltzea. Beraz, hauek ere Big data al dira? Noski, milaka produktu dira.

Bestetik, esan genezake Facebook datu masiboak sortzen errege dela Googlerekin batera. Ez al duzue sekula pentsatu Facebook bezalako enpresa boteretsu batek nola lortzen dituen urtean milioika eta milioika dolarretako irabaziak eskaintzen dituen baliabide eta zerbitzu guztiak doakoak badira? Gure datuak direlako bere produkturik baliotsuenak. Facebookek profil bakoitzaren azterketa sakona egiten du, gure gizarte-esparrua bereganatzen du eta ordenagailu edota mugikorra erabiliz konektatzen garen unean eurek, gure kontaktuak, gustuak, bizilekua, gainontzekoekin komunikatzeko modua, erosketak eta beste hainbat ezaugarri ezagutzen ditu. Eta zertarako behar du Facebookek informazio hau? Beren onurak lortzeko edota beste enpresa batzuei saltzeko.

3. irudia: Big dataren alorrean, eguraldiari buruzko datuak oso erraz eskura daitezke, lege arazorik gabe. Etorkizunean, seguruenera, erabili ahal izango diren datuen katalogoa asko handituko da. (Argazkia: Kid Circus / Unsplash)

Honen harira, deigarria iruditu zitzaidan kasuetako bat, Estatu Batuetako auto-aseguruetarako etxe batek erabilitako estrategia. Big data erabiliz, euren bezeroen Facebookeko profilak aztertzeko prozedurak garatu zituen auto-aseguru pertsonalizatuagoak eskaintzeko asmoz. Prozedura hori erabilita, bezeroak bitan sailkatzen ditu. Lehenik, gizarte-sare honetan esaldi motz eta zehatzak erabiltzen dituztenek, ala lagunekin biltzeko leku eta ordu zehatzak finkatzen dituztenak erabiltzaile kontziente gisa sailkatzen ditu eta beraz gidari seguru gisa. Bigarrenik, hizki larriz, harridura-ikur ugari eta hitz itsusiak erabiltzen zituztenak, oldarkor gisa sailkatzen ditu eta beraz gidari ez hain seguru gisa. Algoritmo hauek eten gabe eguneratzen dituzte eta aseguru-etxeak duen beste informazio batekin konbinatzen ditu: auto mota, erreklamazioak, parte-emateak, etab. Aseguru-etxearen esanetan, prozedura hauek gidari seguruenei deskontuak eskaintzeko soilik erabiltzen dituzte eta gizarte-sarerako sarbidea borondatezkoa da. Gidari ez seguruei polizaren prezioa ez litzaieke areagotuko printzipioz.

Big data bihar

Gaur egun, Big data hauen aplikazioak gehienbat marketin eta salmenta sektoreetan garatu diren arren, badira beste hainbat sektore ere etorkizunean aurrerakuntza handiak izanen dituztenak. Osasun publikoaren hobekuntzan hainbat dira lan esparruak. Alde batetik, giza banakoaren osasun-egoera monitorizatzeko, zaintza eta tratamendu pertsonalizatuagoak eskaintzeko, datu fisiologikoen analisi eguneratu eta zehatzagoak egiteko prozedurak garatzean oinarrituko liratekeenak daude. Bestetik, osasun zerbitzu desberdinak (urgentziak, itxaron zerrendak, etab) era dinamiko, eraginkor eta egokiago batean kudeatzen ahalbidetuko luketenak.

Etxebizitzetako argindar-kontsumoa murrizteko ere ari dira ereduak garatzen. Hauek, Big data hauetan oinarritutako teknologiaren bidez, zehatz aztertzen dute etxe bakoitzaren kontsumo pertsonala. Ideia hau aurrera daraman enpresak, azken elektrizitate argindar-fakturetan oinarrituz etxebizitza bakoitzaren kontsumo-profilak osatu eta erabiltzaileari argindar-kontsumoan aurrezteko aholku pertsonalizatuak proposatzen dizkio.

Azken adibide gisa emango dugu EUSKALMETek (Euskal Meteorologia Agentziak) jada erabiltzen dituen eguraldiaren aurreikuspen zehatzagoak egiteko prozedura, ohiko informazio iturriez gain (sateliteak, radarrak, etab..), beste hainbat informazio iturrietako datuak konbinatzen dituena (sentsoreak, gizarte-sareak, etab).

Zalantzarik gabe, Big dataren garapenak hainbat abantaila ekarriko dizkio edozein lan edo bizi-esparruri. Esate baterako, erabaki hobeak hartzen lagunduko du, denbora errealeko hartu-emanak erraztuko ditu eta edozein arlotan suerta daitezkeen arazoei konponbide zehatzagoak ematea ahalbidetuko du. Hala, baditu era berean oraindik ziurgabetasuna sortzen duten eta hobetu beharrekoak diren hainbat kontu. Hala, datuen segurtasuna, datuak babesteko politikak eta hain garrantzizkoa den norbanakoaren pribatutasuna.

Gehiago jakiteko:

——————————————-
Egileaz: Jaione Etxeberria Nafarroako Unibertsitate Publikoko Estatistika, Informatika eta Matematika saileko irakaslea da. Matematikan lizentziatu zen UPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultatean.

——————————————-

The post Big data: Datu masiboen erabilera gaur eta bihar appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Guía para un consumo de cafeína

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2019/06/27 - 08:00

Cada vez más productos incluyen cafeína en su composición, y muchos emplean la publicidad engañosa, haciendo referencia a sus supuestas propiedades funcionales. Pero ¿sabemos qué beneficios nos aporta realmente?, ¿a partir de qué cantidades? y ¿a partir de cuáles se vuelve perjudicial?

Imagen: Guía para un consumo de cafeína funcional y seguro. Efectos de la cafeína en función de la dosis y niveles promedio de cafeína que contienen distintas bebidas. (Ilustración: Mikel Rodríguez Hidalgo)

Según el Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la cafeína que contiene 1 expreso, 75 mg, es la cantidad mínima a partir de la cual se favorecen los procesos cognitivos, como la memoria, el aprendizaje, la concentración, la resistencia ante el estrés o el tiempo de reacción.

Para emplearla como sustancia ergogénica en el ejercicio, es necesaria ingerir una dosis de entre 200- 300 mg, equivalente a 3 tazas de café, una hora antes de la actividad física, de este modo se consigue un aumento del rendimiento en el ejercicio de resistencia aeróbica y retardar la sensación de fatiga.

Sin embargo una vez superados los 300- 400 mg o 4 tazas de café, se alcanza el umbral de la sobre dosis, a partir de la cual se producen efectos negativos como taquicardia, arritmia, aumento de la tensión, insomnio, irritabilidad o problemas gastrointestinales.

Para alcanzar la dosis letal se deben superar los 5-10 g, que equivaldrían a 70 expresos, aunque ciertos parámetros pueden reducir esta cantidad, como la edad, el peso, la genética o la tolerancia de cada persona, a si como él mezclarlo con otras sustancias como el alcohol o ciertos medicamentos.

Por lo que la cafeína que contiene 1 expreso es la dosis mínima efectiva para sentir ciertos beneficios y es a partir de los 3 cafés, cuando podríamos comenzar a padecer efectos no deseados.

Referencias consultadas:

———————————-

Autor: Mikel Rodríguez Hidalgo (@mikelgraphicscience), alumno del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2018/19

Artículo original: La cafeína y su renacimiento como ingrediente estrella de los productos funcionales. José Manuel López Nicolás, Cuaderno de Cultura Científica, 25 de abril de 2014.

———————————-

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.

El artículo Guía para un consumo de cafeína se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La cafeína y su renacimiento como ingrediente estrella de los productos funcionales
  2. Variantes genéticas exóticas, claves para nuestra salud
  3. Genética molecular para el rastreo de la caza furtiva
Categories: Zientzia

FUN WITH MATHS, diversión con matemáticas

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2019/06/26 - 11:59

Antes de iniciar esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica, me gustaría justificar brevemente el título de la misma. Es un pequeño homenaje a la serie de televisión The Big Bang Theory que, tomando como punto de partida la ciencia, nos ha hecho reír estos años. Como pequeño homenaje he realizado, en el título de esta entrada, un paralelismo con el nombre de la serie de programas emitidos vía streaming, dentro de la ficción de la serie, por los personajes del físico teórico Sheldon Lee Cooper y la neurobióloga Amy Farraw Fowler, en concreto, Sheldon Cooper Presents: Fun with Flags (Sheldon Cooper presenta: diversión con banderas), sobre vexilología (siempre es bueno aprender nuevas palabras), es decir, el estudio de las banderas.

