Exposiciones temporales

Jun 25
Oct 10
Kotoiaren emakumeak irudi nagusia
Emakumeak elkarrizketatzen
Representantes institucionales con las trabajadoras de Algodonera San Antonio
Equipo de la exposición con las trabajadoras de Algodonera San Antonio
Entrada a la exposición
Fanny Alonso explica la exposición a las  trabajadoras de Algodonera San Antonio
Fanny Alonso abriendo la exposición
Viendo la exposición
La familia Zuloaga hablando con el alcalde
La familia Zuloaga
Visitando la exposición
Con el folleto en las manos
Folleto sobre una silla

Mujeres del algodón. Historias de vida

Exposición


La exposición Mujeres del Algodón tiene como objetivo homenajear a las mujeres trabajadoras, en este caso las que trabajaron en Algodonera San Antonio. A través de diversas disciplinas artísticas (ilustraciones, poesías, fotografías, literatura, moda...) se narrarán las historias de vida de estas mujeres, explicando todo lo que ellas vivieron.

Este proyecto, creado en Andoain, nació inicialmente como un proyecto de moda, pero poco a poco adquirió un tono cultural. En 1857-1965 Andoain hubo una fábrica llamada Algodonera Guipuzcoana. En ella, el 90% de los trabajadores eran mujeres. Con el objetivo de homenajear y fortalecer a todas estas mujeres, nació la exposición Mujeres del Algodón. Esta exposición tuvo lugar del 3 al 20 de marzo en el Centro Cultural Bastero. Tras el cierre de la fábrica textil de Andoain, muchas de las mujeres que trabajan en la misma se desplazaron a Bergara a trabajar, por lo que la segunda parada de este proyecto es Bergara.

La exposición está compuesta por diferentes “tótem”, que se exponen en la imagen, y en ella se muestran poesías, fotografías, ilustraciones... Los “tótem” de Andoain son de color blanco, mientras que los de Bergara son azules, haciendo referencia al color de la mesa.

Las mujeres del algodón es una exposición sostenible. Los “tótem” están compuestos por madera y tela de la fábrica de Irizar. Por otro lado, las telas del tramo de Andoain son las que nos dio una mujer. Pensamos que son de Algodón de Andoain. Por otra parte, los tubos que cuelgan las telas son de la tienda “Muchas Telas” de San Sebastián. En esta exposición, los únicos objetos nuevos son los tubos de aluminio.

Como ya hemos mencionado, esta exposición narra las historias de vida de las mujeres que trabajaron en el taller “Algodonera San Antonio”. Para ello nos hemos reunido con 8 mujeres recordando los momentos pasados. Muchos tótem de exposición llevan un código QR con las voces e historias de las mujeres. Asimismo, la exposición contará con varios pequeños catálogos que recogen todas las historias.

 

Visitas guiadas

A pesar de que la exposición se entiende bien en sí misma (habrá documentación suficiente) se organizarán visitas guiadas en euskera y castellano. En estas visitas, además de explicar la exposición, se contarán diversas anécdotas y pequeñas historias. Las fechas son:

  • 7 de julio, miércoles, a las 12:00
  • 21 de julio, miércoles, a las 12:00
  • 28 de julio, miércoles, a las 12:00
  • 4 de agosto, miércoles, a las 12:00
  • 25 de agosto, miércoles, a las 12:00/18:00
  • 1 de septiembre, miércoles, a las 12:00/18:00

* Ya se han celebrado todas las visitas guiadas programadas.

 

Unidades didácticas

Este proyecto ofrece a la unidad didáctica “Ehun lantegiak Bergaran”, diferentes historias de vida y le añadae documentación. La unidad didáctica fue laborada previamente por los departamentos de Archivo municipal, Igualdad y Jjuventud y Educación y Participación del Ayuntamiento de Bergara, y se puede descargar en https://sites.google.com/view/ehunlantegiakbergaran

 

Conferencias

La rapidez de la moda está provocando la pérdida progresiva de trabajos de antaño, como el textil. Con el objetivo de poner en valor el trabajo que realizaban estas mujeres y fomentar una vida sostenible (hay que tener en cuenta que estas mujeres vivían de una manera totalmente sostenible; intercambiaban ropa entre ellas, reparaban las telas una y otra vez...) proponemos diferentes charlas. En todas estas charlas, además de dar importancia a la sostenibilidad, explicaremos cómo se trabajaba el hilo y la tela en el taller “Algodonera de San Antonio”, explicando bien todos los procesos y poniendo los testimonios de las mujeres como audio o video.

