Las veladuras blancas de los óleos contemporáneos

Cuaderno de Cultura Científica - il y a 9 heures 54 min

En las pinturas al óleo pueden producirse alteraciones por las interacciones entre sus componentes químicos y por factores externos: por ejemplo, pueden aparecer sustancias blanquecinas en todo el cuadro o en algunas partes concretas. Sin embargo, estas veladuras blancas no siempre tienen el mismo aspecto y pueden tener diferentes orígenes. “Estas sustancias que blanquean la superficie de las obras de arte no solo afectan a la estética, sino que también son un problema de conservación, y es muy importante saber qué las produce para poder resolver el problema”, explica Erika Tarilonte, investigadora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU).

Veladuras blancas veladurasSin título (1971) de Santos Iñurreta. Óleo sobre lienzo (114×146 cm). Fuente: Erika Tarilonteet al. (2025)  Journal of Cultural Heritage doi: 10.1016/j.culher.2025.06.007

La obra Sin título del pintor vasco Santos Iñurrieta (1950-2023) es un óleo sobre lienzo no barnizado que está cubierta en gran parte por una sustancia blanquecina homogénea y frágil. A partir de este cuadro, los investigadores del grupo FARMARTEM de la EHU han llevado a cabo el estudio analítico más completo hasta la fecha para identificar los fenómenos de blanqueo de la superficie de los óleos contemporáneos. “Hemos definido una metodología multianalítica exhaustiva que nos permitirá analizar algunos fenómenos de degradación y conservar las pinturas”, explica Tarilonte. Este estudio supone un gran paso para hacer frente a uno de los problemas más importantes de la conservación del arte contemporáneo en la actualidad.

Jabones plúmbicos veladurasErika Tarilonte tomando una micromuestra. Fuente: EHU

En primer lugar, el estudio histórico-artístico de las obras de Iñurrieta ha demostrado que estas veladuras blancas no son intencionadas por parte del artista y, a partir de ahí, los investigadores han analizado diferentes hipótesis: «Pueden ser hongos, o el efecto de la cristalización de sales, la migración de ácidos grasos, la exudación de ceras, los jabones metálicos… Los análisis efectuados por nosotros han demostrado que los jabones plúmbicos son la principal causa de las veladuras blancas en las pinturas, y que probablemente fuera un secante de plomo el origen del plomo”, afirma la investigadora. El proceso de formación de jabones plúmbicos se produce dentro de la capa de pintura, “pero poco a poco, con el tiempo, va aflorando y aparece la veladura blanca. Da la impresión de que la obra está cubierta de niebla”.

Conocer para intervenir

La investigación ha permitido obtener una amplia información sobre los materiales y las técnicas que el artista empleó en la pintura. “Ahora sabemos qué capas pictóricas tiene la obra, cómo son, qué espesor tienen, qué granulometría, qué pigmentos ha utilizado exactamente, qué aditivos, qué aglutinantes, etc. Tras esta investigación, lo sabemos todo sobre la obra de arte, y hoy en día eso es muy importante para poder intervenir”. Según la investigadora de la EHU, ese ha sido el primer paso: “La obra de arte está así ahora, pero sabemos que el original no era así. El siguiente paso natural sería intervenir en la obra, limpiarla y dejarla como era en su origen”.

El estudio multianalítico

El estudio multianalítico para detectar el origen de las veladuras blancas en las pinturas al óleo ha uncluido análisis microbiológicos diversos, radiografías, estudios de fluorescencia, análisis químicos de micromuestras, microscópicos, espectroscópicos, tomografías computarizadas, cromatografías, etc. Como resultado la investigación ha puesto a disposición de la comunidad científica y artística información detallada sobre la utilidad de cada una de estas técnicas y la información específica que aporta cada una de ellas.

veladurasFuente: Erika Tarilonteet al. (2025)  Journal of Cultural Heritage doi: 10.1016/j.culher.2025.06.007