Imagen del primer episodio de la serie The Big Bang Theory en el que aparece Sheldon Cooper Presents: Fun with Flags (Sheldon Cooper presenta: diversión con banderas), el capítulo de la quinta temporada titulado The Beta Test Initiation

El otro motivo para titular esta entrada como “diversión con matemáticas”, es que vamos a explicar algunos sencillos trucos de magia relacionados con las matemáticas. Más concretamente, con los números. He de confesar que lo mío no es la magia, aunque sí tengo en mi entorno de amistades algunas personas expertas en lo que se ha dado en llamar “matemagia”, personas que son matemáticas y también magas.

Una de ellas es mi compañero y amigo Pedro Alegría (UPV/EHU), uno de los decanos en España en magia matemática, responsable, desde marzo de 2004, de la sección El rincón matemágico de DivulgaMAT, Centro virtual de divulgación de las matemáticas de la Real Sociedad Matemática Española, autor del libro Magia por principios (2008) y que fue quien me enseñó el truco que expliqué en el video de la sección Una de mates, de la Cátedra de Cultura Científica, y que fue emitido en el programa de humor y ciencia de televisión, dirigido por José A. Pérez Ledo, Orbita Laika (segunda temporada) de La2, de Televisión Española: Una de mates, magia matemática (temporada 2).

Otro mago matemático amigo es Fernando Blasco (UPM), autor de libros como Matemagia (2007), que fue quien me enseñó el truco del video para la sección Una de mates, del programa de humor y ciencia de televisión, dirigido por José A. Pérez Ledo, Orbita Laika (primera temporada) de La2, de Televisión Española: Una de mates, magia matemática (temporada 1).

O también el matemático y mago Nelo Maestre (Divermates), que es el responsable, junto a Tania Giraldo, de la sección Objetos matemáticos con materiales cotidianos de DivulgaMAT.

Pero vayamos a lo que quería contar en esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica. Justo estos días estaba yo revisando algunas multiplicaciones curiosas, como

de la que hablamos en la entrada del Cuaderno de Cultura Científica, El secreto de los números que no querían ser simétricos o esta otra

cuando me vino a la cabeza un truco de magia que aprendí en un libro clásico de matemagia, Mathemagic, magic-puzzles-games with numbers (1953), en el cual la base en la que se apoyaba el truco era precisamente este segundo grupo de multiplicaciones curiosas.

El truco consistiría en lo siguiente. Se le pide a la persona a la que se le va a realizar el truco, o a una de las personas del público, que escriba el número “doce millones, trescientos cuarenta y cinco mil, seiscientos setenta y nueve”, es decir, 12.345.679, sobre una pizarra o una hoja de papel que se le haya suministrado previamente (si son grandes mejor).

A continuación, se le pide a esa persona que elija una de las cifras que componen ese número y que escriba una x encima de ella, o que dibuje una circunferencia alrededor de la misma, y que se lo enseñe a todo el público, incluida la persona que realiza el truco. Supongamos que hubiese elegido el 6.

 

Entonces, se le pide que multiplique el número inicial, 12.345.679, por un número que tú le vas a indicar, por ejemplo, si el 6 fuese la cifra elegida por ella, le pedirías que lo multiplicase por 54, que no es otro (esto no se lo dirás al público, claro) que multiplicar la cifra elegida por 9, es decir, 6 x 9 = 54. Cuando la persona realice la anterior multiplicación se llevará una sorpresa, ya que el resultado será el número 666.666.666, es decir, todos sus dígitos son la cifra elegida por ella.

La explicación del truco es sencilla y tiene que ver con la curiosa torre de multiplicaciones anteriormente vista. Para explicar un poco más el truco, si no estuviese del todo claro, podemos mencionar que la anterior torre se puede expresar de la siguiente forma

para c tomando los valores de las cifras básicas, salvo el cero, es decir, c = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Luego, por este motivo le pedimos a la persona que multiplique por c x 9, es decir, la cifra elegida c multiplicada por 9.

Obsérvese que la igualdad también valdría para el 8, luego se podría plantear que eligiera una de las cifras básicas no nulas, del 1 al 9, aunque es más teatral pedirle que elija una de las cifras del número escrito.

El autor del libro, el bróker y mago estadounidense Royal Vale Heath (1883-1960), menciona también que ese número, 12.345.679, tiene otras interesantes propiedades. Por ejemplo, pueden considerarse las siguientes multiplicaciones

Puede observarse que, en los resultados de cada grupo de tres multiplicaciones, aparecen solamente tres cifras repetidas. En cada resultado la disposición de las tres cifras se repite tres veces y de un resultado al siguiente las cifras se desplazan una posición a la izquierda, o a la derecha. Por ejemplo, en el primer grupo de multiplicaciones las cifras de los resultados son 0, 3, 7, y los resultados verifican las dos propiedades comentadas, 037.037.037 (añadimos el cero de la derecha, que no es necesario, para ver que realmente se produce el efecto), 370.370.370 y 703.703.703.

Más aún, en cada grupo de tres multiplicaciones, la suma de los dígitos de los resultados de las tres multiplicaciones es igual a la suma de los números por los que se ha multiplicado el número 12.345.679. Así, en el primer grupo, las cifras de cada resultado suman 30, luego entre los tres resultados, 90, y si miramos la suma de los números multiplicadores se obtiene la misma cantidad, 3 + 30 + 57 = 90. Lo mismo en los demás grupos.

Portada del libro de Royal Vale Heath, Mathemagic, magic-puzzles-games with numbers, publicado en la editorial Dover en 1953

Sigamos con otro truco de magia relacionado con los números, que aparece en este texto clásico de matemagia de Royal Vale Heath, Mathemagic, magic-puzzles-games with numbers.

El truco consiste en adivinar tres números del 1 al 9, elegidos por alguien del público o mejor aún, que sean las respuestas a tres preguntas realizadas por la persona que realiza el truco. Por ejemplo, si el truco se realiza en una clase se les podría preguntar por la nota que han sacado en la anterior evaluación en tres asignaturas, por ejemplo, Lengua, Matemáticas e Historia, entendiendo que las respuestas deben ser números enteros, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 o 9. Otra opción podría ser preguntarle a la persona del público ¿cuántos hermanos y hermanas son (incluido él o ella)? ¿cuántos hermanos y hermanas tiene su padre (incluido el padre)? y ¿cuántos hermanos y hermanas tiene su madre (incluida la madre)? O cualquier otra pregunta que se le ocurra a quien realiza el truco adaptada al público concreto.

Supongamos que hemos preguntado por el número de hermanos y hermanas a una persona elegida al azar del público. Esta persona deberá escribir las respuestas a las tres preguntas en una hoja de papel que se le habrá proporcionado previamente, pero no deberá decirlo en alto, para que la persona que hace el truco no lo sepa. Imaginemos que las respuestas a esas tres preguntas son 2, 9 y 5.

Entonces se le va a pedir que realice una serie de operaciones (las mostramos todas juntas en la siguiente imagen):

1.- que multiplique el número de hermanos y hermanas que tiene, incluido él o ella, por 2 [en este caso, 2 x 2 = 4];

2.- que le sume 3 [en este caso, 4 + 3 = 7];

3.- que multiplique el resultado por 5 [en este ejemplo, 7 x 5 = 35];

4.- a continuación, que sume a ese número, el número de hermanos y hermanas de su padre [en este ejemplo, 35 + 9 = 44];

5.- que multiplique el resultado por 10 [es decir, 44 x 10 = 440];

6.- y finalmente, que sume el número de hermanos y hermanas de la madre (incluida ella) [440 + 5 = 445]

Una vez realizadas estas operaciones se le pide que diga en alto el resultado de las mismas, que es 445, y mientras se le da un poco de teatralidad a la situación, se resta mentalmente 150 al número que nos han proporcionado, en este ejemplo, 445 – 150 = 295.

La persona que realiza el truco tendrá, por tanto, en su cabeza el número 295 y, de nuevo con mucha teatralidad, dirá en alto, dándole la emoción de que está adivinando las respuestas que desconoce,

1.- que esa persona tiene 2 hermanos y hermanas (incluida ella);

2.- que su padre tiene 9 hermanos y hermanas (incluido él);

3.- y que su madre tiene 5 hermanos y hermanas (incluida ella).

