Andrea Cabezas, erizain ikertzailea: “Lehen ikuspegi biomedikotik lantzen zen erizaintza; ez zen aztertzen ingurune soziala”

Zientzia Kaiera - Vie, 2021/07/02 - 09:00

Pertsona batzuek garbi dute txikitatik zer ikasi nahi duten eta zertan egin nahi duten lan; Andrea Cabezas Rodríguez ez zen horietakoa: ez zuen erizaintza ikasiko zuela imajinatzen, eta, are gutxiago, ikertzaile izango zela. Alabaina, bidean sortzen joan zaizkion aukerei heldu die, eta, gaur egun, tesia egiten ari da, osasun mentaleko genero-desberdintasunen gainean.

Horra iristeko, batxilergoa bukatu zuenean erizaintza ikastea erabaki zuen. “Beti gustatu izan zitzaizkidan biologia eta osasuna, eta, azkenean, erizaintza aukeratu nuen. Ikasketak asko gustatu zitzaizkidan, eta, tesia egiten hasi aurretik, Osakidetzan lana egiteko aukera izan nuen, eta hori ere benetan gustuko izan nuen”, aitortu du.

Andrea CAbezasIrudia: Andrea Cabezas Rodríguez, erizain ikertzailea.

Laneko bigarren urtean, EHUko Osasun Publikoko Masterra egiten hasi zen, eta desberdintasun-sozialak osasunean gaiak harrapatu zuen: “Erizaintzako ikasketetan, gaia aipatu, aipatzen da, baina, oro har, alderdi klinikoari jartzen zaio arreta. Hau orain aldatzen ari da, baina, nire garaian, batez ere ikuspegi biomedikoarekin lantzen zen, eta ez zen hainbeste aztertzen ingurune soziala eta nola eragiten duten baldintzatzaile sozialek osasunean”.

Hala, masterraren amaierarako, desberdintasun sozialek haurren osasunean duten eraginari buruzko lan bat egitea erabaki zuen. “Orain OPIK ikerketa-taldean nire lankidea denarekin egin nuen, Yolanda González Rábagorekin. Ustekabean, tesia egitea proposatu zidaten, eta, aurrez horretarako asmorik ez nuen arren, aukera erakargarria iruditu zitzaidan. Azken finean, praktika klinikoa beti izango dut hor, baina agian ez nuen inoiz gehiago izango tesi bat egiteko aukera. Beraz, aurrera egin nuen”.

Berez, desberdintasun sozialek adinekoetan duten eraginari buruz ikertzeko asmoa zuen, baina ez zuen horretarako finantziaziorik lortu. Aldiz, osasun-mentalean genero-desberdintasunak ikertzeko proiektu bat aurrera atera zen, eta hor aritzeko aukera sortu zitzaion. Oso interesgarria iruditu zitzaionez, baiezkoa eman zuen, eta, orain, arlo horretan egingo du tesia.

Talde-lana, aberasgarri

Taldean lantzen ari diren gai bat izanik, beste lankideekin elkarlanean dabil tesia egiten, eta horrek asko asebetetzen du: “Askotan esaten da tesia egitea oso bakartia dela. Talde baten barruan daudenak ere, askotan bakarrik egiten dute lana. Gurean, ordea, ez da horrela. Bakoitzak bere gaia duen arren, elkarlanean aritzen gara. Gainera, diziplina askotakoak gara: soziologoak daude, medikuren bat ere badago… Hortaz, oso aberasgarria da, eta lortzen diren emaitzak osoagoak dira”.

Onartu du, erizaintzan sartu zenean, ez zuela irudikatzen zein neurritaraino eragiten duten osasunean baldintzatzaile sozialek eta bizi-zirkunstantziek. Ezta ikertzaile izango zenik ere! “Orain, baina, benetan gustura nago. Eta irakasle izatea ere ez nuen sekula imajinatu, eta dagoeneko egokitu zait mintegiren bat ematea, eta hori ere gustatu zait”. Horrenbestez, aurrerantzean ere hor nahiko luke jarraitu lanean.

Bukatzeko, bere lantaldearen ezaugarri bat ere aipatu du: kide guztiak, bat izan ezik, emakumeak dira. “Uste dut horrek baduela eragina lana egiteko gure moduan. Bestetik, adierazgarria da emakumeak arduratzea halako kontuez”. Gogoetarako gaia utzi du, beraz.

Fitxa biografikoa:

Andrea Cabezas Rodríguez Abanto-Zierbenan jaio zen, 1993an. Erizaintzan graduatu ondoren, Osasun Publikoko Masterra egin zuen. Gaur egun, osasun mentaleko genero-desberdintasunei buruzko doktorego-tesia egiten ari da, UPV/EHUko OPIK Osasunaren Gizarte-Baldintzatzaile eta Aldaketa Demografikoari Buruzko Ikerketa-Taldearen barruan.

Egileaz:

Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.

Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Andrea Cabezas, erizain ikertzailea: “Lehen ikuspegi biomedikotik lantzen zen erizaintza; ez zen aztertzen ingurune soziala” appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

La fisiología de Godzilla

Cuaderno de Cultura Científica - Jue, 2021/07/01 - 11:59
Ilustración: María Lezana

Godzilla nació en 1956, en el Japón. Ya tiene 65 años. Hacia finales del siglo pasado llegó a alcanzar los 50 m de altura, pero no ha dejado de crecer desde entonces y en el siglo XXI ha alcanzado dimensiones formidables. En 2014 (Legendary) Godzilla superó los 100 m de altura y en 2016 (Resurgence) casi alcanzó los 120 m. Los números de este animal impresionan; su biología es casi inconcebible.

En 2014 Godzilla pesaba 20.000 toneladas (para que nos hagamos una idea, una gran ballena azul pesa 150 T). Yo diría que Godzilla es un animal homeotermo o, al menos, que ejerce un cierto control sobre su temperatura corporal. Pues bien, en el supuesto de que lo sea, para mantener un cuerpo de esas dimensiones necesita comer 25 T de alimento diarias. De esa cantidad, una parte no es absorbida: defeca, al menos 3 T al día. También necesita orinar, claro: elimina unos 20.000 litros diarios de pis.

Su cuerpo tiene más de millón y medio de litros de sangre. Para bombear esa sangre tiene un corazón de 100 T (el corazón es de la masa de una ballena azul no muy grande) y su diámetro aproximado es de 15 m. Eso sí, trabaja muy lentamente: sólo late dos veces por minuto, aproximadamente. Cualquiera de nosotros podría pasear tranquilamente por el interior de su aorta: tiene alrededor de 3 m de diámetro.

La masa encefálica de Godzilla solo representa un 0.001% de la corporal, lo cual no implica nada en relación con su inteligencia o capacidades cognitivas. Duerme poco, necesita menos de una hora diaria de sueño y es previsible que llegue a vivir, al menos, 2.000 años.

Si anduviese, lo haría a una velocidad de unos 20 km/h pero, en realidad, no puede. De hecho, Godzilla es un monstruo imposible. Lo fue desde su nacimiento y cuanto más crece la imposibilidad se hace aún mayor. Sus extremidades inferiores deberían tener unos 20 m de diámetro, y sus muslos habrían de ser más anchos aún: unos 30 m. En otras palabras, todo Godzilla debería consistir en sus extremidades inferiores para que no colapsase. Es lo que tienen los monstruos, que como vimos aquí, para poder existir no pueden ser tan monstruosos.

Nota: las estimaciones de tasas fisiológicas y dimensiones de órganos y extremidades se han basado en información extraída, principalmente, de Geoffrey West (2017): Scale, Penguin Random House, London.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

 

El artículo La fisiología de Godzilla se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Blanca Martínez: “Los geólogos le tenemos mucho cariño a Godzilla”
  2. Blanca Martínez García – Naukas Bilbao 2019: Godzilla, king of the geologists
  3. El tamaño relativo de los órganos animales
Categorías: Zientzia

Mikrotxantiloiak fabrikatzen eta horien aplikazioak biomedikuntzan

Zientzia Kaiera - Jue, 2021/07/01 - 09:00

Mikrotxantiloiak, definizioz, gainazaletan (2 dimentsiotan) egiten diren maila mikrometrikoko formak dira eta albo-neurri gisa nanometro eta milimetro arteko dimentsioak dituzte. Gainera, horrelako egiturak gainazal mota ugaritan eta material mota anitzetan egin daitezke.

Mikrotxantiloiek substratu jakin baten gainazala zelulak itsats daitezkeen eta itsats ezin daitezkeen sektoreetan banatzen dute, hau da, zelulen itsaspen-selektiboa sustatzen dute. Modu horretara, zelula-hazkuntza norabidetua eta zelulen dentsifikazioa ere lor daitezke. Funtsean, gainazalen topografiak, zimurtasuna, poroak eta orientazioa barnean hartuta, baliagarriak dira zelulen portaera, hala nola, itsaspena, orientazioa, mugikortasuna, hazkuntza eta diferentziazioa kontrolatzeko.

Mikrotxantiloiak1. irudia: . a) Hiru geometria ezberdinetako silikonazko mikrotxantiloiak: zutabe artekatuak, sareak eta irloteak. b) Mikroskopio optikoz ateratako mikrotxantiloien argazkiak. c) Mikrotxantiloien errepresentazio grafikoa.

Mikrotxantiloiak zelulen biologiako oinarrizko ikerketetarako oso erabiliak dira. Izan ere, horien bidez, zelulen kokapen espaziala eta tamaina kontrola daitezke eta beraz, hauen proliferazioan eta diferentziazioan nabarmen eragin daiteke. Hala, tamaina eta forma ezberdinetako txantiloiek zelula-zelula eta zelula-substratu interakzioak kontrola ditzakete. Hauen aplikazio zuzenak dira adibidez, biosentsoreak, ehun-ingeniaritzarako in vitro eginiko kultibo zelularrak eta inplante gainazal egokiak sortzea.

Itsaspen-selektiboa ahalbidetzen duten mikrotxantiloi polimerikoak: ikerketa lana

Gaur egun, material polimerikoen gainean zelulak itsatsiko diren mikrotxantiloi polimerikoak fabrikatzeko teknika mota ezberdinak existitzen dira eta hauen artean fabrikazio-gehigarria bereiz daiteke. Esaterako, horietako batzuk dira litografia biguna, fotolitografia, fotopolimerizazioa eta 3D-inprimaketa. Azken hau izan da Biomaterial Polimerikoen Zientzia eta Ingeniaritza ikerketa taldeak (ZIBIO) erabilitako teknika mikrotxantiloi polimerikoak fabrikatzeko.

Jorratutako proiektuaren helburu nagusia zelulen itsaspen-selektiboa eta lerrokatzea lortzea izan da. Hau estrusio bidezko 3D inprimaketaz lortu da, mikrotxantiloi zehatzak, errepikakorrak eta egonkorrak fabrikatzeko teknika egokia delako. Aurreko helburua lortzeko bi estrategia nagusi jorratu dira: (1) zelulak itsatsiko ez diren substratu baten gainean (polifluorurozko binilidenoa) zelula-itsaspena sustatuko duen geometria ezberdinetako mikrotxantiloiak inprimatu dira (poli-L-laktida-Dopamina). (2) Zelula-itsaspena sustatuko duen substratu baten gainean (polidopaminaz estalitako poli-L-laktida) zelulak itsastea ekidingo duten geometria ezberdinetako mikrotxantiloiak inprimatu dira(silikona). Behin mikrotxantiloi optimoak ditugunean, HeLa motako zelulak ezarri dira.

Emaitzak aztertuz ikusi da, mikrotxantiloiak zelulen itsaspen-selektiboa lortzeko baliagarriak direla baldin eta materialak ondo aukeratzen badira.

Silikonazko mikrotxantiloiak erabiltzen2. irudia: Silikonazko mikrotxantiloietan zelulen kokapen selektiboa (gorriz zelulen zitoeskeletoa eta urdinez nukleoa).Ondorioak

Mikrotxantiloiak hainbat aplikazio ezberdinetan erabilgarriak dira eta etorkizunean oraindik erabilpen handiagoa izango dutela aurre ikusten da. Hori dela eta, euren fabrikazio tekniken eta propietateen ezagutza izatea garrantzitsua da. Hala ere, oraindik erronka handia da mikrotxantiloietan zelulek nahi dugun portaera izatea eta zelula mota bakoitzerako material eta geometria egokienak zeintzuk izango diren zehaztea. Dena den, behin hori lortuta, aplikazio biomedikoetarako oso erabilgarriak izango direla uste da.

Iturria:

Aldalur, Eider; Sarasua, Jose-Ramon; Larrañaga, Aitor; M. Ugartemendia, Jone (2019). «Mikrotxanti-loien fabrikazioa eta haien aplikazioak biomedikuntzan»; Ekaia, 36, 2019, 15-30. (https://doi.org/10.1387/ekaia.20157). Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 36
  • Artikuluaren izena: Mikrotxantiloien fabrikazioa eta horien aplikazioak biomedikuntzan
  • Laburpena: Azken aldian, biobateragarriak diren eta zelulen itsaspen selektiboa baimentzen duten gainazalak biomedikuntzako zenbait aplikazio ezberdinetarako oso desiragarriak bihurtu dira. Bide horretatik, material biobateragarrietan horrelako gainazalak lortzeko, posible da mikrotxantiloiak (maila mikrometrikoan eginiko gainazaleko formak) erabiltzea; izan ere, horiek substratu zehatz baten gainean zelula-hazkunde kontrolatua eta bideratua baimendu ditzakete. Lan honetan, hain zuzen ere, mikrotxantilioak lortzeko teknikak berrikusten dira, hauek ehun-ingeniaritzan eta biomedikuntzan aurkitzen dituzten aplikazio nagusiak azpimarratuz, hala nola, biosentsoreak, ehun-ingeniaritzarako in vitro eginiko kultibo zelularrak eta inplante gainazal egokiak sortzea. Azkenik, zelulen itsaspen selektiboari dagokionez, gure ikerketa taldean 3D inpresioz sortutako mikrotxantiloi polimerikoen aurre-emaitzak aurkezten dira. Hala, emaitza horietatik ondorioztatu da 3D inpresioa teknika egokia dela mikrotxantiloi zehatzak, errepikakorrak eta egonkorrak fabrikatzeko.
  • Egileak: Eider Aldalur, Jose-Ramon Sarasua, Aitor Larrañaga, Jone M. Ugartemendia
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • eISSN: 2444-3255
  • Orrialdeak: 15-30
  • DOI: 10.1387/ekaia.20157

————————————————–
Egileez:

Eider Aldalur, Jose-Ramon Sarasua, Aitor Larrañaga, Jone M. Ugartemendia UPV/EHUko Bilboko Ingeniaritza Eskolako Biomaterial Polimerikoen Zientzia eta Ingeniaritza taldea (ZIBIO), Meatze-Metalurgia Ingeniaritza eta Materialen Zientzia saila eta POLYMAT -ekoak dira.