Fecha: 23 de septiembre de 2021, jueves

Lugar: Seminarixoa

Pide una invitación aquí: https://seminarixoa.eus/ Recuerda que el aforo es limitado.

  • 10:00: charla dirigida a público infantil
  • 18:00: charla dirigida a público adulto

Esta conferencia, grabada, se puede ver aquí: https://youtu.be/0pxDr8PSIlo

 

Talleres

A continuación se proponen unos cursos de algodón. Los talleres serán en euskera y castellano.

Lugar: Laboratorium

Cala y dibujos de algodón: Haremos una cala utilizando algodón.
Edad: entre 6 y 12 años
Material: discos de algodón, bastoncillos, tijeras, cola, bastones de madera
Día: 25-09-2021, sábado
Hora: 10:30 - 13:30
Registrarse en este formulario


Ver histórico de exposiciones

 

Mayo 28
Jun 20
Lorenzo Ascasibar erakusketan / Lorenzo Ascasibar en la exposición
Lorenzo Ascasibar eta emaztea erakusketan  / Lorenzo Ascasibar y su mujer en la exposición
Lorenzo eta familia erakusketan / Lorenzo Ascasibar y familia en la exposición
Lorenzo Ascasibar eta Jesus Arregi / Lorenzo Ascasibar con jesús Arregi
Udala eta Lorenzo Ascasibar / El Ayuntamiento y Lorenzo
Lorenzo Ascasibar, alkatea, Rosa errazkin, Miguel okina eta Josu Okina / Con Miguel Okina

Lorenzo Ascasibar. Retrospectiva de un escultor

Exposición

El museo Laboratorium ha preparado una exposición sobre el escultor elguetarra Lorenzo Ascasibar, que puede verse en la sala Aroztegi hasta el 20 de junio. Esta exposición coincide con el homenaje que el Ayuntamiento rendirá este artista formado en Bergara el 8 de junio, y con el libro escrito por Miguel Ángel Elkoroberezibar: Lorenzo Ascasibar: Eskultore baten testigantza. Testimonio de un escultor.

Quien es considerado como uno de los máximos exponentes de la escultura figurativa vasca de la segunda mitad del siglo XX, es un auténtico desconocido para el público en general. A Lorenzo Ascasibar, autor de más de 700 obras de un amplio abanico de temáticas, tratamientos y materiales, se le puede enmarcar como uno de los escultores con más precisión detallista y dominio de la técnica figurativa. Ascasibar es el último de los clásicos de la época de Higinio Basterra, Ricardo Iñurria, Joaquín Lucarini, Nemesio Mogrobejo, entre otros.

En esta exposición hemos reunido obras de toda su carrera artística, realizadas en diversos formatos y materiales, así como fotografías de parte de su obra pública en Estados Unidos. En resumen, un compendio antológico de su fructífera producción. 

La inauguración tuvo lugar el 28 de mayo en las sala Aroztegin de Bergara.

Además,  grupo de trabajo de bergaratarras que ha participado en esta iniciativa desde sus inicios, ofrece visitas guiadas a la iglesia de San Pedro para conocer la Piedad de Lorenzo Askasibar. El martes, jueves y sábado habrá una persona en la iglesia para dar explicaciones a los visitantes. Se puede consultar el calendario llamando a la sala Aroztegi.

 

Ver histórico de exposiciones

 

 

 

 

Mar 4
Mayo 30
Acuarela de una mujer
Inauguración
Inauguración
Inauguración
Inauguración

30 mujeres inolvidables

Exposición

El Ayuntamiento de Bergara ha presentado en el Museo Laboratorium el programa organizado en el marco del Día Internacional de las Mujeres, y dentro de este programa se incluye esta nueva exposición que estará abierta del 4 de marzo al 30 de mayo.

En la presentación, Rosa Errazkin, directora del Laboratorium, destacó que “ésta es más que una exposición de acuarelas. Coincide con el carácter del Museo Laboratorium, que no es un mero museo, sino que se basa en la sostenibilidad y la novedad, ya que aspira a ser motor de desarrollo. Y en ese sentido, queremos ser agentes en esa visibilización de las mujeres que han realizado aportaciones significativas en nuestra Historia”.

El origen de la exposición

El origen de esta exposición está en un libro, según ha explicado la directora de Emakunde, Izaskun Landaida. “Cuando Emakunde cumplió 30 años, quisimos hacer algo especial y pensamos en recuperar la memoria de 30 mujeres de nuestro pueblo y recogerla en un libro. Para ello, la artista Elena Ciordia realizó 30 acuarelas.” La exposición se ha realizado con las acuarelas recogidas en el libro.