Espero haberos proporcionado un poco de diversión con matemáticas. Hasta la siguiente entrada.

Natural numbers / Números naturales (2015), del artista británico Andrew Crane. Imagen de la página web de Axisweb.

Bibliografía

1.- Pedro Alegría, Magia por principios, Publidisa, 2008.

2.- Fernando Blasco, Matemagia, Temas de Hoy, 2007.

3.- Royal Vale Heath, Mathemagic, magic-puzzles-games with numbers, Dover, 1953.

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo FUN WITH MATHS, diversión con matemáticas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Un kilogramo de novelas y matemáticas
  2. Personas famosas que estudiaron matemáticas: música y deporte
  3. Artistas que miran a las matemáticas
Categories: Zientzia

Munduko arrantza eremuek osatzen duten sarea marraztu dute

Zientzia Kaiera - Wed, 2019/06/26 - 09:00
Juanma Gallego Ozeanoetako ur-lasterrek eramanda arrainen larbek jitoan egiten duten ibilbidea kalkulatu dute zientzialariek, ordenagailu bidezko simulazio baten bitartez. Ondorioztatu dute mundu osoko arrantzategiek sare erraldoia osatzen dutela, eta elkarrekiko dependentzia handia dutela.

“Zaila da irudikatzea arriskutsuagoa den auzoteri bat”. Horrela deskribatu zuen behin Carl Safina ekologoak lehen egunetan arrainen arrautzek eta larbek aurrean duten erronka. Milioika dira, baina gutxi batzuk baino ez dira bizirik iraungo lehen hilabeteetan, eta are gutxiagoak izango dira heldutasunera iritsiko direnak. “Arrain handiak arrain txikia jaten du” esanak laburbiltzen duen moduan, harrapakariez betetako ingurunea da itsasoa. Jaiotzear direnek zein jaio berri direnek ezinbesteko rola betetzen dute kate trofikoan, beste animalien janari bihurtuta.

1. irudia: Arrantzarekiko lotura estua dute gaur egun komunitate ugarik, baina, hein handi batean, baliabide horiek beste nonbaiten sortzen dira. (Argazkia: Qurrata Ayuni / Unsplash)

Heldutasunera iristen direnak ere kate trofiko handiago baten parte dira. Kasu honetan, gizakiak egindako arrantzarenenak. Ez da kontu hutsala. Historikoki, zenbait komunitatek itsasoarekiko dependentzia handia izan dute, eta oraindik hala da herrialde askotan. Horregatik, eta bioaniztasunaren ikerketa hutsetik harago, arrantzan eskuratzen diren baliabideak ikertzeak garrantzia handia du arlo ekonomikoan ere.

Dena dela, eta ekonomia aipatuta, jakina da itsasoak ez duela mugarik. Ez muga fisikorik bederen. Baina baditu bai muga administratiboak. 1982ko Itsasoaren Legeak zehazten du horiek nolakoak diren –araudi horretan guztiz zehaztuta geratu ez ziren hainbat kontuk etengabeko eztabaida diplomatikoak eragin dituzte, baina hori beste egun baterako gaia da–. Lege horrek jasotzen du itsasoen “tartaren” banaketak nolakoa izan behar duen: hasierako 12 itsas miliak (19,2 km) estatu bakoitzaren jurisdikziopeko urak dira, baina, horrez gain, ekonomia-eremu esklusibotzat hartzen dira lehen 200 miliak (384 km). Bertako baliabideak, “bizidunak” zein “ez bizidunak”, estatu bakoitzaren jabetza dira. Lege horretako 118. artikuluak dio estatuak elkarlanean aritu behar direla bertako bizidunak babesteko, baina agerikoa da baliabide horien kudeaketan ari direnek gutxitan erreparatzen diotela artikulu horri.

Beste arazo bat da, aurrekoan aipatu bezala, itsasoak ez duela ulertzen mugei buruz. Eta hau are nabarmenagoa da larbei buruz ari garenean, ur-lasterren arabera jitoan doazelako, leku batetik bestera. Euren jurisdikziopeko eremuan dauden “baliabide bizidunen” kudeaketa estatuen esku dagoen arren, bizidun horiek non sortu diren beste kontu bat da.

Hortaz, komeni da jakitea harreman hori nolako den. Orain arte mundu mailan egoera horren estimaziorik ez da egon, baina hutsune hori beteta dago orain. Science aldizkarian argitaratutako ikerketa batean kalkulatu dute, aurrenekoz, herrialde bakoitzaren arrantzategiek alboko herrialdeetan dauden arrainaren ugalketa eremuekin duten lotura zein den. Atera duten ondorio nagusia da lotura handia dagoela mundu osoko arrantza eremuen artean, eta dependentzia hori dirutan jartzen ausartu dira ere: urtero 10.000 milioi dolarreko balioa duten arrainak “atzerrian” sortu dira, hau da, harrapatutako arrain horiek beste estatu batenak diren uretan sortu direla.

Munduan egiten den arrantza gehiena (%90) estatu bakoitzaren mugetan egiten da, hau da, kostaldetik 200 itsas miliara, baina itsasoan dauden ur-lasterrek larbak eramaten dituzte beraiekin batera. Jakina denez, larba egoeran daudenean arrainek ez dute igeri egiteko ahalmenik, eta jitoan doaz.

Ordenagailu bidezko simulazioa egin dute larba hauen jarraipena egiteko. Modu honetan, aukera izan dute irudikatzeko herrialdeen arteko mugetan arrain larbek egiten duten ibilbidea, eta mapa batean zehazteko modua izan dute. Satelite bidez eskuratutako datuak, itsasontzien amarratzeak, ekosistemen behaketak eta arrantza harrapaketen erregistroak bildu dituzte ordenagailu bidezko eredu hori osatzeko. Horrela irudikatu ahal izan dute nola ur-lasterrek 700 arrain espezie baino gehiagoren larbak eramaten dituzten.

Egileek nabarmendu dutenez, mundu osoan zehar larbek egiten duten mugimendua estimatu duen lehenengo lana da hau, eta arrantzaren kudeaketan perspektiba berri batetik ikusteko bidea emango duelakoan daude, elkarren arteko dependentzia handia duten guneak zehazten dituelako. Adierazi dutenez, datu hauek berresten dute beharrezkoa dela nazioarte mailako lankidetza arrantza kudeatzerakoan. Norabide horretan, espero dute ikerketa baliagarria izatea arrantza kudeaketan ari diren arduradunek haien zereginak hobetzeko.

Egin dituzten estimazioen arabera, urtero 114 estatutan gutxienez 1.000 tona arrantza beste estatuen uretan sortzen direla gertatzen da. Errusia eta Hego Korearen kasuan, milioi tonara igotzen da kopurua. “Munduko arrantzategiak nola elkar konektatzen diren erakusten duen mapa dugu orain eskura; ehunka milioi lagunek baliabide horrekiko dependentzia dute, eta baliabide hori kontserbatzeko nazioarteko elkarlana non sustatu behar den azaldu dugu mapan”, azaldu du Delawareko Unibertsitateko (AEB) aditu Kimberly Oremusek.

Teknika sorta

Ikerketa diziplina arteko lanari esker burutu dela esan du artikuluaren nagusi Nandini Rameshek. Izan ere, ordenagailu bidezko simulazioan oinarritu diren arren, ozeanografia, itsas biologia eta ekonomia kontuan hartu dituzte. “Sistema honek nola funtzionatzen duen ikusi ahal izateko arrainen errunaldian dauden patroiak ikusi behar izan ditugu, espezie desberdinetako bizi zikloak, ozeanoetako ur-lasterrak eta baita ur-laster hauek nola aldatzen diren urtaroen arabera”, argudiatu du Kaliforniako Berkeley Unibertsitateko (AEB) adituak.

2. irudia: Munduko arrain larben mugimenduen mapa. Zirkuluek itsas eremuak adierazten dituzte, eta marrak horien arteko loturak. (Irudia: Nandini Ramesh / Kaliforniako Unibertsitatea, Berkeley)

Ikusi ahal izan dutenez, ozeanoetako eremuak elkar konektatuta daude, “munduko sare txikia” izendatu duten fenomenoari esker. Ohartarazi dutenez, eremu batean izandako mehatxuek gainerako eremuetan izan dezake eragina, ur-jauzi efektu baten bitartez. Ondorioztatu dute bereziki tropikoetan dagoela larben mugimenduarekiko kalteberatasun gehien. “Arrantzategiak gaizki kudeatuta edo arrain-haztegiak gaiki babestuta badaude, horrek eragina izan lezake munduaren beste muturrean dauden lagunen elikadura segurtasunean”, ohartarazi du James Rising ikertzaileak.