———————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Mikrotxantiloiak fabrikatzen eta horien aplikazioak biomedikuntzan appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Las emocionantes aventuras del número tres (I)

Cuaderno de Cultura Científica - Mié, 2021/06/30 - 11:59

 

Hace pocos días que hemos entrado en el verano, las clases ya han finalizado y los exámenes –salvo la convocatoria extraordinaria– también, incluidos los exámenes de selectividad con sus continuas polémicas. Esto quiere decir que algunas personas ya están de vacaciones y es tiempo de lecturas tranquilas y sugerentes. Por este motivo, voy a dedicar una serie de entradas del Cuaderno de Cultura Científica a hablar de algunas cuestiones matemáticas y culturales del número tres, como ya hice en relación a los números siete y nueve en el verano de 2016 (en las entradas El número siete, un número muy popular  y El número nueve en una noche de verano).

Polygon #3 Triangle (1975), del artista estadounidense Robert Indiana. Imagen de la página Invaluable

 

El número tres es uno de los primeros números naturales, después del uno y el dos (si consideramos que el cero no es natural, ya que no surgió del acto de contar, aunque no vamos a entrar aquí en esta pequeña polémica matemática).

Para los pitagóricos los números tenían un significado místico, incluso, como escribió el matemático y filósofo griego Filolao (aprox. 470-380 a.n.e.) para ellos “todo lo cognoscible tiene un número, pues no es posible que sin número nada pueda ser concebido ni conocido”. Por eso, no es de extrañar que cada uno de los números tuviese un significado especial. Para los pitagóricos, el número tres, la tríada, nace como la suma de la unidad y la pareja, 1 + 2 = 3, es decir, combina la mónada con la díada. Es símbolo de armonía universal, puesto que combina la unidad con la diversidad. Además, es un número sagrado, en el sentido de que es el primero que tiene principio, medio y fin.

Por otra parte, para la escuela de Pitágoras el número tres era el símbolo del principio masculino –por extensión, los números impares–, mientras que el número dos era el símbolo del principio femenino –y, por extensión, los números pares–, y juntos formaban el símbolo del matrimonio, 2 + 3 = 5.

Para el filósofo neoplatónico griego Proclo (412-485) es un número especial ya que es el primero en el que se incrementa más por multiplicación que por suma. Mientras que para los números uno y dos ocurre que 1 + 1 es mayor que 1 x 1 y 2 + 2 es igual a 2 x 2, el número tres es el primero para el cual 3 + 3 es menor que 3 x 3.

Caricatura de Pitágoras, realizada por el dibujante Gerardo Basabe, para la exposición El Rostro Humano de las Matemáticas

 

Aunque nos parezca un número muy pequeño existieron “pueblos primitivos” que solamente contaban “uno, dos, muchos” (como vimos en la entrada Uno, dos, muchos) y no tenían nombre para este número, como el pueblo de los Puri de Brasil, para los cuales “uno” y “dos” eran “omi” y “curiri”, pero a partir del dos cualquier cantidad les parecía grande, y utilizaban la expresión “prica”, que significaba “muchos”. Por lo que no es de extrañar que para algunos pueblos el “tres” se relacionara con “muchos” y quedase conectado al plural. Uno de los ejemplos que cita el historiador de las matemáticas alemán Karl Menninger (1898-1963), en su libro Number Words and Symbols, es el de los jeroglíficos egipcios. Así los pictogramas egipcios para “cientos” y “miles” consistían en repetir tres veces los ideogramas para “cien” (que es una cuerda enroscada o espiral) y “mil” (que es una flor de loto). En general, se utilizaba la repetición tres veces para pluralizar. Así, el pictograma de “agua” eran tres (muchas) olas, el de “pelo” eran tres (muchos) pelos individuales, el de “inundación” como un cielo con tres (muchas) jarras de agua o “llorar” un ojo con tres (muchas) lágrimas.

Pictogramas egipcios para expresar los conceptos de “cientos”, tres copias del pictograma de “cien” que es la cuerda enroscada, y de “miles”, tres copias del pictograma de “mil” que es la flor de loto

 

Pictogramas egipcios para expresar los conceptos de “agua”, tres olas, “pelo”, tres pelos individuales, “inundación”, un cielo con tres jarras de agua, o “llorar”, un ojo con tres lágrimas

 

Lo mismo ocurre para los pictogramas chinos que utilizan la repetición tres veces para indicar plural. Por ejemplo, el pictograma para “bosque” es tres veces el pictograma para árbol, el pictograma para “pelo” son tres copias del pictograma para pelo individual o para “todos” se utilizan tres copias del pictograma para “hombre”.

Pictogramas chinos para “bosque”, tres veces el pictograma para árbol, “pelo”, tres copias del pictograma para pelo individual, o “todos”, tres copias del pictograma para “hombre”

 

De hecho, algunos investigadores relacionan la palabra para tres en algunos idiomas con esta idea de “uno, dos, muchos”. La palabra francesa para tres es “trois” que está muy próxima al adverbio “très” (muy o mucho) y el prefijo latino “trans” (más allá). Efectivamente, la palabra del latín “tres/trēs” (para designar al número), de la que deriva también “tres” en castellano, tiene la misma raíz que el prefijo “trans”. En inglés las palabras “three” (tres), “throng” (multitud, abundancia, tropel) o “through” (más allá, a través) parecen tener el mismo origen. Además, la palabra inglesa “thrice” tiene tanto el significado de “tres veces”, como de “muchos”.

Veamos el nombre que recibe este número para diferentes idiomas, aunque aprovecharemos para conocer los nombres de los otros números, del 1 al 9. Como acabamos de mencionar, en latín es “tres”:

[unus, duo, tres, quattuor, quinque, sex, septem, octo, novem],

en castellano “tres”, en francés “trois”:

[un, deux, trois, quatre, cinq, six, sept, huit, neuf]

y en inglés “three”:

[one, two, three, four, five, six, seven, eight, nine].

Sigamos con otras numeraciones de origen indoeuropeo, en italiano es “tre”:

[uno, due, tre, quattro, cinque, sei, sette, otto, nove],

en rumano “trei”:

[uno, doi, trei, patru, cinci, shase, shapte, opt, noue],

en griego “treis”:

[hein, duo, treis, tettares, pente, hex, hepta, okto, ennea],

en alemán “drei”:

[ein, zwei, drei, vier, fünf, sechs, sieben, acht, neun],

en irlandés “tri”:

[oin, da, tri, cethir, coic, se, secht, ocht, noi],

en ruso “tri”:

[odin, dva, tri, cetyre, piat, chest, sem, vosem, deviat]

o en polaco “trzy”:

[jeden, dwa, trzy, cztery, piec, szesc, siedem, asiem, dziewiec].

Por otra parte, la palabra para el número tres en sánscrito es “trayas”:

[eka, dvau, trayas, catvaras, panca, sat, sapta, asta, nava],

en japonés “san”:

[ichi, ni, san, yon, go, roku, nana, hachi, kyu],

o en chino cantonés “saam”:

[yat, yih, saam, sei, ngh, luhk, chat, baat, gau].

El vocablo para el número tres “saam” suena igual que el vocablo “saang” que significa “vivir” o “vida”, motivo por el cual se considera un número favorable, un número de buena suerte. Por el contrario, el vocablo “sei” suena igual que la palabra “sèi” que significa “muerte”, por lo que el número cuatro se considera un número nefasto.

Terminemos esta parte sobre los nombres del número tres con el vocablo utilizado en euskera “hiru” o “hirur”:

[bat, bi, hiru, lau, bost, sei, zazpi, zortzi, bederatzi].

En el artículo Reconstruction of the Ancient Numeral System in Basque Language (Reconstrucción del sistema de numeración de la lengua vasca) de Fernando Gómez-Acedo y Eneko Gómez-Acedo, se reconstruyen los nombres de los primeros números que existieron en euskera. Me parece muy interesante que esta reconstrucción esté relacionada con contar con los dedos de las manos (véanse las entradas Y tú, ¿cómo cuentas con los dedos? (1) y Y tú, ¿cómo cuentas con los dedos? (2)), ya que una de las primeras formas de representar los números fue a través de nuestros dedos.

En diferentes partes del mundo se cuentan los números con los dedos de las manos de diferentes maneras, en particular, también el número tres. Hay lugares en los que se levantan tres dedos de la mano cerrada, donde se señala el tercer dedo de la mano abierta, donde se bajan tres dedos de la mano extendida o donde se cuentan tres falanges o articulaciones de los dedos

 

Veamos la explicación de los vocablos en euskera para los primeros números.

UNO = BAT. El origen sería “bada-eri” que significa “hay un dedo”, ya que “bada” sería la unión de “bai” (sí) y “da” (esta, hay), al que le se une “eri” (dedo). Este antiguo vocablo del euskera para designar al número uno evolucionaría de la siguiente forma: bada-eri / badei / bade / bat.

DOS = BI. El vocablo en proto-euskera para este número sería “berr-eri” que significa “otro dedo” (junto al anterior), ya que la raíz “berr” significa “otro” o “nuevo”, junto a “eri”. La evolución podría haber sido: berreri / berrei / berri / birri / biri / bi.

TRES = HIRU. Los vocablos hiru o hirur vendrían de “berr-eri-ahur” que, como “ahur” es “palma de la mano”, literalmente significa “dos dedos (en la) palma de la mano”. Y la evolución: berr-eri-ahur / birihur / irihur / hirur / hiru.

CUATRO = LAU. El vocablo del proto-euskera sería “eri-ahur”, que significa “un dedo (en la) palma de la mano”, que evolucionaría: elahur / laur / lau.

CINCO = BOST. El término antiguo para cinco sería “be-oro-atz”, que une la raíz “be” relacionada con observar, mirar, “oro”, que significa “todo” y “atz” entendida como “mano”, es decir, “mira toda la mano”. Cuya evolución sería: be-oro-atz / borotz / bortz / bost.

Portada del libro infantil Sócrates y los tres cochinitos, Tuyosi Mori, Mitsumasa Anno, Fondo de Cultura Económica, 1985, que es una versión matemática del cuento de los tres cerditos, en la que se introduce en concepto del análisis combinatorio

 

Por otra parte, el número tres se ha representado de formas muy distintas a lo largo de la historia. Una de las formas más antigua de representarlo era mediante tres palotes verticales (III), como hicieron los arameos, los cretenses, los etruscos, los egipcios, los fenicios o los romanos; los sumerios utilizaron tres bastoncillos de arcilla, que luego empezaron a imprimir en arcilla húmeda dando lugar a tres palotes verticales sobre arcilla; tres espigas (que son casi como tres palotes verticales) utilizaban los babilonios; los chinos utilizaron tres palotes verticales y horizontales, en función de si el número 3 estaba en una posición par o impar al representar un número (es decir, no es lo mismo el 3 en 13, que en 35); por su parte, los japoneses utilizan tres palotes horizontales; o tres puntos utilizaron los mayas. Aunque la forma de representar los números iba variando con el tiempo, por ejemplo, los griegos en diferentes etapas utilizaron tres puntos, tres palotes verticales o la letra gamma (cuando el alfabeto se utilizó también para representar los números).

Como se explica en el magnífico libro Historia universal de las cifras, de Georges Ifrah, o de forma más breve en Los secretos de la multiplicación, las cifras básicas de nuestro sistema de numeración moderno, también llamado indo-arábigo, tienen su origen en las cifras brahmi de la antigua India (registradas por primera vez en el siglo III a.n.e.), que eran tres palotes horizontales, que evolucionaron en el tiempo –durante siglos– y en el espacio –viajando de la India a Europa a través de los países árabes– a través de diferentes grafías, que podemos ver de forma esquemática en la siguiente imagen del libro Historia universal de las cifras.

Origen y evolución de la cifra 3 del sistema de numeración indo-arábigo

 

Los Mayas tenían un sistema de numeración posicional en base 20 cuyas cifras básicas estaban representadas por puntos y líneas horizontales de forma acumulativa, mientras que el cero era el dibujo de una concha. Sin embargo, también tenían una forma de representar las 19 cifras básicas no nulas, de 1 a 19, mediante dibujos de cabezas, donde cada cabeza estaba asociada con una divinidad, por ejemplo, el 5 estaba representado con la cabeza del dios del maíz o el 10 con el dios de la muerte.

Variaciones de las representaciones cefalomórficas maya de los números del 1 al 7, extraídas del libro An Introduction to the Study of the Maya Hieroglyphs, del arqueólogo estadounidense Sylvanus Morley (1883-1948)

 

Por su parte, los Incas, como se explica en la entrada Quipu y yupana, instrumentos matemáticos incas (I), representaban los números en sus quipus como nudos sobre una cuerda. Así el número tres es un nudo triple, como aparece en la siguiente imagen.

Ejemplos de un nudo simple, que representa el número uno, y un nudo largo triple, que representa al número tres, en los quipus incas

 

El número tres es un número primo. Recordemos que los números primos son aquellos que solo son divisibles por el uno y por ellos mismos, como el 7 o el 11, mientras que números como 4 o 6 no son primos ya que son divisibles por otros números (más sobre números primos en la entrada Buscando lagunas de números no primos). Más aún, es el primer número primo impar, que va después del dos, que es el único primo par que existe. Es uno de los miembros de la primera pareja que existe de números primos gemelos, que son aquellas parejas de números primos que están muy cerca, con solo un número par entre ellos, como (3, 5), (5, 7) o (11, 13) (véase la entrada Números primos gemelos, parientes y sexis). Más aún, el número tres forma parte de la única terna (3, 5, 7) de “números primos gemelos”, es decir, tres números primos de la forma (p, p + 2, p + 4), que no existen ya que, si se toman tres números impares consecutivos, uno de ellos necesariamente es múltiplo de 3.