De hecho, “la flexibilidad de esta metodología multianalítica nos ha permitido comprobar que algunas técnicas que no aportan resultados significativos para los jabones metálicos pueden aportar, sin embargo, información útil para otros fenómenos de veladura”, afirma Tarilonte. Por ejemplo, ahora están trabajando con otra obra: Sin título, de Alberto González (1978). “Esta obra también tiene veladuras blancas, pero su morfología es diferente: presenta puntos blancos en un color azul determinado”, explica la investigadora. Una de las principales hipótesis de los investigadores es que “la cristalización de sales ha sido el origen de estas acreciones. Gracias a la metodología que hemos desarrollado, vamos a poder usar únicamente las técnicas analíticas más interesantes para analizar la cristalización de las sales, en lugar de utilizar todas. Ahora sabemos qué tipo de información que nos da cada técnica y, por lo tanto, a la hora de analizar otras obras de arte, solo elegiremos aquellas que sean más útiles en cada caso. Hemos conseguido dar la opción de adaptarnos a cada caso”.

A pesar de los grandes avances en este campo, “todavía hay que investigar mucho sobre las causas y mecanismos que provocan las veladuras. Este trabajo servirá para desarrollar mejores estrategias de conservación de las pinturas al óleo y para investigar remedios eficaces para el cuidado de las obras de arte a largo plazo”, explica la investigadora de la EHU.

Referencia:

Erika Tarilonte, Oskar González-Mendia, Ilaria Costantini, Kepa Castro, Itxaso Maguregui (2025) A multi-analytical approach for the identification of surface whitening phenomena in contemporary oil painting and its application to metal soaps Journal of Cultural Heritage doi: 10.1016/j.culher.2025.06.007

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Las veladuras blancas de los óleos contemporáneos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Benetako Brexit geologikoa

Zientzia Kaiera - il y a 12 heures 53 min

Arrantza ontzi batean igotzen baldin bagara Ipar itsasoan eta arraste sare bat botatzen baldin badugu Herbehereetako kostaldearen aurrean, uretatik atera dezakegun itsas altxorrik ohikoena ez dira legatzak edo bakailaoak, baizik eta mamut, errinozero iletsu eta haitzuloetako lehoien hondar fosilak. Eta horien presentziak Atlantidaren kondairen tankerako urperatutako munduen historia txundigarria kontatzen du.

Abenturari ekiteko, 20.000 urte inguru egin behar dugu atzera. Aldi horri Azken Maximo Glaziar deritzo, hau da, unerik hotzena, zeinetan azken glaziazioko izotz mantu eta kasko kontinentalek aurrerapen handia egin zuten ipar hemisferioan. Izotz pilatze hori gertatu zen itsasoko ur lurrundua lur irmoan bahituta geratzen zelako. Izan ere, kontinentean prezipitazio forman erortzen zenean, berehala izozten zen, ozeanora azaleko ur gisa itzultzeko aukerarik izan gabe, eta horrek saihetsezina zena ekarri zuen: itsas maila jaitsi zen; are gehiago, egungoaren 120 metro azpitik ingurura iritsi zen.

Brexit1. irudia: Ipar itsasoko hondoak arakatzen ari zen Danimarkako itsasontzi baten arrantza sareetan aurkitutako mamuten hondar fosilak. (Iturria: North Sea Fossils)

Itsas maila baxuko baldintza horietan, Europako Ozeano Atlantikoaren itxura guztiz bestelakoa zen egungoarekiko. Egun Britainiar uharte gisa ezagutzen duguna Europa kontinentalera zegoen lotuta Danimarkako iparraldetik Frantziako iparralderaino luzatzen zen lur adar baten bidez, eta horrek guztiak Doggerland izeneko penintsula erraldoia osatzen zuen.

10.000 urte inguruan zehar, Doggerlandek itsas mailaren igoerari eutsi zion. Igoera hori azken aldi glaziarrean glaziar kontinentaletako ura ozeanoarekin fusionatzearen ondoriozkoa izan zen. Horiek horrela, itsasbazterreko ingurune gisa mantendu zen, eta bertan estuario eta padura zabalak sortu ziren. Leku horiek faunaren etengabeko igarobidea ziren, egungo Europa kontinentalaren eta Britainiar uharteen artean: mamutak, errinozeroak, oreinak eta, jakina, gizakiak barne. Izan ere, Ipar itsasoan eginiko urpeko arkeologiako ikerketetan, kokaleku mesolitiko batzuk aurkitu dituzte, non giza populazioek ornodun handien ehiza aise egiten zuten.

