Aldi baterako erakusketak
Divulgar sin palabras
Exposición
El Museo Laboratorium pone en valor la ilustración científica en su décimo aniversario. Dentro del programa de celebraciones, la ilustración ocupará un lugar en la oferta de exposiciones temporales del museo. Continuando con la trayectoria de los últimos años con las obras de arte del Máster de Ilustración Científica de la UPV/EHU o las exposiciones de ilustraciones científicas como ‘Mujeres en la botánica’ e ‘Ilustrar el pasado: Mauricio Antón y el paleoarte’ , 'Divulgar sin palabras' de Carles Puche acogerá desde hoy el testigo
La exposición ‘Divulgar sin palabras' , que se podrá visitar en el Museo Laboratorium hasta el 19 de octubre, incluye la labor del ilustrador científico en los últimos 40 años. Es un paseo tranquilo pero minucioso, donde Puche muestra las técnicas que utiliza para realizar sus dibujos, así como también el arte de la representación de un paisaje o de un dibujo científico de investigación, de antropología, de zoología o de botánica. Puche ha explicado que en su trayectoria en el dibujo científico, las técnicas que más ha utilizado al principio han sido lápices de colores, seguido de tinta china, lápiz de grafito y acuarela. En la exposición, hay una parada especial a su labor como docente desde el año 1980, que él mismo destaca que ha sido lo que más le ha satisfecho en su trayectoria.
La mayoría de los dibujos realizados por Carles Puche son dibujos pensados para ser publicados junto a un texto científico o divulgativo. Así, los dibujos se han convertido en ilustraciones. Puche ha trabajado, entre otros, para la Universidad de Valencia, National Geographic, el Museo de la Ciencia de Barcelona y el Gobierno de las Islas Baleares.
THE BLACK BOX
Exposición
El museo Laboratorium ha inaugurado un nuevo módulo sobre inteligencia artificial: THE BLACK BOX. Se trata de una experiencia interactiva y educativa que nos acerca al mundo de la inteligencia artificial. El Cubo tiene 4 lados, y cada uno de ellos trata un tema importante de nuestra realidad: vida cotidiana, industria, sociedad y ética. A través del módulo, el visitante conocerá la influencia de la inteligencia artificial y conocerá su provenir desde cuatro puntos de vista.
La inteligencia artificial es un tema que cada vez está más integrado en nuestra vida cotidiana y es importante que la sociedad tenga un punto de vista amplio y crítico sobre el tema.
THE BLACK BOX ofrece la oportunidad de conocer el funcionamiento de la inteligencia artificial de forma interactiva, al tratar conceptos y realidades distintas en cada lado. El primero examina su dimensión en nuestra vida cotidiana y cómo esta tecnología influye en nuestras actividades. El segundo, trabaja el sector industrial, ofreciendo cómo la inteligencia artificial puede cambiar la producción y el mundo laboral. Desde el punto de vista social, la tercera cara trata de su influencia en la sociedda y las relaciones; y por último, nos encontramos a la ética: se plantean preguntas sobre la utilización de la tecnología y sus dilemas éticos, cómo aplicar la inteligencia artificial y cómo controlarla en nuestra sociedad.
A través de este módulo, tendremos la oportunidad de reflexionar sobre diferentes dilemas y dudas que la inteligencia artificial está planteando y que planteará en un futuro. El museo Laboratorium siendo un impulsor del conocimiento y la innovación, ofrece la oportunidad de reflexionar sobre el tema y así adquirir un conocimiento más profundo sobre el tema.
No pierdas la oportunidad de conocer THE BLACK BOX.
Proceso textil de la mano de Jose Mari Rubio y Felipe Uriarte
Exposición
Bergara ha sido un pueblo grande y próspero. En 1783, los hermanos Elhuyar lograron un hito crucial al aislar aquí el wolfrmio, escribiendo así el nombre de Bergara en los anales de la ciencia.
Sin embargo, la historia de Bergara no solo se forja en clave científica, también se escribe con tinta azul. Durante más de dos siglos, la industria textil fue el motor de su economía y sociedad, moldeando la identidad de este pueblo.
Hoy, las maquetas creadas por Jose Mª Rubio y Felipe Uriarte nos permiten revivir aquella época, un legado que sigue en la memoria colectiva de Bergara.
Makineriaz gain, Algodonerako eta Elementaleko irudiak, laborategiko tresnak, katalogoak eta zigiluak ere aurkituko dira bertan. Era berean, ikus-entzunezko proiekzio bat eskainiko da, non ehungintzaren historia kontatzen den eta bi egileek makinen sorkuntza prozesua azaltzen duten.
La exposición se inauguró el pasado 25 de octubre y se podrá visitar hasta el 10 de noviembre en la sala Aroztegi.