Además, pertenece a algunas familias especiales de números naturales (véase el libro La gran familia de los números). En particular, de los números primos también. Es el primer número primo de Mersenne, ya que se puede escribir de la forma 2p – 1, para p un número primo, en concreto para p = 2; el primer número primo de Fermat, ya que se puede escribir como 2m + 1, con m = 2n, siendo n = 1; el segundo primo factorial, ya que se puede escribir como n! + 1, para n = 2 (donde el signo de exclamación “!” nos denota la operación factorial, es decir, la multiplicación desde el 1 hasta el número indicado, así 6! = 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1 = 720); y es el segundo número primo de Sophie Germain, que son aquellos números primos p, tales que 2p + 1 es también un número primo, ya que 7 también es primo.

Números primos (2019), del artista barcelonés Ramón Suau, perteneciente a la serie Cuadros no vendidos. Imagen de la página web del artista, Ramón Suau

 

El número 3 es un número capicúa para cualquier base del sistema de numeración posicional, distinta de la base 3, ya que en esta se escribe (10)3. Para el sistema binario el número 3 se representa como (11)2, y para los demás sistemas, distintos de 2 y 3, solo posee un dígito y es trivialmente capicúa.

Por otra parte, el número tres es el cuarto número de la conocida sucesión de Fibonacci, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, etc., en la que cada término es igual a la suma de los dos anteriores; o el tercer término de la sucesión de Lucas, relacionada con la anterior, ya que posee la misma propiedad definitoria, pero se inicia con los términos 2 y 1, así: 2, 1, 3, 4, 7, 11, etc.

El número tres es el primer número triangular no nulo. Recordemos que un número poligonal es la cantidad de puntos, o piedras, que se necesitan para representar una figura poligonal regular, como un triángulo equilátero (números triangulares), un cua­drado (números cuadrados), un pentágono (pentagonales), un hexágono (hexagonales) o cualquier otro polígono regular (más sobre estos interesantes números en el libro La gran familia de los números). Los primeros números triangulares son 1, 3, 6, 10 y 15, ya que esta es la cantidad de puntos que se necesitan para formar un triángulo.

Primeros números triangulares

 

El príncipe de los matemáticos, Carl F. Gauss (1777-1855), anotó en su diario el 10 de julio de 1796 que todo número natural puede ser expresado como suma de tres, o menos, números triangulares, el conocido como teorema eureka, con la escueta expresión:

EYRHKA num = Δ + Δ + Δ.

Por ejemplo, 25 = 1 + 3 + 21 = 10 + 15.

Y no podíamos dejar de hablar de la constante matemática más famosa, el número pi (véase ¿Es normal el número pi?), ya que el número natural más próximo a ella es nuestro número tres, aunque es una aproximación un poco burda, que ya nos encontramos en la Biblia. Recordemos qué es el número pi. Dado un círculo cualquiera, pi es la razón entre la longitud de la circunferencia y el diámetro. En el Antiguo Testamento, exactamente en el Libro Primero de los Reyes (7:23), al narrarse la construcción del Palacio Salomón, dice lo siguiente:

Hizo el mar de metal fundido [al parecer esto debe de ser un gran depósito cilíndrico de agua] que tenía diez codos de borde a borde; era enteramente redondo, y de cinco codos de altura; un cordón de treinta codos medía su contorno…”.

Es decir, la razón entre la longitud de la circunferencia del cilindro (30 codos) y el diámetro (diez codos), sería pi, es decir, lo aproximan con el valor de 3.

Cartel del proyecto Marzo, mes de las matemáticas, diseñado por Carla Garrido, basado en el número pi

 

Geométricamente, tres puntos que no estén alineados determinan un plano en el espacio, así mismo determinan una circunferencia en el plano.

Construcción con regla y compás de la circunferencia que pasa por tres puntos dados. Imagen de Dnu72 para Wikimedia Commons

 

Si pensamos en una figura geométrica relacionada con el número tres, seguro que todos pensamos en el triángulo. Estos son poliedros con tres lados y tres vértices. La geometría del triángulo encierra hermosos teoremas más allá del teorema de Pitágoras, como el teorema de Napoleón (véase la entrada Variaciones artísticas del teorema de Napoleón), el teorema de la mariposa o el teorema de Morley, de los que espero hablar en alguna futura entrada.

Teorema de Morley: Los tres puntos de intersección de las trisectrices adyacentes de los ángulos de un triángulo cualquiera forman un triángulo equilátero.

Ilustración del teorema de Morley. Imagen de Dbenbenn para Wikimedia Commons

 

En la actualidad se conocen tres formas distintas de expresar el número tres como suma de tres cubos. Dos de las soluciones de la ecuación

x3 + y3 + z3 = 3,

ya eran conocidas desde que se planteó este problema (véase la entrada 42, la respuesta definitiva a la vida, el universo y todo lo demás), que son (1, 1, 1) y (4, 4, -5), ya que

13 + 13 + 13 = (– 5)3 + 43 + 43 = 3.

En 2019, los matemáticos Andrew Booker y Andrew Sutherland utilizaron la aplicación Charity Engine, que conecta más de 500.000 ordenadores personales de todo el planeta, creando una red planetaria de ordenadores, para obtener una nueva solución a este problema:

Llega a su fin esta primera entrada sobre las emocionantes aventuras del número tres, pero continuaremos en siguientes entradas con más interesantes aventuras como la regla del tres en matemáticas, la presencia de este número en la religión y la mitología, o la importancia del tres en la literatura.

No. 3, Retrato del número tres (2012), de la artista Kim Frohsin. Imagen de la página web de la artista Kim Frohsin

 

Bibliografía

1.- Karl Menninger, Number words and number symbols, Dover, 1969.

2.- Pedro Miguel González Urbaneja, Pitágoras, el filósofo del número, Nivola, 2001.

3.- Raúl Ibáñez, Los secretos de la multiplicación, Colección Miradas Matemáticas, Catarata, 2019.

4.- Georges Ifrah, Historia universal de las cifras, Ensayo y pensamiento, Espasa, 2002 (quinta edición).

5.- Raúl Ibáñez, La gran familia de los números, Colección Miradas Matemáticas, Catarata, 2021.

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo Las emocionantes aventuras del número tres (I) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Las emocionantes aventuras de Lovelace y Babbage
  2. El Ballet Triádico: un homenaje al número tres
  3. El misterioso número 22
Categorías: Zientzia

Gehiengoaren ameskeria

Zientzia Kaiera - Mié, 2021/06/30 - 09:00

Baliteke noizbait ideia bitxiak entzun izana Interneten (edo beste komunikabideren batean), jende askok defendatuak, baina gure intuizioak onartzen ez dituenak. Hori gertatu da azkenaldian, esate baterako, COVID-19aren aurkako txertoen inguruan azaldu diren usteekin. Fenomeno horri gehiengoaren ameskeria deitzen zaio eta matematikak erabiliz (grafoen teoria eta sare konplexuen teoria, hain zuzen ere) nola aztertu ahal den ikusiko dugu.

Lehenik eta behin, definitu dezagun zer den gehiengoaren ameskeria: sare batean (sare sozial batean adibidez), gutxiengo batek duen ustea gehiengoak gehiengoaren ustetzat jotzen duenean gertatzen den fenomenoa da. Gehiengoaren ameskeria Lerman, Yan eta Wu ikertzaileek aztertu zuten lehen aldiz The “Majority Illusion” in Social Networks artikuluan. Ondo ulertzeko zertan datzan fenomeno hau, ondoko adibidea erabiliko dugu.

Sareak aztertzeko, grafoak erabiltzen dira normalean. Goiko irudian 14 erpineko grafo bat ikus daiteke. Grafo honetan bi motatako erpinak daude: laranjak eta urdinak. Hortaz, sare honetan bi iritzi posible daudela pentsatuko dugu (COVID-19aren txertoen aldekoa eta txertoen kontrakoa, adibidez), erpinen koloreek aldeko edo kontrako iritzia adierazten dutelarik. Alegia, kolore laranjako erpinak COVID-19aren txertoen alde daudela onartuko dugu eta kolore urdineko erpinak, berriz, txertoaren kontra. Horiek horrela, argi ikusten da gehiengoa txertoaren aldekoa dela sare honetan eta gutxiengoa kontra. Hala ere, ikusiko dugu gehiengoaren ameskeriaren fenomenoa gertatzen dela sare honetan, hau da, nodo gehienek pentsatzen dutela gehiengoa txertoen kontra dagoela.

Grafo honetako ertzek erpinen arteko harremanak adierazten dituzte. Hau da, bi erpin lotuta badaude, haien iritzia partekatzen dute beren artean (edo kontaktuak direla ere esango dugu). Hala nola, 1 erpina eta 8 erpina lotuta daudenez, 1 erpinean dagoen pertsonak ikusi ahal du zein den 8 erpineko pertsonaren iritzia, eta 9 erpinean dagoen pertsonak ikusi ahal du zein den 1 erpineko pertsonaren iritzia. Horrela, 1 erpinari galdetzen badiogu bere kontaktuen artean zein den txertoaren aldeko iritzia, haren erantzuna zein izango da? Berak, bi erpinekin lotuta dagoenez (8 erpinarekin eta 11 erpinarekin, alegia) eta bi erpin horiek txertoaren kontrakoak direnez, bere kontaktu guztiak txertoaren kontrakoak direla ondorioztatzen du. Bestalde, 5 erpinarekin gauza bera egiten badugu, konturatuko gara lau erpinekin dagoela lotuta (2 erpinarekin, 6 erpinarekin, 8 eta 11 erpinarekin, alegia) eta lau erpin horietatik hiru txertoaren kontra daudela eta bat alde. Hortaz, 5 erpinak ondorioztatzen du bere kontaktuen gehiengoa txertoaren kontra dagoela. Izan ere, grafo honetako beste erpin laranja guztiak begiratzen baditugu, konturatuko gara erpin laranja bakoitzaren kontaktu guztiak (edo gehiengoa) txertoaren kontrakoak direla. Horrela, kolore laranjako nodo bakoitzak (argi gera bedi, sare honetan dauden 14 nodoetatik 11 erpin kolore laranjakoak dira eta, hortaz, gehiengoa kolore laranjako erpinak dira) pentsatuko du txertoaren kontrako iritzia gehiengoa dela eta, arestian ikusi dugun bezala, hori ez da horrela.

Eta zergatik gertatzen da hori? Kolore urdineko erpinek kontaktu asko dituztelako eta kolore laranjakoek, berriz, gutxi. Edo grafo teoriako terminoak erabiliz, kolore urdineko erpinak gradu handiko erpinak dira eta kolore laranjakoak, ordea, gradu txikikoak. Gainera, erpin bakoitzak ezin du ikusi sare guztiaren iritzia, baizik eta beraren kontaktuena baino ez.

Argi dago goiko adibidean ez dela zaila jakitea erpin guztien iritzia (izan ere, 14 erpin besterik ez daude). Alabaina, gaur egungo sare sozialetan parte hartzen duen gizaki kopurua askoz ere handiagoa da eta sortzen den grafoaren konplexutasuna erraldoia da. Beraz, sare hauetan ezin da jakin zein den erpin guztien iritzia. Horregatik, askotan agertzen da gehiengoaren ameskeria deituriko fenomenoa gaur egungo sare sozialetan. Fenomeno honetaz baliatzen dira publizitatea egiteko, esate baterako. Izan ere, kontaktu asko duen jendeak (gradu handiko erpinak, alegia) produktuak erakusten ditu YouTubeko bideoetan eta, hori egiten dutenean, produktua jende askok ikustea lortzen dute.

Bukatzeko, gehiengoaren ameskeriari esker, okerrak diren usteak ontzat eman ahal ditugula jakinarazi nahi dizuet (goiko adibidean, txertoaren kontrako iritzia, adibidez). Horregatik, komeni da ahalik eta iturri gehienetara jotzea fenomeno baten alde edo kontrako iritzia sortu aurretik.

Erreferentzia bibliografikoa:

Lerman, K., Yan, X., Wu, X-Z (2016). The “Majority Illusion” in Social Networks. PLoS ONE, 11(2), e0147617. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0147617

Egileaz:

Josu Doncel Matematikan doktorea da eta UPV/EHUko Matematika Aplikatua, Estatistika eta Ikerkuntza Operatiboa Saileko irakaslea.

The post Gehiengoaren ameskeria appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

El conflicto aseguradoras-hospitales, una cuestión de datos

Cuaderno de Cultura Científica - Mar, 2021/06/29 - 11:59

María Larumbe / GUK

Foto:  Camilo Jiménez / Unsplash

 

La recopilación de información de los pacientes genera una gran cantidad de datos que el personal sanitario tiene que gestionar día a día. El correcto procesamiento y análisis de estos datos puede ayudar a los profesionales sanitarios a determinar y anticiparse a los casos más graves para mejorar la gestión de los ingresos hospitalarios desde urgencias. En países donde la atención sanitaria es privada, como Chile, si bien la digitalización de las historias clínicas permite a los hospitales crear bases de datos con los registros de las múltiples variables fisiológicas de los pacientes, solo si se puede extraer información adecuada de ellas para optimizar los ingresos hospitalarios se podrían disminuir los casos que generan un enfrentamiento entre aseguradoras y hospitales.

Para poder determinar la gravedad de los pacientes, el investigador Asier Garmendia Mujika junto a otros miembros del grupo de Inteligencia Computacional de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, desarrolló un sistema basado en inteligencia computacional a través del análisis de miles de valores fisiológicos registrados en personas ingresadas en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile José Joaquín Aguirre de Santiago de Chile. Esta investigación se encuadra en la tesis doctoral “Contributions from computational intelligence to health care data processing” (Inteligencia computacional para el procesamiento de unas bases de datos provenientes del ámbito de la salud), dirigida por Manuel Graña Romay, investigador principal de este grupo de la UPV/EHU.

La tesis se presentó en 2016 y contó con la colaboración del grupo de investigación CEINE de la Universidad de Chile. Como explica Garmendia, “una de las bases de datos para este estudio corresponde a 101.500 pacientes que habiendo acudido a los servicios de urgencias son dados de alta, pero tras varios días han vuelto y entonces han sido ingresados en el hospital”.

Entrada principal del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Fuente: Wikimedia Commons

El estudio se basó en el cálculo de tres sucesos: la admisión a urgencias, es decir, el momento el que el paciente acude por primera vez a urgencias; en segundo lugar, la readmisión, el mismo paciente que vuelve a acudir a urgencias en un intervalo corto, un máximo de treinta días (divididos por grupos de los que vuelven en 3 días, en 7 días, en 15 y en un mes) y, en último lugar, la hospitalización, esto es, el paciente que ha vuelto a ir en ese intervalo de tiempo y si ha sido hospitalizado o no.