Brexit2. irudia: azken glaziazioaren amaieran Britainiar uharteak Europa kontinentalarekin lotzen zituen Doggerland izeneko lurrezko zubiaren berreraiketa. (Maparen egileak: William E. McNulty eta Jerome N. Cookson. Iturria: National Geographic Magazine)

Litekeena da holozenoaren beroaldian gertatutako itsas mailaren igoera geldiezinak Doggerland urpetu izana, Britainiar uharteak isolatuta utzita. Baina, Brexit politikoak bezalaxe, Britainiar uharteen banaketa geologikoa ere ekitaldi katastrofikoa izan zen.

Duela 8.200 urte inguru, Storegga lerradura gisa ezaguna den ekitaldia gertatu zen (hitzaren jatorria norvegiarra da eta “ertz handi” esan nahi du). Sedimentuen askatze handia izan zen –kalkuluen arabera, Islandiako egungo uhartearen bolumenekoa–, Norvegiako plataforma kontinentaletik Norvegiako itsasoko ozeano hondorantz. Oraindik ez dago oso argi zerk eragin zuen lerradura hori, Norvegiako bazter kontinentalari eragin zion urpeko lurrikara baten edo sedimentuen egonkortasun ezaren ondoriozkoa izan zen, elkarri lotuta mantentzen zituen izotz mantua urtu ondoren; baina badakiguna da horrek zer-nolako eragina izan zuen inguruan zegoen guztiarengan. Sedimentuen bolumen hori itsas hondora erortzean, ozeanoko milioika ur tona lekualdatu zituen, eta 10 metrotik gorako olatuko tsunami erraldoi bat sortu zen. Tsunamiak Norvegiako itsasbazter osoa suntsitu zuen, egungo Ipar itsasoaren bidez iparralderantz sartuta. Han, urak Doggerlandeko estuarioen esparru osoa urperatu zuen, bidean aurkitzen zituen kokaleku mesolitiko guztiak hondatuz eta milaka pertsona suntsituz.

Brexit3. irudia: duela 8.200 urte inguru Norvegiako itsasoan gertatutako Storegga lerradurak eragindako sedimentuen urpeko deposituaren kokapena. Horiz adierazten dira sortutako tsunamiaren olatuen altuera zenbatetsiak. (Irudi eraldatua: Lamiot – jabari publikoa. Iturria: Wikimedia Commons)

Tsunamia amaitu eta urak baretu zirenean, Doggerlandeko lur adarra desagertu zen, eta Mantxako kanala oztopo bihurtu zen Britainiar uharteak eta Europa kontinentala banatuz. Horrek itsasertzeko fauna handiek alde batetik bestera igarotzeko aukera eten zuen, bai eta tribu mesolitiko britainiarren eta europarren arteko kultur trukea ere. Horren ondorioz, gizartearen bilakaera ez zen berdina izan bi bazterretan. Hau da, benetako Brexita duela 8.200 urte inguru gertatu zen.

Beti esaten dudan moduan, Geologia zientzia liluragarria da, eta hari esker uler dezakegu gure gizartearen bilakaera denboran zehar. Herbehereetako itsasertzaren aurreko itsas hondoan aurkitutako mamut eta errinozeroen hondar fosilen aurkikuntzarekin hasi zen istorioari esker, honi guztiari buruz hitz egin ahal izan dizuet: klima-aldaketa, itsas mailaren aldakuntzak, duela milaka urteko gizakion kokalekuak, eta Erresuma Batuaren (eta Irlandaren) Europar Batasunetiko jatorrizko irteera (geologikoa). Espero dut harri eta zur utziko zintuztedala.

Egileaz:

Blanca María Martínez (@BlancaMG4) Geologian doktorea da, Aranzadi Zientzia Elkarteko ikertzailea eta EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Geologia Saileko laguntzailea.

Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2025eko otsailaren 13an: El verdadero Brexit geológico.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Benetako Brexit geologikoa appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Whole Earth Catalog: la versión analógica de internet

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2025/10/02 - 11:59

«¿Dónde buscabais la información antes de que existiera internet?» es una pregunta que a algunos nos ha hecho sentir viejos alguna vez. No tiene importancia, la normalización del uso de los grandes modelos del lenguaje ya hará que se sientan viejos los mismos que la formulan. Pero, efectivamente, hace no tanto vivíamos sin internet… y sobrevivimos. Hasta finales de los noventa, tratar de aprender algo nuevo implicaba, bien buscar a alguien que pudiera enseñarte, o bien una visita a una biblioteca, a una librería… y muchísimo tiempo. Es posible que la idea de contar con una  especie de repositorio del conocimiento que nos permitiera un acceso rápido a la información se remonte a la biblioteca de Alejandría. Y es que, salvando las distancias, y dentro de sus limitaciones, ¿no era exactamente eso?

 

Pero lo cierto es que las bibliotecas no ofrecen el acceso rápido, directo y práctico  al conocimiento que ofrece, por ejemplo, un tutorial de YouTube. El Whole Earth Catalog, editado por Steward Brand en la California de los años sesenta y setenta, sí lo hizo, y probablemente, por primera vez en la historia.

 

En plena efervescencia cultural y social, con los movimientos en defensa de los derechos civiles, la contracultura hippie, la expansión de la música y el arte experimentales, y un creciente interés por estilos de vida más libres, sostenibles y autónomos, surgió la necesidad de medios que ofrecieran un acceso rápido al conocimiento práctico y a herramientas que facilitaran la autosuficiencia —pensemos en las comunas hippies autogestionadas—. Como ciudadanos de un mundo muy diferente al de sus padres, la mayoría de aquellos jóvenes no sabía cómo construir una casa, cultivar sus propios alimentos o reparar los aparatos que utilizaba a diario… y tampoco había internet para buscar cómo se hacía. Steward Brand, que se movía en el corazón de ese ambiente, les dio los recursos que buscaban.

Whole Earth CatalogSteward Brand en 2020. Créditos: CC BY 2.0/Christopher Michel

 

En 1966, y en plena alucinación psicodélica producida por el LSD, Brand tuvo una especie de revelación: si la humanidad pudiera ver una imagen de la Tierra completa desde el espacio, cambiaría su percepción del planeta y eso despertaría una conciencia global que lo transformaría todo —existían entonces imágenes de nuestro planeta tomadas desde la órbita, pero fragmentadas y de poca calidad—. Así que inició una campaña por campus universitarios de todo el país con el eslogan: «Why haven’t we seen a photograph of the whole Earth yet?» (‘¿Por qué no hemos visto todavía una fotografía de la Tierra entera?’) para que la NASA publicara una foto completa de nuestro planeta flotando en el vacío. Se disfrazó, vendió chapas y panfletos… y parece que dio resultado, porque al año siguiente, la NASA publicó la imagen que pedía y que tomó el satélite ATS-3 el 10 de noviembre del año siguiente.

Whole Earth CatalogPrimera fotografía en color de la Tierra al completo, tomada por el satélite ATS-3 el 10 de noviembre de 1967. Fuente: NASA

 

Esta anécdota es importante porque esta fotografía sería la que aparecería en la portada del primer número del Whole Earth Catalog, que se publicó en el otoño de 1968.

Whole Earth CatalogPrimer número del Whole Earth Catalog y primera página, con una especie de manifiesto sobre el propósito de la publicación. Fuente: Whole Earth Index / fair use

Sería bastante complicado definir qué era el Whole Earth Catalog, porque no entraría en la categoría de panfleto ni de revista ni de libro, me atrevería a decir que podría parecerse más a una guía telefónica de recursos de lo más… heterodoxo. Así, podíamos encontrar manuales de construcción, guías de jardinería y agricultura, planos y materiales para aprovechar fuentes de energía alternativas, recetas de cocina y remedios naturales, lecciones de programación, referencias a libros de todo tipo —ciencia, filosofía, artes, sociología…—, contactos y direcciones de expertos… Merece bastante la pena echarle un vistazo. Todo el material se encuentra digitalizado en Whole Earth Index.

 

El Whole Earth Catalog, aunque nunca se distribuyó de forma masiva, sí se convirtió en el símbolo de un colectivo de jóvenes que buscaba plantear alternativas al mundo que les había tocado vivir. Un mundo en el que el desarrollo tecnológico ya había mostrado su peor cara, pero también era una oportunidad para tratar de hacer las cosas de una manera más auténtica y sostenible. Su periodo de mayor auge fue la década de los setenta, aunque el último número, una edición por el trigésimo aniversario, se publicó en 1998… cuando internet ya estaba llegando a nuestras vidas. Y del mundo de internet y de aquella California en la que se gestó Silicon Valley llega el crossover de hoy.