Emaitzak ikusita, edalontzia erdi hustuta ikusi dute, baina baita erdi beteta. Edo, –ikertzaileek erabili duten metafora erabilita–, bi ahoko ezpata baten moduko egoera dagoela diote. “Batetik, honek esan nahi du arrantzategi baten kudeaketa txar batek hainbat herrialdetan zehar zabalduko den eragin negatiboa izan dezakeela. Beste alde batetik, hainbat herrialderen artean egindako kudeaketa edo kontserbazio ahaleginak eremu jakin batzuetara bidera daitezke, herrialde horien onurarako”, proposatu du Rameshek.

Erreferentzia biliografikoa:

Nandini Ramesh et al., (2019). The small world of global marine fisheries: The cross-boundary consequences of larval dispersal. Science, 364(6446), 1192-1196. DOI: 10.1126/science.aav3409

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Munduko arrantza eremuek osatzen duten sarea marraztu dute appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Esas tipografías que viven entre nosotros

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2019/06/26 - 08:00

Las fuentes tipográficas que vemos a nuestro alrededor, y que nos acompañan día a día, no solo son formas –las que unidas entre sí- develan un lenguaje- sino que también nos muestran algo más allá de su arquitectura, la cual contiene en sí el origen de su creación.

Las tipografías que nos rodean, son parte fundamental en nuestra comunicación, sus formas y usos responden a diversos contextos y estas nos develan informacion relevante que al momento de su creación, el diseñador tuvo en mente. Desde su etimología, podríamos definirla como la huella que queda al escribir, esto derivado de los tipos móviles que se utilizaban para grabar los textos en las imprentas. Curiosamente antes del siglo XX los números –también parte del diseño tipográfico- eran diseñados de manera separada al igual que otros signos. Algunas formas tipográficas las llevamos grabadas en nuestro imaginario colectivo.

Para entender de manera sencilla a que corresponde cada tipografía, debemos clasificarlas según sus formas, en cuatro grandes grupos:

  • Aquellas que poseen serifa; formas que poseen un apéndice o remate en sus terminaciones.
  • Las que no poseen serifa, también llamadas “palo seco”.
  • Las caligráficas que emulan a la letra manuscrita o elaborada a mano.
  • Las decorativas, que tienen como función llamar la atención del observador y se pueden construír a partir de diversos elementos.

Cada una de las tipografías demuestran en su estructura constructiva formas diversas que tienen como eje de inspiración la observación de lo que nos rodea y los objetos de uso cotidiano.

———————————-

Autora: Francisca Veas Carvacho (@franveasiluciencia), alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2018/19

Artículo original: La tipografía de los números (1 y 2). Raúl Ibáñez, Cuaderno de Cultura Científica, 30 de diciembre de 2015 y de 13 de enero de 2016.

———————————-

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.

El artículo Esas tipografías que viven entre nosotros se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Asociación evolutiva entre la higuera común y las avispas
  2. #Naukas14: Knockouts entre nosotros
  3. La historia del bolígrafo más famoso del mundo
Categories: Zientzia

La incompatibilidad del efecto fotoeléctrico con la física clásica

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2019/06/25 - 11:59
The Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles (EE.UU.) está recubierto de paneles de acero inoxidable. ¿De qué modo depende el que emita electrones durante el día de que esté nublado? Fuente: Reza Rostampisheh / Unsplash

Los resultados experimentales del estudio del efecto fotoeléctrico se pueden resumir en las siguientes afirmaciones.

1. Un metal muestra un efecto fotoeléctrico si, y solo si, la luz incidente tiene una frecuencia superior a una determinada frecuencia umbral característica de ese metal, que simbolizaremos como f0.

2. Si la luz de una frecuencia dada f produce un efecto fotoeléctrico (por tanto, f > f0), la corriente fotoeléctrica desde la superficie es proporcional a la intensidad de la luz que incide sobre ella.

3. Si la luz de una frecuencia f dada libera fotoelectrones (f > f0) , la emisión de estos electrones es inmediata.

4. Las energías cinéticas de los electrones emitidos muestran un valor máximo, que es proporcional a la frecuencia f de la luz incidente (f > f0).

5. La energía cinética máxima de los fotoelectrones aumenta en proporción directa a la frecuencia de la luz que causa su emisión. La forma en que la energía cinética máxima de los electrones varía con la frecuencia de la luz incidente se muestra en la Figura 1 para distintos elementos. Para cada elemento los puntos de los datos experimentales caen en una línea recta. Cada recta comienza en una frecuencia distinta que se corresponde a las distintas frecuencias umbral. Todas las rectas tienen la misma pendiente.

Figura 1. En esta figura eV0 se corresponde a la energía cinética máxima. Explicamos como se encuentra experimentalmente aquí, aunque nosotros la llamamos Vp (voltaje de parada) a lo que en esta figura llaman V0.

Salvo la 2, todas las afirmaciones son inexplicables usando la teoría electromagnética clásica de la luz. Veamos.

Empecemos por la 3: la emisión es inmediata. El intervalo de tiempo medido entre el instante en que la luz incide en la superficie metálica y la aparición de los electrones es como mucho 3·10-9 s y probablemente mucho menos. En algunos experimentos, la intensidad de luz utilizada fue extremadamente baja. En estos casos y de acuerdo con la teoría ondulatoria clásica de la luz, se deberían necesitar varios minutos para que un electrón acumulase la suficiente energía de esa luz para ser emitido. Pero incluso en estos casos de baja intensidad de la luz los electrones se emiten en cuanto la la luz incide en la superficie.

Sin duda la afirmación más sorprendente es la 1: hay una frecuencia umbral. Los fotoelectrones se emiten si la frecuencia de la luz incidente está por encima de esa frecuencia de umbral, sin importar lo débil que sea el haz de luz. Pero si la frecuencias de la luz está justo por debajo de la frecuencia umbral, no se emiten electrones, no importa lo grande que sea la intensidad del haz de luz. La teoría ondulatoria clásica de la luz no puede explicar la existencia de una frecuencia umbral. No parece haber ninguna razón desde el punto de vista clásico por la cual un haz de alta intensidad de baja frecuencia no debería producir fotoelectricidad si la radiación de baja intensidad de mayor frecuencia puede producirla.

La energía cinética máxima no depende de la intensidad de la luz incidente, como requeriría la teoría ondulatoria clásica de la luz, sino de la frecuencia (afirmación 4). La teoría clásica tampoco podría explicar por qué la energía cinética máxima de los fotoelectrones aumenta directamente con la frecuencia de la luz (afirmación 5), pero es independiente de la intensidad.

En definitiva, los científicos estaban desconcertados. La teoría ondulatoria clásica de la luz funcionaba perfectamente bien en todas las circunstancias conocidas en la época, pero no en el efecto fotoeléctrico. ¿Cómo era posible que un tren de baja intensidad de ondas de luz, que incide sobre una enorme cantidad de átomos en la superficie de un metal, pudiese concentrar, en un intervalo de tiempo muy corto, suficiente energía en un electrón como para que el electrón abandonase el metal?

Era necesario un nuevo concepto revolucionario sobre la estructura de los átomos y cómo interactuaban con la luz. Tan revolucionaria era la idea necesaria que la tenía que proponer alguien que no tuviese mucho que perder si decía un disparate…como un ingeniero de tercera de una oficina de patentes suiza. Ese ingeniero se llamaba Albert Einstein.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo La incompatibilidad del efecto fotoeléctrico con la física clásica se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El desconcertante efecto fotoeléctrico
  2. Física clásica
  3. Física de las ondas estacionarias: frecuencia fundamental y sobretonos
Categories: Zientzia

Heriotza ekologikoak eta benetako “autokonposta”

Zientzia Kaiera - Tue, 2019/06/25 - 09:00
Josu Lopez-Gazpio Heriotza geure bizitzaren azken pauso saihestezina da. Alabaina, ez gara bat-batean desagertzen eta gorpuarekin zerbait egin behar izaten da. Kontu kulturalak direla-eta, gorpua lurperatzea edo erraustea dira irtenbiderik ohikoenak. Alabaina, egunotan hainbat aukera gehiago daude, eta berriak sortzen ari dira, gure gorpuarekin zer egin erabakitzeko. Baltsamatzea aukera interesgarria izan badaiteke ere, hainbat substantzia toxiko erabili behar dira horretarako. Errausketak konposatu toxikoak sortzen ditu eta lurperatzeak ere baditu desabantailak ingurumenari dagokionez. Horren ildotik, proposamen berdeagoen bila dabilen jendea bada eta, baita nahi horri erantzuna emateko prest daudenak ere.