¿Por qué tiene interés? “Imagínate que vas al servicio de urgencias porque te pasa algo. Te dan el alta y en menos de tres días vuelves a acudir y te tienen que hospitalizar. Esto ha podido ocurrir por un fallo en la admisión. A lo mejor deberían haberte hospitalizado antes. Esto sucede porque en los sistemas de salud privatizados -como es el caso de Chile- suele haber un conflicto entre las aseguradoras y el hospital. Las aseguradoras lo ven como un fallo del hospital y no se quieren hacer cargo de este gasto, lo que acaba teniendo consecuencias directas en la gestión de los ingresos hospitalarios y de la atención al propio paciente”.

Modelo para una detección temprana

Los datos a analizar recogían variables fisiológicas como temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno en sangre, presión sanguínea; parámetros biomédicos como el nivel de glucosa y otros datos personales como el género, residencia o la edad. A este respecto, la muestra se dividió en dos grupos: adultos y pediátricos, menores de 15 años. “Esto se debió a que los datos de los niños son mucho más variables. Los niños, por ejemplo, suelen tener fiebres más altas, lo que hace que los datos sean más impredecibles”. También se apuntó el motivo por el que el paciente había acudido a urgencias.

La recogida de todos estos datos se hizo a mano desde enero de 2013 hasta abril de 2016 con todas las dificultades que implica. Mediante algoritmos de inteligencia computacional se intentó predecir el destino que se les debería dar a los pacientes que acuden al servicio de urgencias: si darles de alta o ingresarlos.

A este respecto, el problema residía en que una parte de los pacientes que eran dados de alta en la primera consulta volvían al servicio de urgencias al cabo de un intervalo de tiempo y en ese momento sí eran ingresados. “En este sentido, se ve una importante diferencia entre los niños y los adultos, ya que es más complicado predecir qué pasa con los niños. Por ejemplo, el 5,7% de los adultos y el 14,7% de los pacientes pediátricos que volvían a acudir a la consulta en un intervalo de 3 a 7 días, eran hospitalizados”.

El poder de los datos

Uno de los problemas de esta investigación fue la toma de datos en papel, lo que hizo que muchos campos se quedaran vacíos e incompletos, que hubiera fallos en la recogida de información, así como dificultades a la hora de codificar de alguna manera los datos no numéricos como, por ejemplo, los motivos de admisión. “En motivos de admisión tenían más de 500 y se intentó agrupar y codificar de otra manera más efectiva. De hecho, el primer motivo, entre un 25 y un 30% correspondía a un motivo inespecífico y se apuntaba como ‘otro’”.

A pesar de los fallos y las dificultades en la recogida de datos, este estudio permitió crear un modelo de utilidad para los médicos a la hora de realizar un mejor diagnóstico y optimizar la gestión de los ingresos hospitalarios. En este sentido, los algoritmos desarrollados para este objetivo tuvieron como resultado un nivel de precisión del 60%, es decir, “que de cada 10 pacientes a los que se les había dado el alta durante los intervalos de tiempo analizados, el algoritmo detectó 6 que deberían haber sido ingresados”.

Aunque hasta la fecha el modelo desarrollado no se haya implantado en ningún hospital abre la puerta al uso de la inteligencia computacional como una herramienta al servicio de los profesionales sanitarios de todo el mundo porque “los sistemas de predicción desarrollados pueden ser extensibles y aplicables a cualquier hospital y a cualquier país”, recalca Garmendia.

Sin embargo, para seguir avanzando por este camino, es importante establecer criterios para la codificación efectiva de los datos cualitativos. De esta manera, se podrá obtener información valiosa sobre el estado de salud, y la información es poder. Conocer los motivos que puedan hacer que un paciente vuelva a acudir al hospital resulta clave tanto para evitar costes económicos para el propio paciente y el sistema de salud, como para mejorar la atención del paciente y evitar el agravamiento de una patología previa.

“Desde el punto de vista del paciente, el éxito de este tipo de algoritmos podría repercutir en una mejora de la propia salud, ya que las detecciones tempranas pueden prevenir agravamientos posteriores de problemas no identificados o que se han identificado de forma tardía”. Asier Garmendia en su despacho de la UPV/EHU

De cara a futuro, “implantar modelos predictivos basados en computación en los sistemas de gestión sanitaria junto a una correcta clasificación de los motivos de acudir al hospital permitirá, por un lado, gestionar mejor los recursos de los servicios de salud, y por otro lado, se evitaría una situación que se da actualmente con los seguros, ya que a día de hoy no se hacen cargo de estos gastos derivados de la hospitalización al entender que se trata de una negligencia hospitalaria al haberle dado de alta en la primera consulta”.

Referencia:

A. Garmendia, M. Graña, J. M. Lopez-Guede, S. Rios. 2017. Predicting Patient Hospitalization after Emergency Readmission. Cybernetics and Systems-An International Journal 48, Issue 3: 182-192. DOI: 10.1080/01969722.2016.1276772.

Asier Garmendia Mujka es ingeniero mecánico y de organización, miembro del grupo de investigación de Inteligencia Computacional en la UPV/EHU y profesor del departamento de Ingeniería Mecánica en la misma universidad.

El artículo El conflicto aseguradoras-hospitales, una cuestión de datos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Algoritmos de triaje para readmitidos en urgencias
  2. Una cuestión de movimiento
  3. Ciencia aplicada (1): Quibim, los datos ocultos tras una imagen
Categorías: Zientzia

Inurriak esklabo bilakatzen dituzten inurriak

Zientzia Kaiera - Mar, 2021/06/29 - 09:00

Zuzen ari gara esklabista deitzen diegunean. Esklaboak ez dira bere espezie berekoak, ikuspuntu biologikotik oso gertu dagoen beste batekoak baizik. Esklabo bilakatzen dituzte haien ahaide genetikoak, nolabait esatearren.

Inurri esklabista batzuek esklabo bilakatzen duten espezieko langileak harrapatzen dituzte, eta haien koloniara daramatzate, haientzat lan egin dezaten: haien kumeak zaintzen dituzte, defendatzen laguntzen diete, elikagaiak bilatzen dituzte eta koloniak garbi mantentzen dituzte. Ohikoena da garapen fase oso goiztiarretan harrapatzea banakoak, larba edo pupa forma dutenean; haien koloniara eramaten dituzte eta, inurri langile bilakatzen direnean, haien jabeentzat lanean hasten dira. Baina, espezie batzuetan, langile helduak harrapatzen dituzte.

inurriakIrudia: Inurri esklabistak gizarte-parasitoak dira, eta lotura estua duten inurri-espezieen lan-indarra ustiatzen dute esklabo bilakatuz, esaterako, kumeen hazkuntzarako eta elikagaiak zaintzeko. (Argazkia: Alexa_Fotos – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Inurrietan eusozialitatea agertzeak, alegia, sozietate konplexuak garatzea, eta zeregin jakin batzuk dituzten (lana, ugalketa, defentsa) eta koloniak irauteko nahiz ondorengoak hazteko elkarlanean diharduten inurri kastak egoteak, molekula kimiohartzaileak –bai usaimenekoak bai dastamenekoak– kodetzen dituzten geneak ugaritzea ekarri zuen. Horrek erakusten du nolako garrantzia duen espezie horietan komunikazio kimikoak. Hori dela eta, interes berezia du inurri esklabisten langileak ugaltzeko gai izateak. Esan liteke ezaugarri hori berreskuratu dutela; ugalketa jarduera inhibitzen duten inurri erreginaren feromonak hautemateko eta haiei erantzuteko gaitasunaren galerari egozten zaio.

Oraintsuko azterlan batean, zortzi inurri espezieren genoma sekuentziatu dute: hiru parasito, haien hiru espezie parasitatu eta bi espezie ez parasitatu. Horren bidez ikertu nahi izan dute hiru espezie parasito horietan kimiohartzaileak galdu ote diren. Eta aurkitu dutena da parasitoek beste bost espezieen dastamen hartzaileen erdiak dituztela, eta usaimen hartzaileen hiru laurden. Beste modu batera esanda, espezie horietan galdu egin da % 50ean dastamena eta % 25ean usaimena. Beraz, bide horietatik parasitatuak identifikatzen dituztenak baino askoz substantzia gutxiago identifikatzeko gai dira.

Dastamen hartzaileen galera horren motiboa omen da espezie horiek dagoeneko ez dutela elikagairik bilatzen; izan ere, haien ordez, parasitatuek bilatzen dituzte –haiek aginduta– eta, beraz, ez dute zertan bide horretatik hainbeste informazio jaso eta deskodetu. Eta usaimen hartzaileen galeraren motiboa omen da, zati batean behintzat, espezie horietan izan den izaera eusoziala galdu edo ahuldu egin dela. Oso logikoa da, eusozialitateak kimiohartzaileak biderkatzea ekarri zuen moduan, kimiohartzaile horietako batzuk galdu izanak ezaugarri berezi horren moteltzea eragitea.

Espezie parasitoek galdutako usaimenaren gene horietako asko ohikoak dira aztertutako hiruretan. Beraz, biologook konbergentzia diogunaz ari gara; izan ere, gene horien galera independenteki gertatu da espezie horietan. Eta halako gauzak kasualitatez nekez gertatzen direnez, ondorioztatzen dena da galera abantailatsua dela, balio moldatzaile handikoa dena, seguru asko haiek sortzeak eta mantentzeak eragiten duen kostua ez delako irabazi baliokide batekin konpentsatzen.

Metafora iradokitzailea da: inurrietan, esklabotzak eusozialitatearen eta hura posible egiten duten zentzumen gaitasunen ahultzea edo galera dakar. Eboluzioak ez dio denbora gezi bati jarraitzen; giza historiak, seguru asko, ere ez.

Erreferentzia bibliografikoa:

Jongepier E. et al. (2021). Convergent loss of chemoreceptors across independent origins of slave-making in ants. bioRxiv.  https://doi.org/10.1101/2021.05.11.443570 

Egilea

Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

The post Inurriak esklabo bilakatzen dituzten inurriak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Rojo, el color que siempre destaca

Cuaderno de Cultura Científica - Lun, 2021/06/28 - 11:59

En cualquier situación, cuando un objeto es rojo, este llama completamente nuestra atención. ¿Por qué el color rojo hace que el resto de los colores se apaguen a su alrededor y nos centremos solo en él?

rojoImagen: La visión tricromática permitió a los simios diferenciar fácilmente la fruta del entorno, y nos permite hoy a nosotros diferenciar el color rojo del resto de colores. (Ilustración: Iñigo Gurrutxaga)

A diferencia de otros tipos de visión desarrollados por distintas especies de animales, la visión tricromática, desarrollada en simios recolectores de fruta, permitió diferenciar fácilmente los frutos rojos entre el mar verde de la selva. Es por eso, por lo que cuando un color está junto al rojo, vemos que este se apaga, se difumina y el rojo destaca sobre todos los demás.

Según Ekai Txapartegi, profesor del Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la UPV/EHU, “la visión tricromática, que diferencia tres ejes de distinción, blanco/negro, azul/amarillo y el último en desarrollarse rojo/verde, se desarrolló en los últimos 30 o 40 millones años entre los simios recolectores de fruta”.

Evolutivamente, rojo significa fruta, comida jugosa escondida entre los arbustos, pero también caza, animales abatidos, sangre entre la hierba, en definitiva, fin del invierno y llegada de la primavera, llegada del color, y nos permite ahora a nosotros distinguir algo rojo desde más lejos, a primera vista y sin esfuerzo. Por el mismo motivo, el rojo viene al frente y desplaza al resto de los colores al fondo, los apaga.

El rojo siempre ha sido un color prominente en todas las culturas. Incluso entre las que no desarrollaron palabras concretas para diferenciar todos los colores, en el rojo han visto siempre el color, en contraste con el blanco y el negro como símbolos de claridad y de oscuridad.

En conclusión, para llamar la atención, lo más efectivo es utilizar una alfombra roja, un bolígrafo del mismo color o un semáforo bermellón… Porque todos parecen gritar: ¡Eh, mírame, estoy aquí!

Autor: Iñigo Gurrutxaga Egaña, alumno del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2019/20

Artículo original: Todos los rojos son chillones. Ekai Txapartegi, Cuaderno de Cultura Científica, 9 de septiembre de 2019.

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.

El artículo Rojo, el color que siempre destaca se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Miltos, un pigmento muy preciado, pero no por su color
  2. Por qué tu color de ojos no coincide con el de tus padres
  3. Un alelo para las gafas de color de rosa
Categorías: Zientzia

Bizkaia Zubia, Aro Industrialaren ikonoa

Zientzia Kaiera - Lun, 2021/06/28 - 09:00

Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita

Portugalete eta Getxo batzen dituen Bizkaia Zubia izan zen munduan eraikitako metalezko egitura zuen lehen transbordadore mekanikoa. Europako Industria Iraultzako eta burdinazko arkitekturaren eraikinik nabarmenetako bat izan zen. Eta baita ingeniaritza erakusketa ere.


Eraikuntza izugarria da Bizkaia Zubia: 165 metroko zabalera du Portugaletetik Areetara eta 65 metroko garaiera punturik altuenetan.

1888. urtean hasi zen zubiaren historia, Alberto de Palaciok eta Ferdinand Armodinek zubia eraikitzeko proposamena egin baitzuten urte horretan. Hiru urtez obrak egin ostean, 1893an inauguratu zen.

Baina ez da gaur egun ezagutzen den zubia, izan ere, 1937an dinamitaz bota zuten behera, erabilezina bihurtu eta tropa frankistek aurrera egin ez zezaten. 1939an ekin zioten berreraikuntzari, zenbait diseinu aldaketarekin. 1941ean inauguratu zen berritutako zubia.

Lau fasetan eraiki zen zubia:

  • Lehen fasea. Zimenduak egin eta gainean dorreak jarri ziren.
  • Bigarren fasea. Haize lokarriak eta haizearen kontrako lokarriak jarri eta egitura ainguratu zen.
  • Hirugarren fasea. Bi aldeak lotzen dituen zeharraga atalez atal muntatu zen gabarra bat baliatuta piezak altxatu zirelarik.
  • Laugarren fasea. Zeharraga eusten duten penduluak eta ontzitxoa jarri ziren.

Zientzia eta teknologia daude eraikuntza enblematiko honen oinarrian.

Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita

Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita / La Ría del Nervión a vista de ciencia y tecnología proiektua infografia sorta bat izan zen hasieran, Ibaizabal itsasadarra eta bere inguru metropolitarra zientziaren eta teknologiaren begiez erakusten duten infografia bilduma batekin osatutako erakusketa.

Ondoren, zientziaren arlotik landutako artikulu sorta etorri zen euskaraz blog honetan bertan irakurgai eta gaztelaniaz Cuaderno de Cultura Científica blogean.

Proiektu honen (orain arteko) azken atala dugu honakoa, azalpen bideoak:

Bilboko itsasadarra kanpoaldeko abran

The post Bizkaia Zubia, Aro Industrialaren ikonoa appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Cucarachas sin cabeza

Cuaderno de Cultura Científica - Dom, 2021/06/27 - 11:59
Exuvia (exoesqueleto) de una cucaracha conservada en ámbar de hace entre 40 y 50 millones de años. Fuente: Wikimedia Commons

Es creencia popular que las cucarachas son de los pocos bichos que sobrevivirán a una guerra nuclear y, se dice, que, por otra parte, son capaces de vivir sin cabeza. Pues bien, lo primero quizá no es para tanto pues las cucarachas, como demostraron Ross y Cochran en 1963, en una investigación que se hizo en plena guerra fría, resisten dosis de radiación entre 6 y 15 veces mayores que nuestra especie, pero sufren daños en el sistema reproductor y mueren muchos individuos. Y no son los insectos que mejor resisten la radiación y, por ejemplo, la mosca de la fruta Drosophila lo hace mejor.

Pero lo segundo es cierto: las cucarachas pueden sobrevivir a la decapitación. Lo contaba Charles Choi en 2007 en Scientific American. Christopher Tipping, del Colegio del Valle Delaware, en Doykestown, fue el que decapitó a varias cucarachas y estudió su comportamiento. Al cortar su cabeza no se desangran pues tienen un sistema circulatorio abierto con una presión sanguínea muy baja. Además, se tapona muy rápido la herida por coagulación del líquido del medio interno. Como respiran por un sistema de tráqueas distribuido por todo el cuerpo, lo siguen haciendo con normalidad. Sin cabeza no tienen boca ni la parte anterior del tubo digestivo y, por ello, no se pueden alimentar pero, por su metabolismo, pueden pasar semanas sin comer. Así, sin cabeza, permanecen quietas y no atraen depredadores pero, poco a poco, les invaden mohos, bacterias y virus y acaban muriendo por múltiples infecciones. Pero, es más, incluso la cabeza sin cuerpo se mantiene viva unas horas y siguen moviendo las antenas tal como lo harían en el animal entero.

O sea, la cucaracha sin cabeza vive durante unas semanas y la cabeza, sin cucaracha, vive unas horas.

Blatta orientalis. Fuente: Wikimedia Commons

Son tres las cucarachas más comunes, de las 4500 especies conocidas, las que llevan los humanos por todo el planeta: la cucaracha negra común (Blatta orientalis), la cucaracha americana (Periplaneta americana) y la cucaracha rubia o alemana (Blatella germanica). Estos bichos son destacados protagonistas de reacciones de asco y disgusto en muchos miembros de nuestra especie. Quizá se deba a nuestra mutua compañía durante miles de años y a la competencia por los recursos que esa cercanía supone; o también a que su presencia revela abandono, suciedad y, a menudo, transmisión de enfermedades. Incluso, y según el estudio de Snehal Shah y su grupo, de la Comisión de Salud Pública de Boston, las personas que viven en un apartamento con cucarachas tienen tres veces más probabilidades de pasar síntomas de depresión que los que no tienen cucarachas en el hogar. Si, además, hay ratones en la casa, las probabilidades se multiplican por cinco. Sea lo que sea, conocerlas y controlar nuestra fobia son objetivos interesantes para la investigación científica de estas sabandijas.

Periplaneta americana. Fuente: Wikimedia Commons

Nos pueden dar asco pero lo que no se puede negar es su enorme éxito a pesar de insecticidas, ahuyentadores electrónicos, mascotas comedoras de cucarachas, pisotones y escobazos. Una de sus sorprendentes conductas es la multitud de cucarachas que aparece en cuanto hay indicios de suciedad y restos de comida en una cocina. Mathieu Lihoreau y su grupo, de la Universidad Reina María de Londres, han estudiado cómo se reúnen estos grupos de cucarachas y se dirigen a la fuente de alimentos. Utilizan ejemplares de la cucaracha rubia o alemana (Blattella germanica), criados en el laboratorio, y las colocan en situación de elegir dónde comer sobre un cuadrado de 68×68 centímetros, con suelo de arena recubierto de papel. Sin entrar en muchos detalles, con técnicas de observación y modelos de ordenador, los autores llegan a la conclusión de que los grupos se reúnen como lo hacen muchas otras especies, incluso muy alejadas evolutivamente y, entre ellos, algunos mamíferos herbívoros. Los animales exploran aleatoriamente el entorno que les rodea y, si hay comida, comen; cuando se reúnen para elegir dónde ir a comer, los que ya han comido en un lugar concreto recuerdan dónde lo han hecho y hacía allí se dirigen, y la mayoría gana y el resto las siguen. Al final, casi todas las cucarachas van hacia dónde más individuos ya sabían que se comía. El resultado es que, en pocos días, esa cocina algo sucia está repleta de cucarachas.

Blatella germanica. Fuente: Wikimedia Commons

Las cucarachas buscan alimento y agua a la noche y, de día, permanecen en grupos en refugios como grietas o cañerías, siempre en la oscuridad. Los grupos los forman adultos y juveniles y permanecen fieles a su refugio mientras se mantengan las condiciones que les permitan sobrevivir, crecer y reproducirse. Si el entorno es favorable, se reproducen a gran velocidad y en la revisión de Mathieu Lihoreau y su equipo, ahora en la Universidad de Rennes I, se dice que el número de ejemplares de cada grupo va de muy pocos, poco más que una docena, hasta, literalmente, millones.

Son animales gregarios y están obligados a formar parte de un grupo, como hemos visto cuando buscan comida. Igual buscan refugio, de nuevo por consenso de los individuos del grupo. Si no están integrados en el grupo y en experimentos de laboratorio, se ha demostrado que el aislamiento individual les provoca un síndrome con problemas en el crecimiento y en la maduración sexual.

En estos grupos, a menudo tan enormes, se están descubriendo conductas hasta ahora desconocidas y, en casos, hasta inesperadas. El grupo de Christina Stanley, de la Universidad de Chester, en Inglaterra, ha demostrado que la cucaracha Diploptera punctata, del sudeste de Asia y del Pacífico, forma conjuntos de hembras que excluyen a los machos. Así evitan como escribe Joshua Rapp Learn en Investigación y Ciencia, a los “pretendientes plomizos”. O, como concluye Christina Stanley, es ventajoso crear un nicho social solo con hembras para “reducir los costes potenciales asociados al acoso de los machos”.

Por otra parte, el aislamiento de los grupos de hembras puede llevar a la reproducción asexual sin intervención de los machos. Es la partenogénesis o reproducción asexual sin machos. Es un sistema de reproducción que solo se da en las hembras y, a largo plazo y con varias generaciones, supone la disminución de la diversidad genética. Lo han estudiado, en la cucaracha Periplaneta americana, Ko Katoh y sus colegas, de la Universidad Hokkaido de Sapporo, en el Japón.

Hacen varios experimentos, uno de ellos con tres hembras vírgenes que, cuando llegan a adultas, empiezan a poner huevos en la típica estructura alargada de las cucarachas llamada ooteca, huevos que son partenogenéticos, sin intervención de los machos. En otro experimento, consiguen el mismo resultado con hembras aisladas, cada una en un recipiente. También aíslan quince hembras vírgenes en un recipiente durante varios años. Inician el estudio en 2013, y con comida, agua y temperatura adecuada, para 2017 ya cuentan con 300 hembras.

Las cucarachas eligen lugares, como hemos visto, para vivir y reunirse con agua, comida y temperatura adecuadas y, así, invadir domicilios donde viven los humanos que, más o menos, les dan todo lo que necesitan. Changlu Wang y sus colegas, de la Universidad Rutgers de New Brunswick, en Estados Unidos, lo han estudiado, con la cucaracha Blattella germánica, en 388 apartamentos de siete edificios de renta baja ocupados por jubilados y personas mayores en las ciudades de Irvington y Paterson, en Nueva Jersey. En cada apartamento solo vive una persona, con 62 años de edad media. Sus ingresos son la mitad del ingreso medio en la zona.

Los residentes pasan una entrevista con los investigadores que, a la vez, revisan el nivel sanitario y el desorden del apartamento y la limpieza de la cocina y el baño. También colocan trampas para cucarachas, que les permitirán calcular el número de ejemplares en cada apartamento, después de revisarlas a los 13-15 días.

El 30% de los apartamentos tienen cucarachas, y el 36% de los residentes de los apartamentos con cucarachas no las habían detectado. Los apartamentos con poca calidad sanitaria y de limpieza tienen casi tres veces más probabilidad de tener cucarachas. La tolerancia de los residentes a las cucarachas crece si ya las tienen en su apartamento, sobre todo si hay muchas. No molestan cuando son pocas y, es partir de encontrar tres o más en las trampas que colocan los investigadores, cuando empiezan a molestar. Con menos de tres lo habitual es que el residente ni siquiera las vea. Cuando las empieza a ver y, además, se promueve la limpieza y el orden es cuando puede empezar el control de las cucarachas.

Nueva York, no sólo es la meca de lo cool en el país más poderoso del mundo, sino que también tiene un poderoso ejército de sabandijas que, me temo, ya no es tan cool. Daniel Klass y su equipo, del Departamento de Higiene y Salud Mental de la Ciudad de Nueva York, estudiaron si se podían mantener los hogares libres de bichos mejorando la sanidad del piso, el mantenimiento del edificio y utilizando menos pesticidas que, como ya saben, es el método habitual de limpieza (desinsectación, desratización). Su sistema, llamado gestión integrada de pestes (siglas en inglés, IPM) incluye mejorar la sanidad y el mantenimiento para que los animales no tengan a su alcance agua y alimentos e impedirles que se muevan con facilidad de un lado a otro de la vivienda. Además, después de los preceptivos estudios de necesidad y riesgo, se utilizan pesticidas con juicio y razón. Klass y su grupo experimentaron en 13 edificios de vivienda pública, durante 6 meses, en un total de 280 apartamentos de Brooklyn y Manhattan. Midieron las poblaciones de cucarachas y ratones, recogieron muestras de orina de estos animales que, en nuestra especie, pueden provocar alergias, y entrevistaron a los residentes.

Al inicio de la intervención, el 76% de los apartamentos tenían cucarachas, según las capturas conseguidas por medio de trampas; el 96% de los residentes declaró haber visto cucarachas en los tres meses anteriores. En el 35% de las viviendas, se capturan más de 100 cucarachas por semana y, en el 27%, los residentes ven al menos 20 cucarachas por día. Ratones hay en, por lo menos, el 20% de los apartamentos y no hacen como las cucarachas, que se concentran en las cocinas, sino que se mueven por toda la vivienda. El 16% de los residentes ve alguno cada día.

Según los resultados finales, los apartamentos que siguen el IPM tienen menos cucarachas a los tres (la mitad) y a los seis meses (bajan más del 80%); también disminuye la cantidad de sustancias alérgicas en las cocinas y en los dormitorios. Con los ratones no hay tanto éxito: hay menos, pero no en una cantidad significativa. Además, Changlu Wang, en una revisión en 69 apartamentos para controlar Blatella germánica, encuentra que, después de aplicar el IPM, se reducen los niveles de insecticidas en los pisos. Los residuos de insecticidas caen un 74% después de un año de utilizar el IPM.

Referencias:

Choi, C. 2007. Fact or fiction? A cockroach can live without head. Scientific American March 15.

Katoh, K. et al. 2017. Group-housed females promote production of asexual ootheca in American cockroaches. Zoological Letters DOI: 10.1186/s40851-017-0063-x

Klass, D. et al. 2009. Effectiveness of an Integrated Pest Management intervention in controlling cockroaches, mice, and allergens in New York City Public Housing. Environmental Health Perspectives 117: 1219-1225.

Lihoreau, M. et al. 2010. Collective foraging decision in a gregarious insect. Behavioral Ecology and Sociobiology doi:10.1007/s00265-010-0971-7.

Lihoreau, M. et al. 2012. The social biology of domiciliary cockroaches: colony structure, kin recognition and collective decisions. Insectes Sociaux 59: 445-452.

Rapp Learn, J. 2018. Compañía indeseable. Investigación y Ciencia noviembre: 7.

Ross, M.H. & D.G. Cochran. 1963. Some early effects of ionizing radiation on the German cockroach, Blattella germanica. Annals of the Entomological Society of America 56: 256-261.

Shah, S.N. et al. 2018. Housing quality and mental health: the association between pest infestation and depressive symptoms among public housing residents. Journal of Urban Health 95: 691-702.

Stanley, C.R. et al. 2018. Female clustering in cockroach aggregations – A case of social niche construction? Ethology doi: 10.1111/eth.12799

Wang, C. et al. 2018. Resident attitudes and home sanitation on predict presence of German cockroaches (Blattodea: Ectobiidae) in apartments for low-income senior residents. Journal of Economic Entomology doi: 10.1093/jee/toy307

Wang, C. et al. 2019. Changes in indoor insecticide residue levels after adopting an Integrated Pest Management program to control German cockroach infestations in an apartment building. Insects 10: 304.

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Cucarachas sin cabeza se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Pájaros en la cabeza
  2. Una buena muerte
  3. Hace 16 años ya: el hundimiento del Prestige
Categorías: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #356

Zientzia Kaiera - Dom, 2021/06/27 - 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

homo

Paleontologia

Giza espezie ezezagun berri bat aurkitu dute Israelen. Nesher Ramla Homo izena jarri diote eta duela 470.000 eta 120.000 urte bitartean bizi izan zela uste dute. Zientzialarien esanetan, Homo sapiens-arekin duela 200.000 urte baino gehiago nahastu ziren neandertal zaharrak izan liteke. Bere ezaugarri fisikoak neandertalen (bereziki hortzak eta masailezurra) eta gizaki arkaikoen (eskeletoa) arteko nahasketa dira. Datu guztiak Elhuyar aldizkarian Aitziber Agirreren eskutik: Homo berri bat aurkitu dute Israelen.