- De martes a viernes: 18:00 - 20:30
- Sábados: 12:00 - 14:00 eta 18:00 - 20:30
- Domingos: 12:00 - 14:00
No pierdas la oportunidad de conocer de cerca la historia industrial de Bergara.
TAULA PERIODIKOA 2025: UNIBERTSOA OSATZEN DUTEN ELEMENTOAK
Exposición
En 2019/2020 el museo produjo una ambiciosa exposición sobre la Tabla Periódica coincidiendo con el aniversario de su invención. En dicha exposición, los visitantes pudieron conocer los elementos que sustentan la Química y su organización, así como su relación con el hombre y la naturaleza, y cómo se han ido descubriendo las propiedades de los distintos elementos químicos.
Este año hemos recuperado dicha exposición en la que, además de lo mencionado, y gracias a los paneles y los juegos didácticos, recordaremos que el científico ruso Dimitri Ivanovich Mendeleiev creó en 1869 la tabla periódica de elementos químicos que actualmente conocemos; subrayaremos la importancia que ha tenido la invención de la Tabla Periódica y, al mismo tiempo, homenajearemos a los hermanos Elhuyar, que en 1783 consiguieron aislar el wolframio en el Laboratorium Chemicum creado por el "Real Seminario Patriótico Bascongado" en Bergara en 1778.
Sala 1: Evolución de la Tabla Periódica
La Creación de la tabla periódica es uno de los hitos más representativos de la historia de la ciencia. En esta primera sala se presenta la tabla periódica en formato interactivo, su función y su evolución hasta llegar a su configuración actual y las características de cada uno de los elementos químicos que la componen.
Sala 2: Descubrimiento del wolframio y los hermanos Elhuyar
La investigación científica propone aportar nuevos hechos, datos, relaciones o leyes. En Bergara, fueron los hermoanos Elhuyar quienes, a través de un método científico, consiguieron aislar el wolframio en 1783. Este segundo espacio está dedicado al descubrimiento del wolframio y la importancia de Bergara en este hallazgo.
Sala 3: La Tabla de la Abundancia
En la última sala concoceremos la Tabla de la Abundancia, creada por la Sociedad Europea de Química (EuChemS) y presentada en el Parlamento Europeo en 2019. Esta tabla periódica recoge los elementos químicos naturales y represnta la abundacia o escasez de cada uno de ellos en la Tierra. La tabla de la abundancia nos ayudará a comprender qué recursos debemos proteger, ya que se encuentran en grave riesgo de abastecimiento en los próximos años.
Autómatas: mecanismos mágicos
Exposición
Del 1 de julio al 11 de octubre, el museo Laboratorium les invita a un viaje fascinante al corazón de la ingeniería y la creatividad humana con nuestra exposición "Autómatas: mecanismos mágicos". Esta muestra presenta doce exquisitas piezas que desvelan los secretos de los predecesores de los robots contemporáneos. Cada autómata, animado por complejos y excéntricos sistemas de levas, piñones, palancas y engranajes, es una obra maestra de la ingeniería que nos transporta a un tiempo en el que la magia y la mecánica se entrelazaban.
Desde mediados del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX, los maestros relojeros de Europa Central crearon estos seres mecánicos para asombrar y entretener al público. Estas maravillas, que alguna vez fueron el entretenimiento de la élite, hoy nos invitan a redescubrir el ingenio y la habilidad artesanal que dieron vida a movimientos precisos y encantadores. Cada pieza en esta colección es un testimonio del ingenio humano y del deseo de generar curiosidad y evadir la monotonía cotidiana.
Acompáñenos y sea testigo de cómo la mecánica y el arte convergen en una danza de engranajes y palancas, revelando la magia oculta tras cada movimiento. ¡Descubra el asombroso mundo de los autómatas y déjese maravillar por estos pioneros de la tecnología!
Visitas guiadas bajo reserva (943769003)
Miradas a la sostenibilidad
Exposición
Del 27 al 31 de mayo el Laboratorium acogerá la exposición itinerante Miradas a la sostenibilidad.
La iniciativa Debagoiena 2030, en colaboración con la Mancomunidad del Alto Deba y los ayuntamientos de la comarca, ha organizado una jornada para reflexionar sobre la emergencia climática y la transición energética. El objetivo es conocer el impacto de la Emergencia Climática en el Alto Deba, entrelazando diferentes áreas y perspectivas.
La jornada central se celebrará el 24 de mayo en el claustro de Kulturate de Arrasate y contará con la presencia de expertos y experimentados de diferentes ámbitos para dar a conocer la realidad del Alto Deba desde diferentes perspectivas y actuar sobre los retos que se nos presentan.