Las mujeres que aparecen en las acuarelas son muy diversas: desde científicas, músicas, pintoras, bertsolaris, políticas, escritoras, fotógrafas, profesoras, deportistas… Se trata de mujeres que han realizado importantes aportaciones a la historia de nuestro país, “pero nuestra intención no ha sido homenajear a mujeres que sólo han destacado en el ámbito público. Nosotros con esta exposición, además de ensalzar el trabajo de estas 30 mujeres, queremos destacar y rendir un homenaje a todas aquellas mujeres que han trabajado en otros ámbitos no tan públicos y menos espectaculares. Porque han hecho trabajos absolutamente necesarios y fundamentales para nuestra sociedad y no han recibido el reconocimiento público que merecían”, ha afirmado la directora de Emakunde.

Recogiendo otros nombres

La exposición también propone recoger nombres de otras mujeres. Precisamente hay un panel para que los visitantes podrán incluir nombres, fotos e historias de otras mujeres inolvidables. Esta recogida de nombres se realizará no sólo en la expsocición, sino también a través de las redes sociales, con los hashtag #emakumeahaztezinak #mujeresinolvidables.

Oct 30
Ene 24
Cartel de la exposicion temporal
Exposición. Dos salas sin gente
Eduardo Alfaro con invitados a la inauguracion. Alcalde, concejal, directora del museo y Mari Cruz
Eduardo Alfaro con invitados a la inauguracion: Gorka Artola, Juan Martin Elexpuru, Iñaki Esparza, Xabier Aizpuru y Juan Antonio Iturbe
Rueda de prensa
Cartel digital horizontal de la exposicion

Costumbres romanas para la muerte en Tierras Altas de Soria. Huellas del euskera en epigrafía antigua

Exposición

LA EXPOSICIÓN SE ALARGA HASTA EL 24 DE ENERO DE 2021.

CONFERENCIAS Y VISITA CON EDUARDO ALFARO


Eduardo Alfaro, doctor en arqueología por la Universidad de Valladolid, comisario de esta exposición, ha dado varias charlas en el museo Laboratorium, y dara una ultima en enero. Los y las asistentes podrán escuchar al investigador que mejor conoce estas estelas y visitar la exposición previamente, o al terminar la conferencia:

  • Enero 22, viernes, 17:30H, en el auditorio Seminarixoa de Bergara*. BETETA

*: Ver la web del auditorio Seminarixoa

VISITAS GUIADAS DE ENERO

Ahora que han finalizado las conferencias de pequeño formato de Eduardo Alfaro en el museo, hemos organizado unas visitas guiadas a la expsoción, de la mano de una técnica del museo, que serán en estas fechas:

  • 7 de enero, jueves
  • A las 5 (en euskera). REALIZADO.
  • A las 6 (en castellano). REALIZADO.
  • 8 de enero, viernes
  • A las 5 (en castellano). REALIZADO
  • A las 6 (en euskera). REALIZADO.
  • 14 de enero, jueves
  • A las 5 (en euskera). COMPLETO
  • A las 6 (en castellano). COMPLETO
  • 15 de enero, viernes
  • A las 5 (en castellano). COMPLETO
  • A las 6 (en euskera).

Algo sobre la exposicón

Gracias a las inscripciones en piedra podemos llegar a saber algo sobre las personas que habitaron en los primeros siglos de nuestra era.

En Tierras Altas de Soria se ha descubierto un número importante de estos documentos. Escritos en latín, contienen, sin embargo, nombres personales latinos, en céltico y en una forma antigua del euskera.

De entre las 40 estelas y lápidas halladas en Tierras Altas de los siglos I a III, hemos reunido seis: una muestra representativa. Para la historia del euskera, el de tierras Altas de Soria es sin duda un conjunto fundamental, el mayor, en volumen de antroponimia vasco-aquitana que se puede encontrar al sur de los Pirineos.

TIERRAS ALTAS DE SORIA

Tierras Altas o “La Sierra”, como la conocen sus habitantes, se encuentra en el noreste de Soria y pertenece a la cuenca del Ebro. Es una tierra de montañas y barrancas, que durante la Edad del Hierro perteneció al ámbito cultural celtibérico. Al acabar esta etapa. durante la romanización, es incorporada a la provincia Citerior Tarraconense, con capital en Tarraco (Tarragona).

EL TALLER DE LAS INSCRIPCIONES

En todas las ciudades y en algunas comarcas rurales surgieron talleres de inscripciones. El de Tierras Altas se especializó en estelas funerarias durante los siglos I y II. Este taller combina las tradiciones locales y las modas importadas de Roma con un estilo muy definido y esquemas repetitivos.