 

Uno de los estudiantes que formó parte de aquella experiencia, dijo, ya de adulto, que el Whole Earth Catalog había sido «algo así como Google en formato libro, treinta y cinco años antes de que Google existiera». Lo hizo durante el discurso de graduación de la Universidad de Stanford el 12 de junio de 2005, junto con otra frase que pasaría a la historia, y que aparecía en la contraportada del número de octubre de 1974 del Whole Earth Catalog:

Whole Earth Index / fair use

 

 

Bibliografía

 

Kabil, A. (29 de mayo de 2018). Seeing the whole earth from space changed everything. Long now.

Markoff, J. (2022). Whole Earth. The many lives of Steward Brand. Penguin Press.

Whole Earth Index.

 

Sobre la autora: Gisela Baños es divulgadora de ciencia, tecnología y ciencia ficción.

El artículo Whole Earth Catalog: la versión analógica de internet se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Jeanne Villepreux-Power, itsas faunaren ikerketari dedikatutako bizitza

Zientzia Kaiera - jeu, 2025/10/02 - 09:00

Akuario batera joatea esperientzia zoragarria da edozein adinetan. Arrainak eta beste organismo urtar batzuk beren eremu naturalean nola bizi diren gertutik ikusteko aukerak txundituta uzten ditu publiko guztiak.

Jeanne Villepreux-Power (1794-1871) Frantziako naturalista autodidakta bat izan zen, eta bere zientzia esperimentu gehienak Messinan (Italia) egin zituen. Bertan asmatu zituen akuarioak, egun ezagutzen ditugun moduan, animalien bizimoduarekiko zuen jakingurari esker.

1794ko irailaren 25ean jaio zen Juillac komuna frantsesean, Akitania Berria eskualdean. Jatorri xumekoa zen, eta Frantziako Iraultzaren ondoko garairik zailenetako batean bizi izan zen. 18 urte zituenean, Parisera lekualdatu zen, eta Europako goi gizarteko bezeroak zituen jostun baten laguntzaile gisa aritu zen.

Jeanne1. irudia: Jeanne Villepreux-Power (1861). (Argazkia: Eugène Disdéri – jabari publikoa. Iturria: Wikimedia Commons)

Siziliako printzesa batentzako eztei-jantzi bat egiten parte hartu zuenean, Jeannek James Power merkataria ezagutu zuen, eta harekin ezkondu zen 1818an Messinan.

Messina eta animaliekiko eta naturarekiko maitasuna

Italiako eskualde horretan bizi izan zen 20 urtez baino gehiagoz. Han hasi zen sentitzen naturarekiko erakarpena, eta modu autodidaktan prestatzeari ekin zion. Irlan zeharreko ibilbideetan ikusten zuen flora eta fauna guztia erregistratzen eta deskribatzen hasi zen. Mineralak, fosilak eta tximeleta eta maskorren espezie ezberdinak ere jaso zituen.

Baina Jeannek gehien maite zuena animaliak ziren. Eta horietan kuttunenak izaki urtarrak zituen. Horrexegatik, hain zuzen ere, asmatu zuen horiek gertutik aztertu ahal izateko modua.

Itsas munduarekiko lilurak bultzatuta, akuarioak asmatu zituen, itsas zientzien garapenerako oinarrizko tresnetako bat. Izan ere, espazio horietan espezieen portaerari buruzko ikerketak egin daitezke —aske bizi direnean ezinezkoa dena—, eta animalien ongizatean eta kontserbazioan hobekuntzak aplika daitezke.

Jeannen akuario motak

Jeannek hiru akuario mota sortu zituen: lehena kristalezkoa zen, bere bulegoan bertan zeukan eta egun ezagutzen ditugunen antzekoa zen; bigarrena ere kristalezkoa zen, baina sareta batek inguratzen zuen, itsasoan sartu eta molusku txikiak ikertu ahal izateko; eta, azkena, molusku handientzako kaiola bat zen, sakontasun jakin batean aingura zitekeena.