1. irudia: Etxeko hondakinen konpostaren ondoren lortzen den antzeko materiala lortuko litzateke gorpuen birkonposizioaren bidez. (Argazkia: Joke vander Leij – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

AEBtan gorpuekin konposta egiteko proposamena ikertzen aritu dira eta, azkenean, Washingtoneko Estatuan onartu berri da hori baimentzen duen legea eta 2020an sartuko da indarrean. Lege horri esker, gizakiok geure burua konpost bilakatu ahal izango dugu eta lurrarentzat ongarri izaten amai dezakegu. Legea babesten dutenen arabera, ez dago bizitzaren zikloa ixteko modu hoberik. Jarduera hau martxan jarriko duten enpresei esker, giza gorputza egurrarekin eta lastoarekin nahastuko da eta, konpostatu ondoren, emankorra izango den lurraren «bi eskorga» lortuko dira gorpu bakoitzeko. Gizakiak ongarri bihurtzeko prozesuan lurrazpiko uren kutsadura murriztu nahi da -baltsamatzean erabiltzen diren substantzia toxikoekin, adibidez-, lixibatuen igorpena murriztu nahi da, eta baita karbono dioxido igorpena ere. Errausketak baino zotzi aldiz energia gutxiago beharko luke birkonposizioak.

Ideiaren sortzailea Katrina Spade da –hemen duzue bere hitzaldi bat ikusgai- eta birkonposizio deituriko prozedura Recompose enpresaren bidez jarri nahi dute martxan. Diotenez, AEBtan urtean 2,7 milioi lagun hiltzen direla kontuan hartuta -gehienak erraustu edo lurperatu egiten dira-, jo dute hamar urtetan tona metriko erdi karbono dioxidoren igorpena saihestu litekeela. Gutxi gorabehera 54.000 etxek urte batean kontsumitzen duten energiak igorriko lukeena da hori. Ez da txantxa; izan ere, gorpu bat errausteko 100 bat litro erregai behar dira.

Birkonposizioaren -horrela deitu diote gorpuekin konposta egiteari- oinarria gorputzaren deskonposaketa naturala azkartzea da. Gorpuak lastoz, egurrez eta alpapaz beteriko kutxetan kokatuko dira eta, tenperatura eta hezetasun baldintza egokietan, bakterioek haien lana egingo dute -konpost arruntarekin gertatzen den bezala-. Prozesuan zehar, beharrezkoa izango da material ez-organikoak erauztea, esate baterako, hortz-inplanteak eta taupada-markagailuak. Prozesua amaitzean, familiek ongarri moduan erabili ahal izango den materiala jasoko dute, etxeko lorategian edo baratzetan zabaltzeko. Beste aukera bat hildakoaren omenez zuhaitz bat landatzea izan daiteke, adibidez.

Lehen probak eginda daude jada, Washingtoneko Unibertsitatean, hain zuzen ere. Lehen probak egiteko sei boluntario -edo haien gorpuak, hobeto esanda- erabili zituzten eta ganaduarekin erabili ohi diren teknikak aplikatu zituzten. Hori bai, zenbait osagai aldatu zituzten prozesua sozialki onargarria izan dadin. Washingtoneko Eliza Katolikoko ordezkariak ez dute lege berria begi onez ikusi, baina, Spadek erantzun dun ez dagoela hiltzeko modu ederragorik; izan ere, gorputza Naturara bueltatzea dakar bere enpresak egingo duen prozesuak.

Washingtonen onartutako legearekin batera, hidrolisi alkalinoa ere onartu da. Teknika horren bidez gorpuak potasio hidroxidotan irakiten jartzen dira, modu azkarragoan eliminatzeko. Holandan egin den beste proposamen bat kriomazioa da, alegia, gorputza nitrogeno likidotan izoztea gero errazago birrintzeko. Momentuz, inguruan ditugun aukeren artean, lurperatzea eta erraustea alde batera utzita, ekologikoagoak direnak agertzen ari dira. Itsasorako botatzeko gatzez egindako urnak disolbagarriak, hortaz edo material biodegradagarriekin egindakoak ere eskaintzen dira. Ekohilkutxak ere badaude, egur ekologikoz egiten direnak -kotoiez tapizatuta eta lastozko burkoekin-, erraustu edo lurperatu ondoren ingurumenari kalte gutxiago egiteko.

Agian laster izango dugu birkonposizioaren bidez geure gorpua konpost bihurtzeko aukera, edo beste aukera berdeak iritsiko zaizkigu. Esaterako, Jae Rhim Lee-k diseinatu duen onddoen esporez egindako jantzia. Infinity izeneko jantzi hori daraman gorpua lurperatzean, esporetatik onddoak hazten dira -gorpuaren toxinak metabolizatzeko gai direnak, gainera-, kutsadura murrizteko asmoz. Badira beste aukera batzuk, esaterako, Mesoloft enpresak 24 km-ko altuerara bidaltzen ditu errautsak eta bertan askatzen dira. Ikuspuntu ekologikotik baliteke aukerarik garbiena ez izatea, baina, EPAk adierazi du errautsak horrela zabaltzea ez dela arriskutsua ingurunearentzat. Askok egiten ez duten bitartean behintzat. Aukeran, hobe autokonposta egitea.

Informazio osagarria:

—————————————————–
Egileaz: Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
—————————————————–

The post Heriotza ekologikoak eta benetako “autokonposta” appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La historia del bolígrafo más famoso del mundo

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2019/06/25 - 08:00

Si nos paramos a pensar cuál es el bolígrafo que más hemos visto o utilizado a lo largo de nuestras vidas, muy probablemente la respuesta sea común a todos. Pensamos en uno de los más baratos del mercado, fácil de usar y, como solíamos pensar de pequeños, de tinta casi inagotable: el bolígrafo BIC. Este bolígrafo es el más venido del mundo y está presente en 160 países.

Imagen: Línea de tiempo indicando las principales fechas en la historia del bolígrafo. (Ilustración: Paula Martín)

Para llegar hasta el bolígrafo que conocemos hoy en día hicieron falta una numerosa serie de patentes a lo largo de los siglos XIX y XX que desarrollaron bolígrafos de similar funcionamiento. La característica común a todos es la pequeña bola en la punta que permite distribuir la tinta a lo largo del papel. Fue el diseño del inventor húngaro László Bíró el que ha llegado a nuestros días a través del del francés Marcel Bich y su fábrica de objetos de escritura en Clichy (Francia).

El bolígrafo BIC tiene una gran historia tras de sí, sin embargo, aquello que prevalece en nuestra memoria cada vez que pensamos en él es un simple eslogan, un eslogan capaz de retrotraernos al pupitre de nuestra escuela: “BIC Naranja escribe fino, BIC Cristal escribe normal”.

———————————-

Autora: Paula Martín Rodríguez (@paulailustra), alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2018/19

Artículo original: Historia del bolígrafo. Eduardo Angulo, Cuaderno de Cultura Científica, 14 de mayo de 2018.

———————————-

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.

El artículo La historia del bolígrafo más famoso del mundo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Historia del bolígrafo
  2. Metamorfosis criogénica de la rana del bosque
  3. La evolución de los perros
Categories: Zientzia

Sapiens. Gizadiaren historia labur bat

Zientzia Kaiera - Mon, 2019/06/24 - 15:00
Historiaren eta mundu modernoaren galdera handiei heltzen dien liburua, hamaika hizkuntzatan argitaratu ondoren, euskaraz argitaratu berri du Elkar argitaletxeak. Xabier Kintana eta Andoni Sagarna itzultzaile eta euskaltzainak izan dira liburua euskarara ekarri dutenak. Ausarta, handinahizkoa eta probokatzailea den liburu honek zalantzan jartzen du gizakiaz genekiela uste genuen guztia: gure jatorria, gure ideiak, gure ekintzak, gure boterea … eta gure etorkizuna.

1. irudia: “Sapiens. Gizadiaren historia labur bat” argitalpenaren azala.