Administración local ante la transición energética Además de la jornada central, la iniciativa Debagoiena 2030 ha querido crear un espacio para la reflexión sobre el papel de la administración pública de la comarca en la etapa de los complejos retos que vivimos en la actualidad, poniendo el foco en la transición energética.
En la misma exposición, el 29 de mayo, de la mano de Goiener, se ofrecerá la posibilidad de realizar un análisis sobre las facturas energéticas.
También se ofrecerá una visita guiada a la exposición el 30 de mayo a las 18:00 horas. (Se recomienda inscribirse para participar en la visita).
Residuos sostenibles: ¿Ficción o realidad?
Exposición
El 28 de marzo se podrá volver a visitar exposición “Residuos Sostenibles: ¿Ficción o realidad?”, que permanecerá en la sala de exposiciones temporales hasta el 16 de junio.
Son muchas las señales que ponen de manifiesto que nuestro modo de vida ya no es sostenible: el cambio climático, las tasas de contaminación, la sobreexplotación de recursos, la escasez de agua... La transición hacia un nuevo modelo basado en el reciclaje, la reutilización, la reparación y la recuperación es un reto y un deber que todos debemos asumir cuanto antes.
Esta exposición se ha planteado como un viaje introductorio a través del reciclaje y la reutilización de los residuos domésticos con el objetivo de mostrar que el cambio hacia un modelo alternativo de producción y consumo respetuoso con el entorno natural es posible.
La muestra nos habla de recuperación, renovación y reparación, trabajando cada idea en una sala.
RECUPERAR - REDISEÑAR - RENOVAR - REPARAR - REUTILIZAR - REDUCIR - RECICLAR
SALA 1
La sala I propone un recorrido a través de los tres sistemas de producción que de manera generalizada los seres humanos hemos puesto en práctica desde la Revolución lndustrial, esto es, el sistema de producción lineal, el reciclaje y la economía circular.
En esta sala introductoria hallaremos las claves fundamentales para entender las diferencias entre cada una de ellas mediante juegos manipulativos, esquemas gráficos y un magnífico audiovisual cedido por la Fundación Ellen MacArthur.
SALA 2
En la sala dos presentamos ejemplos de 6 tipos de residuos que pueden ser reciclados y reutilizados mediante distintos procesos y estrategias. Aquí aprenderemos que un neumático viejo, una chaqueta rota o el aceite usado que obtenemos todos los días después de cocinar pueden tener un nuevo ciclo de vida como materia prima para fabricar otras productos. ¡El potencial de los residuos es increíble!
SALA 3
En la última sala de la exposición conoceremos algunos casos de éxito llevados a cabo en Euskadi. Nos referimos a iniciativas empresariales, algunas muy jóvenes y recientes y otras con una historia que supera ya el siglo y medio de existencia, que han sido capaces de encontrar en el reciclaje y la economia circular una vía fructífera para desarrollar propuestas de futuro que hacen compatible el desarrollo económico con la sostenibilidad.
24 emakume zientzia, arte eta letretan
Exposición
Egungo erronketako bat da emakumeek jakintzaren arloetan egiten duten lana ikusezin bihurtzen duten gizarte-ohiturak gainditzea.
Neska-mutilek edozein diziplinatan aukera-berdintasunean ikasi eta lan egin dezaten, gure gizarteak emakumeek bizitzako arlo guztietan duten presentzia ezagutu eta ikusarazi behar du. Emakumeak ari dira zientzietan, arteetan eta letretan, eta egiten duten lanarekin gozatzen dute.
24 Emakume zientzia, arte eta letretan erakusketaren helburua da gizarteari errealitate hori erakustea, eta etorkizuneko belaunaldiak inspiratzea.
Erakusketan aurkezten diren emakumezko jakitunek, ibilbide profesional luzea egin eta gero, bikaintasuna lortu dute beren diziplinetan, eta, beste emakumezko jakitun gazteago batzuk punta-puntako lana egiten ari dira beren lanbideetan.
Erakusketako 24 kideen argazkiak eta bideoak Marina Palaciok eginak dira eta Jakiunderen 2022 eta 2023ko egutegian dute jatorria.