Berrian ere jakitera eman dute Hominido mota berri bat aurkitu dutela Ekialde Hurbilean. Juanma Gallegok azaltzen du aurkikuntza hau baliagarria izan daitekeela gaur egungo gizakien zuhaitz ebolutiboa argitzeko. Izan ere, duela 750.000-125.000 urte inguru gertatu zena argitzeko zailtasun nabarmenak baitituzte paleoantropologoek.

Biologia

Juanma Gallego kazetariak ez ditu gustuko armiarmak. Aldiz, ez dio muzin egiten zonbi ñimiñoei. Izan ere, asteon, berpiztu dituzten errotiferoei buruz hitz egin digu. Errotiferoak ur gezan bizi diren animalia mikroskopikoak dira. Idorrean edo bestelako baldintza kaskarretan mantentzeko ahalmen handia dute, eta orain egiaztatu ahal izan dute 24.000 urte igarota bizira buelta daitezkeela. Izan ere, Siberian dagoen Alazeia ibaiaren ondoan aurkitu dituzte batzuk bertako permafrostean izoztuta eta bizira ekarri dituzte.

Arkeologia

Gizakientzat argiztapen artifiziala funtsezko baliabidea izan zen Paleolitoan jokabide sozial eta ekonomiko konplexua zabaltzeko. Horrez gain, suaren kontrolari esker, haitzulo sakonetan lehen portaera sinbolikoa garatzeko aukera izan zuten. Ikertzaileek kobazuloen sakonean argia izateko behar zuten materiala eta ahalegina kalkulatu dute. Elhuyar aldizkarian: Paleolitoko argiztapen-sistemak ikertu dituzte esperimentalki.

Fisika

Zientzialaria, ikertzailea, abeslaria, dibulgatzailea eta beste hainbat gauza ere bada Eneko Axpe fisikaria. “Super egun on, Euskal Herria!” da bere ohiko agurra AEBtik agurtzen duenean. Bertan dago lanean, Marie Curie doktore osteko ikertzaile bekaduna baita Stanford Unibertsitatean eta NASAn. Naiz hedabidean elkarrizketa egin diote bere ibilbideaz eta aitortu duenez, ikertzaile gisa, Humanitatearen historian inoiz ikusi ez den fenomeno bat lehen aldiz azaltzea izugarria deritzo.

Ekologia

Irati Diezek Leire Ruiz biologoarekin hitz egin du AMBAR Elkarteak egiten duen lanari buruz. Elkartea itsas faunaren babesa eta ikerketa ditu helburu eta ikerketarako datuak, batez ere, gure kostaldean lehorreratzen diren animalien bidez lortzen dituzte. Hau da, euskal kostaldera hilzorian edo hilik hurbiltzen diren banakoak aztertuz. Euren lanari buruzko informazioa, AMBAR Elkartea, euskal uretako zetazeoen zaindari artikuluan.

Astrofisika

UPV/EHUko Zientzia Planetarioen taldeak Marteko ur-izotzezko hodei berezi baten dinamika ikertu du. Hodeia 1 800 km-ko luzera eta 150 km-ko zabalera izatera hel daiteke, oso azkar zabaltzen da eta ordu gutxi batzuen buruan desagertzen da, eta zenbait hilabetez goizero errepikatzen du zikloa. Elhuyar aldizkarian xehetasunak: Marteko hodei erraldoi baten sekretuak argitu dituzte.

Osasuna

Ana Galarragak Elhuyar aldizkarian azaldu digu, Nerea Irigoyen ikertzaileak Cambridgeko Unibertsitatean zuzentzen duen taldeak birusaren kontrako estrategia berri bat proposatu duela. Koronabirusak eragindako infekzioari aurre egiteko, berari zuzenean eraso gabe, birusak kutsatu dituen zelulei eraginez. Horretarako bi botika konbinatu dituzte eta SARS-CoV-2 bidezko infekzioaren hedapena zeluletan %99,5era murriztea lortu dute. Xehetasunak, “Aurrerapausoak antibiral bat lortzeko bidean” artikuluan.

Ikerketa berri batek ohartarazten du ahalmen farmakologiko eta terapeutikoa duten landareei buruzko ezagutza indigena desagertu egingo dela hizkuntzak hiltzean. Indigenen komunitateek sendabelarrei buruz duten ezagutzaren %91a galdu egingo dela aurreikusi dute. Iker Tubia kazetariak jorratu du gaia Berrian ikerketan parte hartu duten bi ikertzaileekin hitz eginez, eta nabarmendu dute indigenek sendabelarrei buruzko ezagutza horiek beharrezkoak dituztela eta, galduz gero, beraien ongizatea eta osasuna kaltetu daitekeela.

Teknologia

Unai Otamendi UPV/EHUko ikaslea da eta Ingeniaritza Elektronikoko Gradu amaierako lanean, epidemien hedapenean portaera sozialaren eragina zein den ezagutzeko simulazio epidemiologikoak burutzeko programa bat diseinatu eta garatu du. Lanaren helburua izan da faktore sozioekonomikoak eta demografikoak kontuan hartzen dituen eredu epidemiologiko bat garatzea, hau da, programa informatiko bat. Berrian horren inguruan Edurne Begiristainek egin dion elkarrizketa: Test gehiago eginda, kutsatze kasuak sei aldiz gutxitu daitezke.

Gara elkarrizketa Eneko Axperi: «Humanitatearen historian inoiz ikusi edo ulertu ez den fenomeno bat lehen aldiz azaltzea izugarria da»

Egileaz:

Uxune Martinez (@UxuneM), Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko Zabalkunde Zientifikorako arduraduna da eta Zientzia Kaiera blogeko editorea.

The post Asteon zientzia begi-bistan #356 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Oihan Iturbide – Naukas 19: Medico prescriptor, ¿presa fácil?

Cuaderno de Cultura Científica - Sáb, 2021/06/26 - 11:59
Foto: Danilo Alvesd / Unsplash

La pandemia del coronavirus ha llevado a segundo plano otros problemas sanitarios muy graves. Uno de ellos es la crisis de los opioides, otra pandemia, esta vez causada por la forma en la que funciona la sanidad en el mundo. Oihan Iturbide pone el dedo en la llaga: el conflicto de intereses.

Oihan Iturbide Aranzadi es biólogo clínico y máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental. Es el fundador de la editorial Next Door Publishers, especializada en divulgación científica.



Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Oihan Iturbide – Naukas 19: Medico prescriptor, ¿presa fácil? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Naukas Pro 2017: Amaia Zurutuza y el grafeno
  2. Naukas Pro 2017: Leni Bascones y los superconductores
  3. Naukas Pro 2017: Lluis Montoliu y el albinismo
Categorías: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #357

Zientzia Kaiera - Sáb, 2021/06/26 - 09:00

Pertsonai ikusezina da irudizko laguna, denboraldi batez pertsona baten alboan dabilena. Tom Hanksek boleibol pilota izan zuen “Naúfrago” filmean. Zazpi urte baino gutxiagoko umeen bi herenek dute irudizko laguna. Zer esaten digu honek? JR Alonsoren The imaginary friend

Online ikastaroen gorakada ekarri du pandemiak. Eta atzera bueltarik ez dagoela dirudi. Zenbait desabantaila baditu ere: Robert Danischen The problem with online learning? It doesn’t teach people to think

Denbora kuantikoaren parte hartzea neurtzeko, galdetu DIPCn:  How to measure quantum speed limits experimentally

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #357 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Resistencia de los trabajadores a medidas de flexiguridad en tiempos de crisis: el caso FED

Cuaderno de Cultura Científica - Vie, 2021/06/25 - 11:59

Josu Santos-Larrazabal e Imanol Basterretxea

La quiebra de Fagor Electrodomésticos (FED) en 2013 y las respuestas que la Corporación Mondragón ha dado desde entonces a sus ex trabajadores han sido una prueba de estrés y validez de sus políticas de flexiguridad. Estas se basan en medidas de flexibilidad salarial, calendarios de trabajo flexibles y reubicaciones de socios excedentarios a otras cooperativas. Estas medidas de flexibilidad se complementan con una política de seguridad en el empleo (basado en una política de formación continua genérica y una entidad de previsión social propia). La mayoría de la literatura sobre Mondragón representa estas políticas de flexiguridad como un elemento que ha permitido a sus cooperativas gestionar las crisis con relativo éxito. La literatura académica incide en las ventajas competitivas que la flexiguridad ha otorgado históricamente a las cooperativas. Esa misma literatura ignora, con pocas excepciones, las posibles resistencias de los socios trabajadores a medidas como las reducciones salariales y las reubicaciones.

Mediante 40 entrevistas a exsocios, exdirectivos y otros agentes de FED, los autores tratan de analizar la posible resistencia a las medidas de flexiguridad, tanto por parte de los socios de FED como por parte de las cooperativas que han reubicado a los socios excedentarios de FED.

Los resultados sugieren que la flexiguridad ayudó a paliar las consecuencias sociales de la quiebra de FED. Pero las ventajas competitivas que la flexiguridad otorgaba a las cooperativas de Mondragón en distintas crisis del siglo XX (en términos de menores costes sociales y mayor flexibilidad laboral), se han reducido considerablemente desde la crisis financiera de 2008; tanto de forma absoluta, como respecto a las empresas españolas convencionales.

Además de una serie de aportes a la literatura sobre flexiguridad, sobre dilema de agencia o sobre geografía laboral -ampliamente desarrollados en el artículo-, se evidencia una fuerte resistencia a las reubicaciones y la flexibilidad funcional por parte de los socios de FED, antes de su cierre. Esto se debió a distintas razones: un fuerte sentido de pertenencia de los socios a su unidad de negocio; a la incertidumbre que un cambio de trabajo y empresa implica; al empeoramiento en la conciliación entre vida laboral y familiar de reubicaciones en cooperativas distantes; a una falsa sensación de seguridad sobre el futuro de FED y al estigma de ser reubicado. Ante una necesidad de reestructuración, los responsables de las unidades de negocio encontraban grandes dificultades para reubicar a los socios trabajadores. Estas dificultades se debían a la oposición de los socios a algunas medidas en los órganos de gobierno de la cooperativa, y a la utilización de pequeños actos de resiliencia individual -como el recurso a los papeles médicos y a las reducciones de jornada- para evitar ser reubicados).

El estudio también encuentra que, tras el cierre de FED, algunas cooperativas se resisten a reubicar permanentemente a los exsocios de FED, a pesar de los incentivos económicos puestos en marcha por Mondragon. Sus principales motivos son: temor a la pérdida de flexibilidad de la plantilla; la necesidad de prescindir de trabajadores por cuenta ajena locales para reubicar a socios de FED; y la carencia de formación profesional por una parte significativa de los exsocios. Por ello, más de 400 exsocios siguen reubicados temporalmente siete años después de la desaparición de la empresa. Aunque la gestión llevada a cabo por la Corporación disipa la preocupación de estos exsocios por su empleabilidad, el hecho de que muchos no hayan conseguido una reubicación permanente les hace sentir como en una empresa de trabajo temporal.

Teniendo en cuenta que los programas de recualificación profesional de FED comenzaron en 2014, una vez la empresa había desaparecido, los autores proponen un enfoque más preventivo para futuras crisis, que facilite las reubicaciones. Como ya hacen algunas cooperativas de Mondragon, se debe implantar un sistema de identificación de grupos de trabajadores en riesgo de desprofesionalización. Así mismo, y siguiendo el modelo de numerosas cooperativas industriales de Mondragón, el establecimiento de certificaciones mínimas de formación profesional para acceder a un puesto de socio puede favorecer reubicaciones futuras en caso de crisis.

Otra conclusión del trabajo es que la flexibilidad salarial y de tiempo de trabajo son herramientas útiles ante dificultades transitorias en sectores con una rápida recuperación, pero que no son recomendables para empresas inmersas en grandes crisis que se prolongan en el tiempo.

Referencia:

Santos-Larrazabal, J., & Basterretxea, I. (2021) Intercooperation, flexicurity and their impact on workers: The case of Fagor Electrodomésticos. Ann Public Coop Econ. doi: 10.1111/apce.12329

Sobre los autores: Josu Santos-Larrazabal está realizando su doctorado e Imanol Basterretxea es profesor titular en el Departamento de Economía Financiera II de la Universidad del País Vasco UPV/EHU

El artículo Resistencia de los trabajadores a medidas de flexiguridad en tiempos de crisis: el caso FED se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Un nuevo mecanismo de resistencia antifúngico
  2. El papel de la agricultura en la transmisión de la resistencia a antibióticos
  3. Mascarilla y COVID-19: ¿dilema del prisionero o juego de coordinación?
Categorías: Zientzia

José Ignacio Royo: “Folazio teoriaren aplikazioak hainbat eremutan daude, prozesu anitz modelizatzeko” #Zientzialari (156)

Zientzia Kaiera - Vie, 2021/06/25 - 09:00

Foliazio teoriak espazioak ikertzen ditu eta espazio horien deskonposizioa beste azpiespazio batzuetan nola ematen den. Izan ere, foliazioa (erregularra) barietate baten partizioa da, dimentsio bereko hainbat azpibarietatetan. Hau da, liburu bat bezalakoa litzateke, non haren orriak hainbat geruzaren antzera bezala metatzen dira. 

Foliazio teoriak hainbat aplikazio izan ditzake arlo desberdinetan. Esaterako, ekonomian ingeniaritzan edo fisikan, non ekuazio diferentzialak beharrezkoak dira prozesuak modelizatzeko eta, modu horretan, sistema dinamikoetan, mekanika kuantikoan edota fluidoen mekanikan aplikagarriak izan. 

José Ignacio Royo, UPV/EHU Zientzia eta Teknologia Fakultateko Matematika saileko topologo aljebraikoarekin elkartu gara foliazio teoriaren xehetasunak ezagutzeko eta topologiak dituen ekarpenei buruz gehiago jakiteko.

Zientzialari” izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.

The post José Ignacio Royo: “Folazio teoriaren aplikazioak hainbat eremutan daude, prozesu anitz modelizatzeko” #Zientzialari (156) appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

El espacio como instrumento

Cuaderno de Cultura Científica - Jue, 2021/06/24 - 11:59
Foto: Radek Grzybowski / Unsplash

La reverberación, ese abrigo de pelusa que a menudo envuelve a los sonidos, ha existido desde que existen las ondas sonoras. Cada vez que un sonido se aleja de su fuente, sus ondas se reflejan en todas las superficies que encuentran a su paso, de manera que cada paisaje y cada contexto dejan su huella sobre él. Aunque rara vez reparemos en ello, el espacio es inseparable de los sonidos que lo habitan, ya sea un paisaje, una habitación o una sala de conciertos. Esta es la idea que subyace a los vídeos de Joachim Müllner (Wikisinger) y Julien Audigier (Wikidrummer), grabados según afirman sus protagonistas sin “reverberación artificial añadida”.