Duela 100.000 urte, gutxienez sei gizaki-espezie bizi ziren Lurrean. Gaur bakarra gelditzen da, gurea: Homo sapiens. Nola lortu zuen gure espezieak bizirauteko borrokan gailentzea? Zergatik batu ziren biltzaileak ziren gure arbasoak hiriak eta erresumak sortzeko? Nola iritsi ginen jainkoetan, nazioetan edo giza eskubideetan sinestera; diruan, liburuetan edo legetan konfiantza izatera? Nola bukatu genuen burokraziaren, ordutegien eta kontsumismoaren mendeko izatera? Eta nolakoa izango da mundua datozen milurtekoetan?

2. irudia: Gure senideak, aieruzko berreirakuntza baten arabera (ezkerretik eskuinera). Homo rodolfensis (Ekialdeko Afrika), Homo erectus (Ekialdeko Asia) eta Homo nenaderthalensis (Europa eta Mendebaldeko Asia). Denak dira gizakiak. (Argazkia: Sapiens. Gizadiaren historia labur bat liburuaren irudia – ©Visual/Corbis)

Liburu honetan Yuval Noah Hararik gizadiaren historia labur bat marrazten du, Lurraren gainean oinez ibili ziren lehen gizakietatik hasi eta gure espezieak egin dituen hiru iraultza handiek, hau da, kognitiboak, laborantzarenak eta zientifikoak ekarri dituzten aurrerapen sakon eta batzuetan galgarrietaraino. Biologia, antropologia, paleontologia edo ekonomia bezain jakintza desberdinen aurkikuntzetatik abiatuta, Hararik aztertzen du historiaren korronte handiek nola moldatu dituzten gure gizartea, inguruan ditugun animaliak eta landareak eta are gure nortasunak. Zoriontsuago bihurtu al gara historia aurrera joan ahala? Gai izango ote gara inoiz gure portaera iraganeko jarauntsitik askatzeko? Ezer egin al dezakegu etorkizuneko mendeetan eragina izateko?

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: Sapiens. Gizadiaren historia labur bat
  • Egilea: Yuval Noah Harari
  • Itzultzaileak: Xabier Kintana eta Andoni Sagarna
  • Argitaletxea: Elkar, 2019
  • Orrialdeak: 456 orrialde
  • Prezioa: 25 €
  • ISBNa: 978-84-9027-730-0

The post Sapiens. Gizadiaren historia labur bat appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Los científicos que miraban fijamente a las cabras

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2019/06/24 - 11:59

¿Por qué las cabras?, se preguntarán. ¿Y por qué no?, les respondo yo. ¿Acaso no son las cabras un animal interesante, simpático e importante en nuestras vidas, lo suficiente como para que les dediquemos un ratito de nuestras ajetreadas vidas y así aprendamos algo más sobre ellas? Reconozco que mi interés por las cabras viene de lejos, de una visita escolar a una granja escuela en la que uno de estos animales se zampó de dos masticadas la etiqueta de cartulina en la que ponía mi nombre y un dibujito identificativo (una zanahoria, siempre me caía una zanahoria, por aquello del pelirrojismo).

El caso es que aquella cabra o cabrito, no recuerdo, se comió mi etiqueta y me metió un susto considerable pero sobre todo me dejó muy preocupada por su salud. Comiesen las cabras lo que comiesen, la cartulina no me parecía una opción saludable para el animal. El responsable de los animales al que se lo conté muy preocupada me respondió, divertido, que no me preocupase, que las cabras comían cualquier cosa y nunca les pasaba nada. Recuerdo que me lo creí tirando a poco, pero si aquel adulto que cuidaba de las cabras no parecía inquietarse, qué podía hacer yo.

Imagen: Wikimedia Commons

Cómo se las apañan para comer así y no morir en el intento

Les cuento esto porque hace pocos días la revista Mammalian Biology publicaba un pequeño estudio que ha analizado cómo la estructura digestiva de las cabras les ayuda, al menos en parte, a procesar todas las cosas extrañas que les da por comer, principalmente tierra y gravilla (aunque mi cartulina también andará por ahí) sin que eso les destroce la boca y los dientes.

El estudio es modesto: participaron 28 cabras a las que durante 6 meses se les alimentó con una dieta consistente en parte en distintas cantidades de arena. A los 3 meses de empezar se sometió a los animales a un TAC y al final fueron sacrificadas para analizar el contenido de sus tractos digestivos. Esto reveló que la arena que habían ido tragando no estaba distribuida de forma homogénea por sus tripas, sino que se había ido acumulando en las cavidades inferiores de sus estómagos.

Las cabras, como las vacas y otros rumiantes, tienen un estómago con cuatro cavidades que tienen diferentes funciones. Las cavidades superiores acogen grandes cantidades de comida que van regurgitando poco a poco para volver a ser masticadas (de ahí lo de rumiantes…), mientras que las cavidades inferiores reciben pequeñas cantidades de alimento que son digeridas directamente.

Según los autores, debido a que la arena va principalmente directa a la zona inferior del estómago se expulsa con las heces y no es regurgitada de vuelta a la boca para ser masticada después, lo cual ayuda a los animales a evitar un impacto sobre sus dientes y su salud. Es decir, que los estómagos superiores son a las cabras lo que los barreños y escurridores son para nosotros: un sistema de lavado de verduras y alimentos que nos evita muchos problemas.

Me pregunto cómo procesarían mi cartulina los estómagos de aquella cabra…

Imagen: Wikimedia Commons

Las cabras aprenden, pero no con el ejemplo

Llegados a este punto, sigamos hablando de cabras, un animal asociado a la locura en los dichos populares y que sin embargo ha demostrado en varias investigaciones y experimentos una inteligencia asombrosa, al nivel de los perros en algunos aspectos.

Hay algunas señales obvias para quienes las observan de que su inteligencia está por encima de la de otros animales con los que suelen compartir granjas: viven en grandes grupos sociales lo que supone entablar relaciones de colaboración y asociación, son capaces de alcanzar alimentos que se encuentran en lugares intrincados, viven muchos años y se sirven de recuerdos y, a pesar de que, como ya hemos dicho, son capaces de comer cualquier cosa, también son muy selectivas en lo que a sus alimentos se refiere, comiendo solo las hojas más verdes y tiernas de arbustos llenos de espinas.

Para poner a prueba esta inteligencia que intuían, en 2014 científicos de la Universidad Queen Mary de Londres y del Instituto de Ciencias de la Agricultura de Suiza decidieron poner a las cabras a prueba con el desafío de la fruta artificial, un test desarrollado en principio para realizarlo en primates. Para llevarlo a cabo, los investigadores colocaron unas piezas de fruta dentro de una caja que solo se podía abrir resolviendo un puzzle. En este caso, las cabras tenían que utilizar los dientes para tirar de una cuerda para activar una palanca y después levantar la palanca. Cuando realizaban las tareas correctamente y en orden, una pieza de fruta caía de la caja a modo de recompensa.

Los resultados fueron interesantes y, además, tienen cierta gracia. Trataron de enseñar a 12 cabras a llevar a cabo la prueba, de las cuales 9 lo consiguieron en solo cuatro intentos. De las otras tres, dos trataron de pasarse de listas y utilizaron los cuernos para intentar abrir la caja sin tanto lío, por lo que fueron eliminadas de la prueba. La otra no había mostrado señales de ir pillando la dinámica después de 22 intentos, así que la descartaron por considerarla un caso perdido.

Una vez que las nueve brillantes alumnas habían descansado durante 10 meses, se les pusieron delante las mismas cajas con el mismo mecanismo para comprobar cuánto tardaban en recordar los movimientos necesarios para abrirlas. Todas ellas consiguieron hacerlo en menos de un minuto, algo que se puede considerar una prueba de su excelente memoria a largo plazo.

Sin embargo lo que consideramos inteligencia es algo muy difícil de definir y medir, y ser sobresaliente en un aspecto no quiere decir serlo igual en todos. En otro experimento, los investigadores permitieron a cabras no entrenadas observar a sus congéneres ya aprendidas mientras estas accedían a sus sabrosos premios, pero eso no les supuso ninguna ventaja a la hora de llevar a cabo las tareas ellas mismas respecto a otras cabras que no habían observado previamente el proceso.

Esto sería una señal de que las cabras necesitan aprender los trucos y procesos por sí mismas, ya que han perdido, o nunca han tenido, esa habilidad social en concreto, la de aprender observando a sus iguales, que sí tienen otros animales como los delfines o los primates.