Baina, akuarioak asmatzeaz gain, tresna horien erabilera handienetako bi ere aurkitu zituen: horien bidez itsas fauna eta haren portaera aztertu ahal izan zituen, baina haztegi gisa ere erabili zituen, ia desagertuta zeuden arrainekin errekak birpopulatzeko.

Gazte frantziarrak moluskuak ikertu zituen nagusiki, batez ere Argonauta argo zefalopodoa. Bere miaketa lan nekaezinari esker, deskubritu zuen animalia horrek bere maskorra fabrikatzen duela bere gorputza estaliz, eta ez maskorra beste animalia batzuengandik hartuta, ordura arte uste zen moduan.

Jeanne2. irudia: Argonauta argo baten maskor hutsa. (Argazkia: Emőke Dénes – CC BY-SA 4.0 lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)Argitalpenak eta legatua

Ospe handia lortu zuen eginiko ikerketengatik. Izan ere, 1832az geroztik, Cataniako Natur Zientzien Akademiako lehen emakumea —eta bakarra— izan zen. Kide korrespontsala ere izan zen beste 17 akademiatan, Zoological Society of London barne. Azken hori Jeannek Italian gauzatzen zituen lanen hartzailea zen.

1839an, bere lehen liburua argitaratu zuen, Observations et expériences physiques sur plusieurs animaux marins et terrestres, non bere esperimentuetako emaitza asko bildu baitzituen. Hiru urte geroago, bigarren liburua argitaratu zuen, Guida per la Sicilia, irlako ingurumenaren deskribapen xehatua.

Baina, liburu horrek, Siziliako natura deskribatzeaz gain, kontserbaziorako ekarpen gisa ere balio izan zuen, jasotzen zituen iradokizunei esker. Liburuari esker, halaber, eskualdeko akuikulturaren oinarriak finkatu ziren: gomendatu zen arrainak harrapatu eta elikatzea uretan berriro sartzeko tamaina lortu arte, eta gero horiekin errekak birpopulatzea.

Naturalista eta senarra 1843an joan ziren Siziliatik, Paris eta Londres artean bizitzeko. Tamalez, bidaia horietako batean, Jeanneren bildumaren zatirik handiena —oharrak eta marrazkiak, adibidez— zeraman itsasontzia hondoratu egin zen Erresuma Baturako bidean, eta material hori guztia galdu egin zen.

1870eko iraila eta 1871ko urtarrila bitartean, Parisko gertakari historiko zailenetako bat jazo zen: Prusiako Erresumako armadak hiria setiatu zuen. Horren ondorioz, hiritik alde egin eta Juillac bere sorterrira itzuli zen; eta han zendu zen urte batzuk geroago.

Jeanne Villepreux-Power eta bere obra ezezagunak izan ziren mende batez baino gehiagoz, bere eskuizkribu, bilduma eta ohar asko itsasoan galdu ondoren. Hala ere, XX. mendearen azken urteetan, Jeannen figura eta akuariofilian izan zuen funtsezko rola aldarrikatu ziren. 1995ean, Messinako Sozietate Historikoak Jeanneren bigarren liburua argitaratu zuen berriro, eta 1997an, Artizar planetako krater bati bere izena jarri zioten.

Iturriak: Egileaz:

Analía Boggia Komunikazio Sozialean lizentziaduna, kazetaria, irakaslea eta dibulgatzailea da. Egun, Ikerketa Zientifikoko Komunikazio Sozialari buruzko Master ofiziala egiten ari da Valentziako Nazioarteko Unibertsitatean.

Jatorrizko artikulua Mujeres con Ciencia blogean argitaratu zen 2025eko urtarrilaren 29an: Jeanne Villepreux-Power, una vida dedicada al estudio de la fauna marítima.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Jeanne Villepreux-Power, itsas faunaren ikerketari dedikatutako bizitza appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

¿Es el número 13 un número nefasto?

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2025/10/01 - 11:59

En la anterior entrada del Cuaderno de Cultura Científica titulada Propiedades matemáticas del número 13 iniciamos una pequeña serie, de dos entradas, sobre un número que causa miedo o rechazo entre muchas personas, aunque para muchas otras es un número de la suerte, el número 13.