Estos esquemas y los elementos que los componen tienen un significado y una razón de ser, algo que descubrirás en esta exposición.

LAS GENTES DE LAS ESTELAS

La raíz de la gente del territorio se muestra a través de sus nombres indígenas. Hasta hace poco más de una década se ligaron al ámbito ibérico. Desde entonces se han vinculado a otro espacio lingüístico, el del idioma vasco-aquitano, una lengua o conjunto de lenguas, antecesora del euskera actual.

UNA EXPOSICIÓN CON HISTORIA

Esta exposición estuvo en Santa Cruz de Yanguas, municipio de Tierras Altas en 2019. Ahora, una representación de la misma se podrá visitar durante dos meses en Bergara.

Nov 8
Oct 12
Tabla de los 90 elementos de la naturaleza y su riesgo de desaparecer
Cubos de la tabla periódica

TABLA PERIÓDICA: los elementos que conforman el Universo

Exposición


La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ha proclamado el 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica (#IYPT2019). Durante este año se conmemora el 150 aniversario de la tabla periódica creada por el científico ruso Dimitri Ivanovich Mendeléiev en 1869. En esta útima versión de la tabla se ordenan los elementos según las características de sus átomos. 

En esta exposición, mostramos al visitante la importancia de la invención de la tabla periódica y realizamos un homenaje a los hermanos Elhuyar, quienes en 1783, consiguieron aislar el wolframio en las instalaciones del Laboratorio Químico creado en 1778 asociado al Seminario Patriótico Bascongado de Bergara.

Sala 1: Evolución de la Tabla Periódica

La Creación de la tabla periódica es uno de los hitos más representativos de la historia de la ciencia. En esta primera sala se presenta la tabla periódica en formato interactivo, su función y su evolución hasta llegar a su configuración actual y las características de cada uno de los elementos químicos que la componen.

Sala 2: Descubrimiento del wolframio y los hermanos Elhuyar

La investigación científica propone aportar nuevos hechos, datos, relaciones o leyes. En Bergara, fueron los hermoanos Elhuyar quienes, a través de un método científico, consiguieron aislar el wolframio en 1783. Este segundo espacio está dedicado al descubrimiento del wolframio y la importancia de Bergara en este hallazgo.

Sala 3: La Tabla de la Abundancia

En la última sala concoceremos la Tabla de la Abundancia, creada por la Sociedad Europea de Química (EuChemS) y presentada en el Parlamento Europeo en 2019. Esta tabla periódica recoge los elementos químicos naturales y represnta la abundacia o escasez de cada uno de ellos en la Tierra. La tabla de la abundancia nos ayudará a comprender qué recursos debemos proteger, ya que se encuentran en grave riesgo de abastecimiento en los próximos años.

Jun 1
Sep 17
Portada del folleto de la exposición 'El monte en cículos'. Fondo verde y plano antiguo de un sel.

El monte en cículos

Exposición

El 31 de mayo, se inauguró la exposición 'Biribilak mendietan. Seles, kortak, sarioak' en el Museo Laboratorium. Esta exposición nace en el contexto del programa '750 urte eta aurrera' producto del interés suscitado por la historia de Bergara durante el 750 aniversario.

La muestra fue creada por Euskal Herriko Museoa con ayuda de la Diputación de Bizkaia y el objetivo de la misma ha sido  dar a conocer la importancia que los cortes han tenido en la historia de la agricultura en Euskal Herria. El proyecto parte de un importante estudio realizado sobre estos terrenos de tierra, de forma redonda y trazados alrededor de una gran piedra: el haustarri o piedra cenizal.

Además, en el caso de Bergara se le han sumado importantes documentos del siglo XVIII. Así, en la exposición encontramos el origen de estas divisiones, su estructura, formas de medición, mojones... Para ello se han utilizado coquis originales, textos y documentos antiguos sobre seles, piedras cenizales, etc. Además, completan esta muestra: fotos aéreas, cartografías, audiovisuales y numerosos paneles.

Ene 25
Mayo 5

ENERGÍA: Origen y final de todo

Exposición

Desde hace dos siglos estamos exprimiendo los recursos energéticos de nuestro planeta. El incremento del nivel de vida supone aumentar el consumo de energía, que también se multiplica por el galopante aumento de población. ¿Tendremos suficiente energía para continuar con esta carrera tan desenfrenada?



PARA PODER VER LA EXPOSICIÓN ONLINE ENTRA AQUÍ


 

Páginas