 

Imagen: Wikimedia Commons

Sonríe, hay cabras mirando

Pero que no se entienda esto como que no son buenas observadoras, sagaces e incluso empáticas, ya que algunos estudios han demostrado también que son capaces de distinguir las emociones en las caras de los seres humanos y que de hecho prefieren interaccionar con personas felices antes que con personas enfadadas, según publicaron en 2018 de nuevo científicos de la Universidad Queen Mery de Londres.

Para analizar esta cuestión, los autores mostraron a 20 animales distintas imágenes de caras humanas no familiares con emociones que mostraban alegría o enfado y observaron que las imágenes de caras felices obtenían de forma consistente una mayor interacción por parte de las cabras que las miraban, se acercaban a ellas y las olisqueaban.

Que una cabra sepa cuando un humano está contento o cabreado puede parecer una anécdota chistosa pero de hecho tiene varias implicaciones interesantes y sorprendentes. Por un lado, puede tener importancia a la hora de manejar el ganado de forma menos estresante para los animales. Por otro, sugiere que no solamente los animales que han sido entrenados individualmente, como perros o caballos, son capaces de relacionarse emocionalmente con los humanos, sino que otros también pueden desarrollar esas capacidades.

Referencias:

Goats prefer positive human emotional facial expressions – Royan Society Open Science

Goats excel at learning and remembering a highly novel cognitive task – Frontiers in sociology

The rumen washes off abrasives before heavy-duty chewing in ruminants – Mammalian Biology

Sobre la autora: Rocío Pérez Benavente (@galatea128) es periodista

El artículo Los científicos que miraban fijamente a las cabras se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Científicos, animalistas y el uso de animales para investigación
  2. ¿Son arrogantes los científicos?
  3. Artistas científicos
Categories: Zientzia

Berdinak ote dira sintoma medikoak gizonetan eta emakumeetan?

Zientzia Kaiera - Mon, 2019/06/24 - 09:00

Genero desberdintasuna oso kontuan izan behar dugu gaixotasun baten sintomak baloratzeko orduan. Izan ere, badira gizonezkoei eta emakumeei modu berean eragiten ez diguten gaixotasunak. Esaterako, desberdinak gara miokardio-infartuaren aurrean. Gizonek bai emakumeek gaixotasun kardiobaskularraren sintoma tipiko komunak dituzte baina emakumeen kasuan badira sintoma ezberdinak ere, ezohiko sintomak: nekea, arnasestua, bizkarreko mina, tripalak, eztarriko mina edo okadak.

Maiz egiten diren galderak ataleko bideoek labur eta modu entretenigarrian aurkeztu nahi dituzte, agian, noizbait egin ditugun galderak eta hauen erantzunak. Bideoak UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak eginak daude eta zientzia jorratzen duen Órbita Laika (@orbitalaika_tve) telebista-programan eman dira gaztelaniaz.

The post Berdinak ote dira sintoma medikoak gizonetan eta emakumeetan? appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

¿Desde cuándo nos repite el ajo?

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2019/06/24 - 08:00

El ajo es hoy día un producto esencial de la cocina cotidiana. ¿Pero de dónde viene? ¿Y desde cuándo nos acompaña?

Imagen: Tras las huellas del ajo. Mapa de la expansión de la domesticación del ajo y clasificación de los diferentes hallazgos según el uso. (Ilustración: Iratxe Rojo)

La domesticación del ajo se remonta a hace 10.000 años con el comienzo de la agricultura en el Neolito. Entonces se usaban especies silvestres, entre ellas nuestro ajo, del que hoy solo quedan variedades cultivadas. Se cree que la domesticación comenzó en las montañas de Tian en el Turkestán. De ahí se extendió hasta la costa del Pacífico hace 6.000 años y a la India hace 5.000, llegando a Europa hace 2.500 años por Grecia y Roma.

Algunas muestras de su expansión son los dientes de ajo hallados en tumbas de 5.000 años de antigüedad en Irán y en la tumba de Tutankamón (Egipto), las semillas incrustadas en herramientas y dentaduras de hace 5.000 años descubiertas en India, los registros de cultivo de las antiguas civilizaciones y numerosas recetas, como la del Moretum antecesor del alioli descrita hace 2.000 años en Roma.

Es innegable pues que el repetitivo ajo es apreciado; tanto que ha viajado con nosotros en el tiempo y el espacio desde hace 10.000 años hasta hoy, extendiéndose desde Asia Central por casi todo el Mundo.

Referencias consultadas:

———————————-

Autora: Iratxe Rojo Bartolomé, alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2018/19

Artículo original: Ingredientes para la receta: el ajo. Eduardo Angulo, Cuaderno de Cultura Científica, 10 de abril de 2017.

———————————-

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.

El artículo ¿Desde cuándo nos repite el ajo? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. En el mar, allí donde todo comienza
  2. Metamorfosis criogénica de la rana del bosque
  3. Un ornitisquio emplumado
Categories: Zientzia

La civilización ha transformado la especie humana

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2019/06/23 - 11:59
Foto: Thomas Tucker / Unsplash

La selección natural opera a través del éxito reproductor de los individuos. Los rasgos hereditarios de quienes dejan más descendencia son los que, andando el tiempo, serán más abundantes. Y las razones para ello no son en absoluto evidentes. Las transformaciones que se produjeron tras la adopción de la agricultura y la ganadería, entre las que cabe incluir el cambio de la alimentación y la vida en núcleos estables de población de tamaño creciente, por ejemplo, ha tenido efectos evolutivos en nuestra especie. O sea, la frecuencia de determinadas variantes genéticas en las poblaciones humanas ha aumentado, mientras que la de otras ha disminuido. Por otro lado, ciertas funciones biológicas se han enriquecido genéticamente -en la población hay más variantes implicadas en ellas-, mientras que otras se han empobrecido.

En una investigación reciente se han comparado los genomas de individuos que vivieron en Europa hace entre 5.500 y 3.000 años con los de europeos actuales. En el estudio han identificado las funciones cuyo sustrato genético ha sufrido más cambios (mutaciones), dando lugar, por lo tanto, a más variantes, y también aquellos en los que ha ocurrido lo contrario. Ha aumentado el número de variantes genéticas implicadas en el metabolismo de carbohidratos, los mecanismos de desintoxicación, el transporte de sustancias a través de membranas, el sistema de defensa inmunitaria, la señalización celular, la actividad física y la percepción olfativa. Y han disminuido las relacionadas con la generación de óvulos -y por lo tanto, en ese aspecto, con la fisiología reproductiva femenina-, y con un mecanismo neurológico denominado potenciación a largo plazo. Veamos, a modo de ejemplo, algunas de estas funciones en su contexto.

Que se hayan enriquecido genéticamente las relacionadas con el metabolismo de carbohidratos tiene que ver, seguramente, con la expansión de la agricultura y la ganadería. La producción de cereales provocó un aumento de la proporción de carbohidratos en la dieta y la ganadería propició el consumo de leche por adultos, gracias a la mutación que les permite retener la capacidad para digerir lactosa, que es un azúcar, al fin y al cabo.

Algo similar ha ocurrido con las variantes implicadas en el funcionamiento del sistema inmunitario. Las altas densidades de población y, en especial, la convivencia próxima con animales domésticos generó condiciones propicias para la proliferación de parásitos patógenos. No es de extrañar, pues, que el sistema inmunitario de los pueblos agricultores y ganaderos haya adquirido capacidades de las que carecía el de cazadores-recolectores, o haya reforzado ciertos aspectos de su funcionamiento como consecuencia de esas condiciones.

La potenciación a largo plazo es un mecanismo que intensifica la transmisión de señales entre neuronas, por lo que está implicado en el aprendizaje y la memoria. Que ese mecanismo haya experimentado una reducción de variantes en su sustrato genético quizás esté relacionado con la importancia creciente del aprendizaje y la transmisión cultural a partir del asentamiento en poblaciones y la emergencia de lo que conocemos como civilización. Aunque ignoramos cómo es esa relación.

Antes se pensaba –y todavía hay quien lo cree- que la civilización, con sus comodidades y su capacidad para amortiguar los efectos de la intemperie sobre nuestro organismo, ha detenido la evolución del linaje humano e, incluso, que al desaparecer las presiones selectivas que actuaron en la prehistoria, nos hemos ido convirtiendo en seres cada vez más defectuosos, pues los menos aptos cada vez sobreviven en mayor medida; y pueden además dejar descendencia. Pero las cosas no son así, sino, como suele ocurrir, más complejas. Porque las presiones selectivas no desaparecen; cambian. Y con ellas, también nuestra naturaleza se transforma.