Jakiunde jakintzaren eta esperientziaren topaleku da, eta arlo ezberdinetako aditu diren kideen talentua eta hausnarketarako ahalmena gizartearen eskura jartzea du helburu. Zientziak, Arteak eta Letrak lantzeko eta sustatzeko jarduerak antolatzen ditu Akademiak. Jakintza eta zorroztasun zientifikoa gizartearen esku jarriz, haren eragile aktibo izan nahi du, egungo arazoei eta erronkei irtenbideak bilatzen lagunduz. Egungo erronketako bat da emakumeek jakintzaren arloetan egiten duten lana ikusezin bihurtzen duten gizarte-ohiturak gainditzea. Neska-mutilek edozein diziplinatan aukera berdintasunean ikasi eta lan egin dezaten, gure gizarteak emakumeek bizitzako arlo guztietan duten presentzia ezagutu eta ikusarazi behar du. Emakumeak ari dira zientzietan, arteetan eta letretan, eta egiten duten lanarekin gozatzen dute. 24 Emakume zientzian, artean eta letretan ekimenaren helburua da gizarteari errealitate hori erakustea eta etorkizuneko belaunaldiak inspiratzea. Koaderno honetan aurkezten diren hainbat emakumezko jakitunek ibilbide profesional luzea egin eta gero bikaintasuna lortu dute beren diziplinetan, eta beste emakumezko jakitun gazteago batzuk punta- puntako lana egiten ari dira beren lanbideetan.
Tabla Periódica 2024: Los elementos que conforman el universo.
Exposición
En 2019/2020 el museo produjo una ambiciosa exposición sobre la Tabla Periódica coincidiendo con el aniversario de su invención. En dicha exposición, los visitantes pudieron conocer los elementos que sustentan la Química y su organización, así como su relación con el hombre y la naturaleza, y cómo se han ido descubriendo las propiedades de los distintos elementos químicos.
Este año hemos recuperado dicha exposición en la que, además de lo mencionado, y gracias a los paneles y los juegos didácticos, recordaremos que el científico ruso Dimitri Ivanovich Mendeleiev creó en 1869 la tabla periódica de elementos químicos que actualmente conocemos; subrayaremos la importancia que ha tenido la invención de la Tabla Periódica y, al mismo tiempo, homenajearemos a los hermanos Elhuyar, que en 1783 consiguieron aislar el wolframio en el Laboratorium Chemicum creado por el "Real Seminario Patriótico Bascongado" en Bergara en 1778.
Sala 1: Evolución de la Tabla Periódica
La Creación de la tabla periódica es uno de los hitos más representativos de la historia de la ciencia. En esta primera sala se presenta la tabla periódica en formato interactivo, su función y su evolución hasta llegar a su configuración actual y las características de cada uno de los elementos químicos que la componen.
Sala 2: Descubrimiento del wolframio y los hermanos Elhuyar
La investigación científica propone aportar nuevos hechos, datos, relaciones o leyes. En Bergara, fueron los hermoanos Elhuyar quienes, a través de un método científico, consiguieron aislar el wolframio en 1783. Este segundo espacio está dedicado al descubrimiento del wolframio y la importancia de Bergara en este hallazgo.
Sala 3: La Tabla de la Abundancia
En la última sala concoceremos la Tabla de la Abundancia, creada por la Sociedad Europea de Química (EuChemS) y presentada en el Parlamento Europeo en 2019. Esta tabla periódica recoge los elementos químicos naturales y represnta la abundacia o escasez de cada uno de ellos en la Tierra. La tabla de la abundancia nos ayudará a comprender qué recursos debemos proteger, ya que se encuentran en grave riesgo de abastecimiento en los próximos años.
Ellas ilustran botánica. Arte, ciencia y género
Exposición
Ellas ilustran botánica. Arte, ciencia y género
Esta exposición muestra el trabajo de mujeres ilustradoras científicas botánicas desde el siglo XVII hasta la actualidad, desvelando las relaciones entre arte ciencia y género.
El recorrido empieza presentando la historia de la ilustración científica de la mano de algunas de las mujeres más relevantes del dibujo y el grabado clásico que generalmente pertenecían a familias de artistas. Después se puede observar cómo a partir del siglo XVIII, gracias a los viajes a otros continentes y el descubrimiento de plantas exóticas, la iconografía botánica se expande. Es en este periodo cuando aparecen las primeras mujeres capaces de cuestionar el rol de sus tiempos embarcándose en expediciones científicas. A continuación se muestra cómo a partir del siglo xix la iconografía botánica se amplía gracias al uso de tecnologías como la fotografía, el microscopio, los rayos X o el escáner, y cómo las mujeres son también pioneras en el uso de éstas herramientas. De las creadoras del siglo xx se destaca su sólida
formación científica y artística que hace que la imaginería botánica se especialice. La muestra concluye con las imágenes de jóvenes creadoras del siglo XXI que trabajan con herramientas digitales y que difunden la ciencia para todas las edades.
El denominador común de las obras que se presentan en esta exposición reside en su valor estético, en la sensibilidad artística con la que las mujeres han representado la botánica, demostrándonos cómo la ciencia puede ser arte y el arte ciencia. Pero además nos enseña también, a través de sus biografías, cómo ellas nos fueron trazando los caminos de la igualdad.