La acústica de una sala es un factor clave que determina nuestra experiencia sonora y quizás por eso, los músicos le dan tanta importancia. Pero no solo aplica a los auditorios. La transformación que ejerce la arquitectura sobre los sonidos que percibimos nos da pistas constantemente sobre nuestra propia ubicación en el espacio. Imagina que estás dentro de una habitación con los ojos cerrados. Cualquier cosa que digas será filtrada por los elementos que te rodean, se reflejará y volverá a tus oídos con esta huella característica. Esto te permitirá intuir, de manera automática e inconsciente, cómo es esa habitación, cómo de lejos está el techo, de qué material es el suelo, si hay alfombras o no, si está llena de objetos o completamente vacía. No es lo mismo gritar en una catedral gótica… o dentro de un ataúd.

Aunque la acústica de los espacios ha preocupado a los arquitectos de todas las épocas, Wallace Clement Sabine es considerado por muchos como el padre de la acústica arquitectónica moderna1. Cuando inició su carrera, hacia finales del siglo XIX, esta disciplina estaba todavía en pañales. Muchos arquitectos e ingenieros confiaban en la algunos principios prácticos aplicados casi por tradición, pero carecían de una base científica y empírica, que les ayudase a alcanzar sus objetivos. A algunos, por ejemplo, les gustaba colgar cables a través de espacios demasiado reverberantes, mientras que otros se dedicaban a decorarlos con jarrones, basándose en una práctica “milenaria”, pero más bien infundada, cuyos orígenes se remontaban a la antigua Grecia.

Cuando Sabine empezó a trabajar en acústica, no sabía mucho sobre el tema. Y fue quizás esa ignorancia la que le ayudó a librarse de los errores conceptuales que habían lastrado a sus coetáneos. En 1895, los propietarios del Museo de Arte Fogg, le pidieron ayuda a la Universidad de Harvard para resolver los problemas de acústica de su sala de conferencias. Aunque le sala se había inaugurado apenas algunos meses antes, su excesiva reverberación la hacía casi inutilizable. El equipo de física de la universidad no tenía mucha fe en que se pudiese hacer nada al respecto, así que le encargó este reto al miembro más joven del equipo, Wallace Sabine, por aquello de no “desperdiciar recursos” en una tarea que sospechaban imposible.

En aquel momento, Sabine no solo era el más joven de su equipo. Tampoco tenía un doctorado ni los conocimientos especializados sobre acústica necesarios para emprender el reto. Así que, de manera quizás algo ingenua, pero sorprendentemente eficaz, decidió buscar otro espacio equivalente al de la sala Fogg, pero que funcionase mejor desde un punto de vista sonoro. Y lo encontró dentro de su propia universidad, en el Teatro Sanders, conocido por su excelente acústica. Este espacio no contaba con cables colgantes ni colecciones de jarrones. En cambio, según observó Sabine, la sala contaba con bastantes accesorios de tela y superficies rugosas, que quizás contribuían a disipar la reverberación.

El teatro Sanders alrededor de 1876. Fuente: Wikimedia Commons

Para comprobar el impacto de estos objetos sobre la acústica de la sala, Sabine decidió medir sistemáticamente el tiempo de reverberación para distintas frecuencias cambiando los elementos de la sala. Cada noche se dedicaba a trasladar cojines y otros elementos móviles del Teatro Sanders a la sala Fogg. Allí hacía sus experimentos y devolvía todo a su sitio antes de que el público pudiese echarlo en falta. El acústico de la noche, como Batman, pero combatiendo el mal sonoro con un cronómetro y varios tubos de órgano.

Sabine comprobó que los objetos que iba añadiendo en la sala Fogg ayudaban a disminuir considerablemente su reverberación. Animado por sus primeros éxitos, convenció a varios estudiantes de que se sentaran en distintas butacas. Así llegó a una sorprendente conclusión: en términos acústicos, una persona es equivalente a seis cojines. Para la mayoría de las frecuencias, ambos absorben la misma cantidad de sonido aproximadamente.

Los experimentos nocturnos de Sabine, con sus análisis sencillos pero sistemáticos, le llevaron a establecer una serie de principios que se convirtieron en la base de toda una nueva disciplina. Descubrió que el tiempo de reverberación de una sala es proporcional a sus dimensiones e inversamente proporcional a la cantidad de superficies absorbentes presentes (como cojines, o humanos). Ayudó a definir el mismo concepto de “tiempo de reverberación” que todavía hoy utilizamos, y que sigue siendo una de las características más importantes a la hora de determinar la calidad acústica de una sala.

Referencia:

1Goldsmith, Mike. Discord. The story of noise. Oxford University Press, 2012.

Sobre la autora: Almudena M. Castro es pianista, licenciada en bellas artes, graduada en física y divulgadora científica

El artículo El espacio como instrumento se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El tiempo donado como instrumento de análisis del trabajo doméstico y cuidados.
  2. Las plantas como aislantes acústicos
  3. ¿En qué se parecen un trombón y un elefante?
Categorías: Zientzia

Simetriaz eta bere hausturaz (I)

Zientzia Kaiera - Jue, 2021/06/24 - 09:00
simetriazIrudia: Simetria diziplinarteko kontzeptua da, eta hainbat arlotan parte hartzen du: pintura, musika, arkitektura, mineralogia, kimika, fisika, matematika, biologia edo kristalografian. (Argazkia: Bkrmadtya Karki – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Egungo simetria kontzeptua objektuen simetria geometrikoa deskribatzearekin batera hasi zen zedarritzen, matematika zein fisika arloetan. Hartu elur-maluta perfektu bat, bere erdigunea ardatz harturik eta horri finko eutsita 60º biratu, eta ez da hasierako elur-malutatik bereizterik izango. Aitzitik, 90º biratuz gero, errotazioaren eragina sumatu ahalko dugu. Biraketaz jabetzeko, baina, erreferentzia bat beharko dugu, edo beste era batera esanda, biraketak elur-maluta transformatuko du, baina betiere kanpo-erreferentzia batekin alderatuta.

Hala, bada, objektu baten simetriari dagozkion transformazioek (errotazioak orokortzea) bereizezin bihurtzen dituzte hasierako eta bukaerako egoerak, garrantzizkotzat ditugun propietateei erreparatuta behintzat. Simetria ulertzeko modu hori (transformaziorik egon den ala ez bereizi ezin izatea) oso emankorra izan da azken 400 urteetako zientzia-ikerketan. Hiru dira garapen aipagarrienak: (I) kontzeptua simetria fisikoetara zabaltzea, (II) talde-teoriaren garapena eta haren aplikazio zientifikoak, (eta III) «simetria-haustura» kontzeptuaren garrantzi gero eta handiagoa.

Lege fisikoen simetria

Zientzian, simetria geometrikoen eta fisikoen arteko bereizketa egiten da; hau da, objektuen simetria dagoela ikusten da, bai eta lege fisikoen simetria. Objektu jakin batek ez du zertan simetriarik izan, baina posible da objektu horrek simetria eduki badaukaten lege batzuen arabera jokatzea. Adibidez, aulki batek ez du simetria errotazionalik −hau da, 360º ez den edozein angelutan biratuz gero bereizi egingo ditugu hasierako eta amaierako egoerak−; alabaina, naturaren legeek badutenez simetria errotazionala, aulkiaren jokaera ez da aldatuko –kanpo-eragilerik ez dagoen bitartean– aulkiaren kokapena edozein delarik.

Galileo Galileik simetria fisikoaren aplikazio bat erabili zuen Kopernikoren sistemaren gaineko eztabaidan. Heliozentrismoaren aurkariek zioten Lurra Eguzkiaren inguruan baldin bazebilen, Lurreko objektuen jokaeran antzeman ahalko zela. Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo Tolemaico, e Coperniciano bere lanean (1632), Galileok argudiatu zuen halako behaketak ezinezkoak zirela. Itsasontzi bateko bidaiari bat proposatu zuen adibide gisa: bidaiariak, bere gelaxkan sartuta eta leihoak itxita dagoelarik, ezingo luke inolako esperimenturik egin jakiteko ea itsasontzia geldirik dagoen ala abiadura uniformean mugitzen ari den. «Galileoren erlatibitate» deritzon printzipio honek espazioaren eta denboraren arteko simetrian du oinarria. Luze gabe bihurtu zen XVII. mendeko filosofia naturalaren osagai, eta, hala, Christiaan Huygens zientzialariak gorputzen talkaren problema ebazteko erabili zuen, eta Isaac Newton fisikariaren Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica liburuan agertu zen (1687), bere mugimenduaren legeen V. korolario gisa.

Galileoren simetrien taldeak barnean hartzen ditu simetria espazial translazionalak eta errotazionalak, eta translazio tenporalak. Galileoren erlatibitateak gaurdaino dirau fisikaren bihotzean, Albert Einsteinen erlatibitatearen teoria bereziaren bi postulatuetako bat baita. Nolanahi ere, kasu horretan espazio-denboraren bestelako transformazio talde batean kokatzen da, Poincaré matematikariaren taldean, zehazki. Eta horrek, hain zuen, bigarren mugarrira garamatza: matematiketako talde-teoriara.

Egileaz:

Cesár Tomé López (@EDocet) zientzia dibulgatzailea da eta Mapping Ignorance eta Cuaderno de Cultura Cientifica blogen editorea.

Itzulpena:

Lamia Filali-Mouncef Lazkano

Hizkuntza-begiralea:

Xabier Bilbao

Simetriari buruz idatzitako artikulu-sorta:
  • Simetriaz eta bere hausturaz (I)
  • Simetriaz eta bere hausturaz (II)
  • Simetriaz eta bere hausturaz (eta III)

The post Simetriaz eta bere hausturaz (I) appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Alan Turing, un soñador

Cuaderno de Cultura Científica - Mié, 2021/06/23 - 11:59

 

Las matemáticas no son una ciencia exacta. Uno más uno jamás sumará dos. La mayor parte de las veces el resultado es cero. Y, si hay suerte, uno. Las relaciones humanas operan según un estricto código binario.

Alan Turing en Constelazión

Alan Mathison Turing (1912-1954) nació tal día como hoy, hace 109 años. Es una buena la ocasión para recomendar una novela gráfica en la que el matemático es uno de los protagonistas. Se trata de Soñadores. Cuatro genios que cambiaron la Historia (Astiberri, 2016. Fue publicado originalmente en francés Les Rêveurs lunaires, Quatre génies qui ont changé l’Histoire, Gallimard/Grasset, 2015) con guion del Medalla Fields Cédric Villani y dibujos del ilustrador Edmond Baudoin

Sinopsis

A veces, un destello de ingenio cambia el curso de la Historia. Fue el caso de aquellos cuatro visionarios que fueron actores claves pero discretos de una aventura que los sobrepasaba, la Segunda Guerra Mundial: Werner Heisenberg, pionero en la investigación de la bomba atómica, Alan Turing, quien consiguió descifrar el código Enigma del régimen nazi, Leo Szilard, que entendió antes que nadie la reacción nuclear en cadena, y Hugh Dowding, un militar cuya reflexión estratégica fue decisiva en la batalla de Inglaterra.

Edmond Baudoin, uno de los autores emblemáticos del cómic francés contemporáneo, une su talento al del prestigioso matemático galo Cédric Villani para alumbrar esta obra, entre documental científico y cómic poético, que trasciende géneros y disciplinas. Se sumergen en la mente y en el corazón de aquellos cuatro hombres, interesándose sobre todo por su faceta más humana: “los militares y los científicos no son meros peones al servicio de la colectividad, sometidos a las órdenes de los políticos —escribe Villani—, son ante todo seres humanos, a menudo imprevisibles; a veces sus descubrimientos pueden cambiar el desenlace de un conflicto; a veces ejecutan mal las órdenes; a veces lo hacen a regañadientes; a veces no lo logran. Con frecuencia chocan con los mecanismos de su propia organización. En muchas ocasiones, la Historia no reconoce sus méritos. Y cuando la acción termina y tienen suficiente tiempo para dejar que divague el pensamiento, ¿cómo se juzgan ellos mismos? Participaron en una gran batalla en la que estuvo en juego la suerte de su país o del mundo entero: ¿se sienten orgullosos, avergonzados, desamparados, resentidos…?”.

Villani y Baudoin son narradores y protagonistas de las páginas de Soñadores, en las que repasan fragmentos de la historia de la Segunda Guerra Mundial a través de las reflexiones los cuatro protagonistas del libro. Uno a uno, los soñadores van desfilando y mostrando los problemas morales ligados a su deber, su responsabilidad en el conflicto, sus sentimientos de orgullo o amargura y sus complejas situaciones personales.

Soñadores nos brinda la ocasión de reflexionar sobre las complejas relaciones entre la ciencia y la tecnología y nuestra sociedad.

El cómic se desarrolla en cuatro fechas distintas (desde 1945 hasta 1968) correspondientes a las reflexiones y los recuerdos de los cuatro soñadores.

6 de agosto de 1945

Werner Heisenberg, junto a un grupo de científicos alemanes (Max von Laue, Otto Hahn, Walther Gerlach, Erich Bagge, Paul Harteck, Karl Wirtz, Kurt Diebner, Horst Korsching y Carl von Weizsäcker) retenidos en Inglaterra, escucha por la radio el anuncio de que el Ejército Aliado ha conseguido desarrollar la bomba atómica. Más tarde, el físico repasa sus cálculos y encuentra un error en ellos. Ese fallo fue el que le llevó en su momento a pensar en la imposibilidad de fabricar la temida bomba.

De todos modos, está bien pensar que, a base de fórmulas matemáticas escritas en borrador por una mano humana, se pueden predecir cosas que son completamente invisibles, ¡fenómenos que se producen a una escala inaccesible! Armonioso como una sinfonía.

Werner Heisenberg

7 de junio de 1954

Alan Turing repasa su trabajo en Bletchey Park. El padre de la informática moderna lamenta haber elegido la castración química frente a la cárcel mientras ultima los detalles de su suicidio.