Fuente: Evgeny Chekalin et al (2019): Changes in Biological Pathways During 6,000 Years of Civilization in Europe. Molecular Biology and Evolution, Vol 36 (1): 127–140

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo La civilización ha transformado la especie humana se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Apocalipsis alienígena: ¿puede alguna civilización sobrevivir a un cambio climático?
  2. Una proteína humana para potabilizar agua
  3. Activa Tu Neurona – Evolución Humana
Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #260

Zientzia Kaiera - Sun, 2019/06/23 - 09:00
Uxue Razkin

Biologia

Josu Lopez-Gazpiok testu honetan dioen moduan, hil ondoren ere zientzia dago. Jakina denez, hil ostean, bihotzak odola punpatzeari uzten dio; odolak ez du zirkulatzen beraz grabitateak berak gorputzaren beheko aldeetara eramaten du. Biriken jarduera ere eten egiten da. Eta zelulei zer gertatzen zaie? Zeluletan dauden organuluak eta zakutxoak apurtu egiten dira. Horren ondorioz, babestuta eta zelulatik bereizita egon behar ziren entzimak askatu egiten dira eta artikuluan irakur daitekeen moduan: zelula bere burua jaten hasten da! Ezagutu ezazu prozesu guztia Lopez-Gazpioren eskutik!

Zenbaitek ondorio larriak izaten dituzte sugeen hozkaden eraginez eta, beraz, OMEk plan bat prestatu du suge pozoitsuen hozkaden ondorioak erdira murrizteko asmoz. Berrian irakur daitekeenez, Euskal Herrian, esaterako, ez omen dago arriskurik, adituen arabera. OMEk eman dituen datuen arabera, mundu osoan sugeak 5,4 milioi pertsonari egiten dio hozka urtero; horietatik 2,7 milioi izaten dira pozoitsuak. Badira heriotzak ere: gutxi gorabehera, 81.000 eta 138.000 pertsona hiltzen dira.

Adimen artifiziala

Deep Mind enpresak hiru dimentsioko bideo-joko batean trebatu du haren adimen artifiziala, eta gizakiak baino askoz hobeto moldatu dela ikusi dute. Horretaz gain, elkarlana aipatu dute Juanma Gallegoren testuan: “Parte-hartzaileen artean egindako inkesta batean, agenteak gizakiak baino elkarlan handiagoa egin dutela ikusi da”. Quake III Arena Capture the Flag jokoa hautatu dute ikerketa egiteko, “harrapatu ezazu bandera” motako jokoan. Ikertzaileen arabera, emaitzek adierazten dute adimen artifiziala gai dela kooperazio-estrategia garatuak abiatzeko.

Genetika

Ikertzaile talde batek aztertu ditu Apple Store eta Google Play zerbitzuetan eskuragarri dauden gene-aplikazioak. Guztira, 88 aplikazio aztertu ziren. Aplikazio horiek eskaintzen zituzten funtzioen artean, ia guztiak ziren informazio-iturri bezala erabiltzekoak. Modu berean, gehienak osasun-ikasleentzat eta osasun-langileentzat zuzenduta zeuden baina baziren ere publiko orokorrarentzat. Kalitatea ere izan zuten hizpide. Orobat, uste dute gene-aplikazioak jaisterako orduan tentuz ibili behar dela. Koldo Garcíaren testuan informazio gehiago.

Mikrobiologia

Landa-eremuko mikroorganismoek asma izateko arriskua txikitzen dute hirian, Elhuyar aldizkariak jakinarazi digunez. Ikertzaileek aitortu dute ezin dela zuzenean ondorioztatu mikroorganismo jakin batzuek asmatik babesten dutenik, baina bai ingurumeneko mikroorganismoek lotura zuzena duela asmarekin. Hortaz, asmari aurre egiteko bide bat izan daiteke hauxe.

Ingurumena

Berotegi-efektuko gasen isurketari buruzko plan berria iragarri du EPAk, AEBetako Ingurumena Babesteko Sailak. Haren arabera, estatu bakoitzak aukera izango du isuriei mugak eta helburuak jartzeko. Plan honek, Elhuyar aldizkariak azaltzen digun moduan, industriei bere horretan jarraitzeko aukera ematen diela salatu dute Trumpen asmoaren aurka dauden zenbait adituk.

Fisika

Quantum Flagship proiektu europarraren barruan, egoera kuantiko bat urrutitik prestatzeko protokolo bat garatu dute esperimentu batean. Bere berezitasuna: mikrouhinen maiztasun-tartean egiten duela komunikazioa. Hortaz, esperimentu honekin lehen aldiz frogatu da hori posible dela. Elhuyar aldizkarian dituzue xehetasun guztiak!

Paleontologia

Izturitzeko (Nafarroa Beherea) kobazuloko indusketetan topatu zituzten aspaldi harri pusketak. Baina berriki UPV/EHUko ikertzaile talde batek jakin izan du zer ziren tresna horiek: jostorratzak. Noailles motako zulakaitz esaten diete tresna horiei eta hauek erabat lotuta daude Goi Paleolitoko Gravette aldiarekin, hau da, duela 29.000 eta 21.000 urte arteko garaiarekin. Ikertzaileek egindako lan esperimental honi buruzko xehetasun guztiak Berrian topatuko dituzue. Ez galdu!

Emakumeak zientzian

Donna Strickland zientzian murgildu zen zerbait “dibertigarria” egin nahi zuelako eta orain laserren fisikaren arloan aitzindaria da. Iaz irabazi zuen Fisikako Nobel saria, Arthur Ashkin eta Gérars Mourourekin batera “egindako aurrerapen iraultzaileengatik”. Suediako Akademiak jakinarazi zuenez, zehazki intentsitate handiko pultsu ultramotzak sortzeko teknika asmatzeagatik saritu zituzten Monrou eta Strickland. Egun, teknika hori baliagarria da medikuntzan eta zientzia ikerketa askotan; ikusmena hobetzeko laser bidezko ebakuntzetan erabili ohi da, esaterako. Uxue Razkinen testuan informazio guztia.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin kazetaria da.

——————————————————————

The post Asteon zientzia begi-bistan #260 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Palo seco

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2019/06/22 - 11:59

Deborah García Bello, las tipografías y pi. A palo seco.

Quizás sea el número más famoso de la historia. Lo cierto es que el número Pi, representado por la letra griega π, es una de las constantes matemáticas más importantes que existen en el mundo, estudiada por el ser humano desde hace más de 4.000 años. La fascinación que ha suscitado durante siglos es tal que el popular número cuenta con su propio día en el calendario, así el mes de marzo se celebra el Día de Pi en todo el planeta.

Este evento internacional vino de la mano del físico estadounidense Larry Shaw, quien lanzó en 1988 la propuesta de celebrar esta efeméride. La forma en la que se escribe el 14 de marzo en inglés y euskera coincide con los tres primeros dígitos de la famosa constante matemática. (3-14 martxoaren 14 en euskara / 3-14 march, 14th en inglés) y además, la celebración coincide con la fecha del nacimiento de Albert Einstein. En 2009, el congreso de EEUU declaró oficialmente el 14 de marzo como el Día Nacional de Pi.

Actualmente, el Día de Pi es una celebración mundialmente conocida que sobrepasa el ámbito de las matemáticas. Este número irracional, que determina la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, concierne a múltiples disciplinas científicas como la física, la ingeniería y la geología, y tiene aplicaciones prácticas sorprendentes en nuestro día a día.

Este 2019 nos unimos de nuevo al festejo con el evento BCAMNAUKAS, que se desarrolló a lo largo del 13 de marzo en el Bizkaia Aretoa de UPV/EHU. BCAM-NAUKAS contó durante la mañana con talleres matemáticos para estudiantes de primaria y secundaria y durante la tarde con una serie de conferencias cortas dirigidas al público en general.

Este evento es una iniciativa del Basque Center for Applied Mathematics -BCAM, enmarcada en la celebración de su décimo aniversario, y de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad el País Vasco.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Palo seco se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. E-pi-logo (después de esto, mi carrera ha muerto)
  2. El efecto Talbot: tejiendo alfombras con luz
  3. Sigue al conejo blanco
Categories: Zientzia

Pages