






El Museo Laboratorium ha sido el anfitrión de esta edición, se han entregado los premios principales y el pueblo se ha volcado por completo con la ciencia.
La duodécima edición del certamen Jot Down Ciencia se ha celebrado los días 3 y 4 de octubre en Bergara, la localidad que hace 242 años fue testigo del descubrimiento del wolframio. El tema central de esta edición ha sido “Elementos Críticos: del Wolframio a las Tierras Raras”, eje en torno al cual también se ha organizado el concurso de divulgación científica Jot Down Ciencia.
Con esta excusa, durante dos días, el evento ha reunido conferencias, talleres, visitas guiadas y actividades diseñadas para todo tipo de públicos. Se ha respirado un ambiente especial en el pueblo: partiendo del descubrimiento del wolframio, se ha construido un puente hacia los retos tecnológicos y científicos actuales, uniendo historia y futuro.
El alcalde de Bergara, Gorka Artola, ha destacado que “Bergara siempre ha sido un punto de encuentro de ideas, pensamiento crítico e iniciativas innovadoras, y este evento es un excelente ejemplo de ello”. En la misma línea, el director de la revista Jot Down, Ángel L. Fernández, ha señalado que “es una oportunidad extraordinaria celebrar la entrega de premios en un lugar tan especial”, agradeciendo al Ayuntamiento de Bergara y al Museo Laboratorium su implicación y compromiso con la difusión de la cultura.
Conferencias, actividades y entrega de premios
En las conferencias han participado reconocidos divulgadores científicos del Estado, combinando el contexto histórico del descubrimiento del wolframio con los desafíos futuros de los elementos críticos. Entre las conferencias, destacan la presentación de la matemática y divulgadora conocida Clara Grima, que puso de manifiesto la importancia de los algoritmos en nuestras vidas, y la de la escritora y doctora en Filología Hispánica Rosario Raro, sobre el tráfico secreto de wolframio en Canfranc durante la II Guerra Mundial. Con ellas y con otros muchos expertos y expertas, Bergara ha vuelto a demostrar durante dos días que puede ser un referente científico.
Como cada año, el evento ha estado acompañado del concurso de divulgación científica, también centrado este año en el wolframio. En el acto de entrega de premios, celebrado el sábado, se han dado a conocer las personas ganadoras de las cuatro modalidades. En ensayo, la obra El ánodo del mundo de José Antonio Bustelo ha sido la ganadora, y la obra De venenos y neutrones de Isabel del Río ha recibido la designación de finalista. En narrativa, el texto ganador ha sido El código W de Alicia Giner, y la obra El mal geólogo de Francisco Javier Tapiador ha sido finalista. El premio a la ilustración científica otorgado por el Museo Laboratorium lo ha conseguido la obra Elemento 74 de Amanda Salas, siendo la obra Dependencia de Maddi Astigarraga la finalista. Por último, el premio de fotografía ha quedado desierto este año.
Las personas ganadoras han recibido 1.000 euros, y las finalistas una suscripción anual a las revistas Jot Down y Mercurio, además de un lote de libros. Las obras premiadas se publicarán en Jot Down, Mercurio o Jot Down Kids.
El concurso cuenta con el apoyo del Museo Laboratorium, el Donostia International Physics Center (DIPC), el Laboratorio Subterráneo de Canfranc y la Universidad de Sevilla.
La implicación de todo un pueblo
El municipio de Bergara también se ha sumado a la celebración a través de la red de comerciantes y hosteleros Bedelkar. El pintxo-pote científico inspirado en los elementos químicos, el postre especial “Wolfram goxoa” disponible en varias pastelerías del pueblo, y la iniciativa “rasca y gana”, con más de 500 premios repartidos, han tenido una excelente acogida entre vecinos, vecinas y visitantes.
El sábado por la tarde, la Fiesta Bedelkar celebrada en la calle Irala ha puesto el broche final al fin de semana con música, danza y un gran ambiente. El evento ha demostrado que Bergara, gracias a la implicación de su ciudadanía y su comercio local, se ha volcado con la ciencia.
La celebración del 10º aniversario continúa
Este año es además muy especial para el Museo Laboratorium, que celebra su 10º aniversario. El pasado 26 de septiembre tuvo lugar la fiesta conmemorativa, y según ha destacado la directora del museo, Rosa Errazkin, los Premios Jot Down Ciencia dan continuidad a esta celebración. “Es especialmente emocionante celebrar estos premios en el lugar donde Euskal Herria realizó su mayor aportación científica a la historia mundial”, ha señalado.
Aunque en ediciones anteriores la ceremonia se había celebrado en Sevilla o Donostia, hacerlo este año en Bergara tiene un significado especial: en el año en que el museo celebra su primera década, la villa recupera el lugar que le corresponde en la historia, situándose de nuevo en el centro de la agenda científica internacional. Con este tipo de iniciativas, el Museo Laboratorium reafirma su compromiso de seguir abriendo las puertas a la ciencia, y en los próximos meses completará la celebración del aniversario con nuevas actividades.