¿Una máquina libre? Pero ¿cómo ser libre en un mundo determinado por ecuaciones matemáticas? Afortunadamente, el principio de incertidumbre de Heisenberg nos trae esperanza.

Alan Turing

9 de enero de 1960

En un hospital de Nueva York, Leo Szilard se prepara para recibir una sesión de radioterapia para frenar el cáncer que padece. Coautor, junto a Enrico Fermi, de la patente sobre el reactor nuclear y colaborador en el Proyecto Manhattan, sus recuerdos se centran en sus aportaciones en otros campos.

El progreso es siempre ambivalente. Incluso la reacción en cadena servirá quizás, un día, para resolver los problemas energéticos del mundo.

Leo Szilard

Una fecha indeterminada de 1968

Hugh Dowding, con 86 años, realiza una visita al plató en el que se filma La batalla de Inglaterra. Su papel está representado por el famoso actor Lawrence Olivier. El oficial británico recuerda los momentos y sensaciones vividos en torno a ese momento histórico.

Recorte de la página 10 de Soñadores [PDF].

 

Bonus

Entre otras curiosidades matemáticas, 109 (los años que cumpliría hoy Alan Turing) es un número primo pitagórico ya que 109 = (27 x 4) + 1. También es el número atómico del elemento químico meitnerio, cuyo nombre rinde homenaje a Lise Meitner. Esta física formó parte del equipo que descubrió la fisión nuclear, un logro por el cual Otto Hahn recibió el Premio Nobel de Química en 1944, y del que Meitner quedo injustamente excluida. En Soñadores, Cédric Villani realiza un guiño a algunas soñadoras, entre ellas a Lise Meitner, que aparece citada varias veces a lo largo del texto.

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo Alan Turing, un soñador se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Constelazión : homenaje a Alan Turing
  2. «Alan Turing, un genio incomprendido» por Alfonso Jesús Población
  3. El teorema de Morcom
Categorías: Zientzia

AMBAR Elkartea, euskal uretako zetazeoen zaindari

Zientzia Kaiera - Mié, 2021/06/23 - 09:00

Zetazeoek, beste edozein itsas animaliak bezala, itsas garraioaren eta gehiegizko arrantzaren eraso handia jasaten dute gaur egun. Haien habitatak eta bizi-espazioa narriatuta daude, bai fisikoki bai akustikoki (soinuak berebiziko garrantzia du zetazeoentzat), elikagaiengatik lehiatzen dute, arratza-sareetan korapilaturik hiltzen dira… Oro har, estimatzen da urtero 100.000 zetazeo hiltzen direla zakarren eta arratza-aparailuen ondorioz.

Mundu mailan eragin hauek balioztatzea zaila bada ere, eragina nabaria da eskualde mailan eta tokiko mailan. Horretan dihardu, hain zuzen ere, AMBAR Elkarteak, itsas faunaren ikerketa eta babeserako sorturiko elkarteak. Elkarte honek euskal uretan dabiltzan zetazeoen jarraipenean jarduten du, baina lan-prozedura berezi bat du: lehorreratzen diren indibiduoetan oinarritzen dira gehienbat beren datuak, hau da, euskal kostaldera hilzorian edo hilik hurbiltzen diren banakoetan. Datu hauetatik, itsasoan zuzenean populazio biziak aztertuz lortu ezin daitekeen informazio oso baliagarria eskuratzen dute.

AMBAR Elkartea1. irudia: Izurdeak euskal kostaldean. (Argazkia: AMBAR Elkartea)

AMBAR Elkarteko Lehorreratze Sarea 1996 urtearen inguruan jaio zen, euskal itsasertzean lehorreratzen ziren zetazeoak ikertzen hasi zirenean. Ordura arte beste inork lan hori egiten ez zuela ikusita, AMBAR Elkarte ofiziala handik bi urtera sortu zen. Honela, elkarte honetako boluntarioen helburua (denak baitira borondatezko langileak) zetazeo, pinipedio, marrazo nahiz itsas dortoken populazioen jakintza eta kontserbazioaren alde lan egitea da. Hogeita bost urteko lanaren ondoren, populazio hauen inguruko ezagutza handia lortu du AMBAR elkarteak. Bertako zuzendaria da Leire Ruiz biologoa eta, azaltzen duenez, “Euskal itsasertzean, Estatuko kostalde ia osoan bezala, gehien lehorreratzen diren espezieak izurde marraduna (Stenella coeruleoalba) eta izurde arrunta dira (Delphinus delphis). Espero izatekoa da, ugarienak baitira eremu honetan eta urte guztian zehar, gainera. Izurde handia (Tursiops truncatus), mazopa (Phocoena phocoena), pilotu-izurde hegaluzea (Globicephala melas) eta cuvier moko-balea (Ziphius cavirostris) dira noizean behin lehorreratzen diren beste espezietako batzuk eta, are maiztasun gutxiagoz, tamaina handiagoko zetazeoak, hala nola Balaenopteridae familiako espezieak (horien artean, zere arrunta) edo kaxaloteak (Physeter macrocephalus).”

Lehorreratze baten inguruko lan dinamika

Zer egiten dute, beraz, AMBAR Elkarteko kideek lehorreratze baten berri jasotzen dutenean? “Tira, animalia bizirik edo hilik iritsi ote den, horren arabera” dio Leirek. Esaterako, “bizirik aurkitzen badugu, bere kabuz itsasora itzultzen ote den behatzen dugu (batzuetan gertatzen baita) edo gure laguntzaz itzul daitekeen aztertzen dugu. Kasu hauetan ahalik eta informazio gehien jasotzen saiatzen gara, animaliarekin harremanean ahalik eta gutxien arituz, bai pertsonen segurtasunagatik baita animaliaren sufrimendua ez areagotzeagatik. Oro har, kostaldera iristen direnerako oso kaltetuta egoten dira eta iritsi bezain pronto hiltzen ikusten ditugu. Horren aurrean, prozesua ahalik eta naturalena izan dadin laguntzen ahalegintzen gara. Aldiz, “hilda iristen badira, datu biometrikoak eta organo eta ehunen laginak hartzen ditugu, tokian bertan edo Plentziako Itsas Estazioan (PiE-UPV/EHU), tamainaren arabera. Laginak PiEn bertan gordetzen dira eta Ehunen Biobankuaren parte dira”.

Lortutako informazio horrekin guztiarekin, animaliaren bizi historia berreraiki dezakete AMBAR elkartekoek. Izan ere, informazio genetikoa, fisiologikoa eta anatomikoa eskuratzeaz gain, toxikologia eta patologiak analizatuz, animalia hauei eragiten dieten gaixotasunak azter baitaitezke, baita heriotzaren kausak ere. Bestetik, urdaileko edukiaren arabera, zein espeziez elikatzen diren ere jakin daiteke eta, beraz, non elikatzen diren. Hau da, amaierarik gabeko hari bati tiratzearekin alderatzen du Leire Ruizek prozesua. Informazio honek guztiak espezie hauek sakontasunez ikertzen laguntzen die eta, hortaz, haien kontserbaziorako eraginkorrak izango diren plan eta estrategiak diseinatzea ahalbidetzen die.

AMBAR Elkartea2. irudia: Euskadiko kostaldean urtean 10-30 itsas ugaztun bitarte lehorreratzen dira. Batez ere, izurdeak, mazopak eta pilotu-izurde hegaluzeak izate dira. (Argazkia: AMBAR Elkartea)

Kontserbazio-planak ordea, berandu heldu dira euskal kostaldera zetazeo espezie berezi batentzat, Ipar Atlantikoko sardako balea edo euskal balearentzat (Eubalaena glacialis), balea handietatik urriena gaur egun. Historikoki, arrunta zen espezie honetako indibiduoak ozeano Atlantikoaren bi ertzetan aurkitzea, baina mendeetan zehar etengabeko arrantzari eta beste hainbat faktore antropikori aurre egin ondoren, azkenean Atlantiko ekialdean iraungi egin dela dirudi.

Iraganean, euskal balearen ekialdeko banaketa mendebaldeko Saharatik Ipar lurmuturreraino (Norvegia) iristen zen, neguan ur azpi-tropikaletan erditu eta uda partean iparralderantz migratzen baitzuten, zooplanktonean aberatsak diren ur hotzetara. Urtaroko ziklo honen bidaietan, Bizkaiko Golkotik pasatzen ziren espezie honetako banako asko, eta hortik datorkie euskal jentilizioa, jada XI. mendean euskal balearen arrantzaleek espezie hau harrapatzeko zuten zaletasunagatik, hain zuzen. Estimatzen da arrantza aurretiko espezie honen populazioa 9.000-21.000 indibiduokoa zela. 2018 urtearen amaieran, 409 banako bizi zeudela pentsatzen da, horietatik 250 heldu. Naturaren Kontserbaziorako Elkarte Internazionalak (IUCN, ingeleseko sigletan) urte berean argitaraturiko Zerrenda Gorrian, “mehatxatua” kategoria zuen esleitua euskal baleak, baina 2020an eguneraturiko zerrendan, ordea, “kritikoki mehatxatua” kategorian sartzea erabaki zen. Balea mitiko honen gaineko harrapakaritza XVIII. mendearen erdialdetik aurrera amaitu zela esan daiteke. Orduan, zergatik ez dira beren kabuz indarberritzeko gai izan espezie honen populazioak? Arrazoi nagusiak, besteak beste, itsasontzien talkak eta arrantza-sareen korapiloak direla pentsatzen da.

Galdera hau eta beste hainbat modu sakonago batean erantzun nahiko lituzke AMBAR elkarteak, baina, gaur egun, ez du ikerketarik aurrera eramateko nahikoa baliabide. Leire Ruizekin hitz egin ostean, ordea, argi dago euskal uretan bizi den itsas fauna aztergai paregabea dela eta, hori baino garrantzitsuago, azterketa behar duela, haren populazioen egoera ulertu eta etorkizuna aurresan ahal izateko. Ikas dezagun beraz gure akatsetatik, eta Euskal baleak balio dezala jarraitu behar ez den eredu gisa.

Esker ona:

Egileak eskerrak eman nahi dizkio Leire Ruiz Sancho biologoari eskainitako arreta eta informazioagatik.

Erreferentzia bibliografikoak:

Cooke, J.G. (2020). Eubalaena glacialis (errata version published in 2020). The IUCN Red List of Threatened Species 2020, e.T41712A178589687. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-2.RLTS.T41712A178589687.en

Europar Batasuneko Parlamentua (2018). Plásticos en el océano: datos, efectos y nuevas normas europeas.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate bereko Kultura Zientifikoko Katedrako kolaboratzailea da.

The post AMBAR Elkartea, euskal uretako zetazeoen zaindari appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Actúa localmente: frugalidad en ruedas para reducir el impacto ambiental

Cuaderno de Cultura Científica - Mar, 2021/06/22 - 11:59
Fuente: Eusko Trenbideak

El desarrollo sostenible es uno de los principales desafíos globales a los que se enfrenta la humanidad. La transformación del transporte local, regional y global para conseguir la máxima eficiencia con el mínimo impacto ambiental es clave para lograrlo. El ferrocarril tiene un papel central que desempeñar en la descarbonización del transporte.

Si bien hoy día el 8% de la actividad mundial de transporte de pasajeros y mercancías se hace por ferrocarril según la Union Internationale des Chemins de fer (UIC), el ferrocarril solo representa el 2% de las emisiones del sector del transporte y, por lo tanto, ya hoy es un modo de transporte relativamente eficiente y sostenible.

Las redes ferroviarias se benefician de una ventaja decisiva que se resume en una palabra, frugalidad, que es una virtud cardinal para abordar los problemas del cambio climático:

Frugalidad en el consumo de energía: ya sea en términos de energía per cápita o globalmente, los ferrocarriles y el transporte público son extremadamente eficientes: el transporte ferroviario de pasajeros requiere menos de una décima parte de la energía necesaria para mover a una persona de la que se necesita en automóvil o avión.

Frugalidad en el espacio público: ya sea en el ámbito urbano o rural, la ocupación del espacio público es mínima, y la promoción del transporte ferroviario proporciona a los ciudadanos la posibilidad de disfrutar de más espacio público con mejor calidad de aire y suelo con un mayor nivel de seguridad.

Frugalidad en términos de ciclo de vida: la vida útil de los ferrocarriles puede ser de hasta 50 años, minimizando la necesidad de reinvertir regularmente en recursos no renovables.

El cambio climático no es el único problema para el que el ferrocarril es una solución. Como objetivo, para 2050, la infraestructura ferroviaria debería ser una parte integral del paisaje natural y, por lo tanto, debería convertirse en una “red verde” que conecte biotopos, permita la migración de especies y proporcione hábitats diversos para muchas especies diferentes. Para ello es necesario trabajar varias cuestiones clave, como la promoción de la obtención y uso sostenibles de los recursos (balasto, hormigón, acero, agua, etc.), el uso sostenible del suelo y la medición y control de las partículas en suspensión en el aire.

Uno de estos temas clave es el monitoreo cuidadoso y los métodos de control del ruido y la vibración. Eso significa, entre otras cosas, utilizar ruedas en perfectas condiciones, solo el número necesario y con el mantenimiento preciso pero no más; lo que viene a ser frugalidad en ruedas. Para ello es necesario introducir nuevos sistemas de supervisión y control del estado de desgaste de las ruedas en las principales vías férreas de Europa primero, y de todo el mundo después, que ofrezcan a los operadores de transporte ferroviario información precisa y en tiempo real para adoptar medidas de mantenimiento preventivo.

Ese, exactamente, el objetivo final del proyecto WheelWatcher, en el que participan Euskotren, Danobat, e Ideko. La idea es que la evaluación del estado de las ruedas se pueda realizar sin necesidad de grandes operaciones y paradas. Para ello el proyecto trabaja en un sistema exterior de medición del perfil de las ruedas sobre las vías basado en algoritmos de visión asistida por ordenador capaces de medir incluso en trenes de alta velocidad con una exactitud y precisión de alrededor de 0,1 mm. Además desarrolla todo un paquete de herramientas de software de calibrado, autodiagnóstico y gestión de datos, que permita obtener la información importante y facilitar la toma de decisiones pertinente.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Actúa localmente: frugalidad en ruedas para reducir el impacto ambiental se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Actúa localmente: midiendo el impacto ambiental de la siderurgia
  2. Actua localmente: inteligencia artificial en procesos para la industria 4.0
  3. Actúa localmente: blockchain para la cadena de suministros
Categorías: Zientzia

Páginas