 

Esa primera entrada la dedicamos a las propiedades matemáticas del número trece, que como se comentaba, es un número primo, miembro de la famosa sucesión de Fibonacci, solución al problema de los collares de dos colores, un número poligonal centrado, perteneciente a dos ternas pitagóricas e incluso a las familias de los números felices y los de la suerte, entre otras propiedades.

 

La solución al problema de los collares (o pulseras) para 6 cuentas (de dos colores distintos) es 13

 

Esta segunda entrada la vamos a centrar en las supersticiones, creencias y miedos alrededor del número 13, un número que increíblemente ha sido eliminado de la numeración de los pisos de los hoteles, de las filas de los aviones o de las calles de algunas poblaciones, pero que también se ha considerado por muchas personas como un número de buena suerte.

 

Triscaidecafobia

 

Aunque este término no esté recogido en el Diccionario de la Real Academia Española, la triscaidecafobia es el miedo irracional al número 13. De hecho, esta palabra se deriva de las palabras griegas treiskaideka, “trece”, o más concretamente “tres y diez”, y fobia, “miedo” o “temor”. También se suelen utilizar los términos tredecafobia o tridecafobia, aunque son menos habituales que el anterior.

 

La superstición alrededor del número 13 es lo que ha provocado que muchos hoteles y edificios a lo largo del mundo, con más de trece plantas, hayan decidido eliminar la planta 13 de los mismos, como los hoteles Waldorf Astoria o The Plaza en Nueva York (EE.UU.), o el rascacielos londinense One Canada Square.

 

La triscadecafobia estaba muy extendida en Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX, época en la que se empezaron a construir los rascacielos. Tanto las constructoras, como los hoteles, se dieron cuenta que era más difícil vender o alquilar un piso situado en la planta número 13, o que los clientes de un hotel quisieran reservar una habitación en esa planta. Como el dinero manda, rápidamente se empezó a no incluir la denominación de planta 13 en muchos rascacielos, que pasaban directamente de la planta 12 a la planta 14.

triscaidecafobiaCuadro de botones de un ascensor de un edificio en el que no hay planta 13, luego tampoco botón en el ascensor para la misma

 

Por supuesto, la planta número 13 en estos rascacielos sí existe, solo se ha suprimido el nombre “planta 13”, se ha sustituido por el nombre “planta 14” y se han trasladado los nombres de las demás plantas, pero eso parece que calma a los que sufren de triscaidecafobia.

 

Pero la triscaidecafobia no se manifiesta solo en los hoteles. Muchas ciudades del mundo han eliminado el número 13 de algunas sus calles. Por ejemplo, varias de las calles de Londres no tienen portal número 13, entre ellas Fleet Street, Oxford Street, Park Lane, Praed Street, St James’s Street, Haymarket y Grosvenor Street, según se menciona en el libro London The Biography (2000), del escritor y crítico británico Peter Ackroyd. Además, según el sitio web inmobiliario británico Zoopla, las casas cuyo número es el 13 son más baratas que sus vecinas con números 11, 12, 14 o 15 (de media una cantidad de 4.500 euros, según un estudio publicado en 2011, que serían unos 6.500 euros en la actualidad). Dicho estudio dice más aún, comenta que el 28% de las calles de Gran Bretaña no tienen el temido número 13. Siguiendo con Londres, podemos comentar que la famosa atracción turística London Eye, la noria más alta de Europa, posee 32 cápsulas, numeradas entre 1 y 33, ya que, una vez más, se ha eliminado el número 13.

 

triscaidecafobiaLa atracción turística London Eye, al lado del río Támesis, en Londres. Fotografía de Khamtran

 

Medios de transporte

 

Pero los rascacielos o las calles de las ciudades no son los únicos ejemplos en los cuales se ha eliminado el odiado número 13. Muchas compañías aéreas han suprimido la fila 13 de sus aviones para evitar el malestar de sus clientes supersticiosos, como la aerolínea francesa Air France, la aerolínea estadounidense United Airlines, la británica British Airways o la española Iberia, entre muchas otras, como la aerolínea alemana Lufthansa que no solo ha eliminado esta fila, sino también la fila 17, ya que el número 17 también es considerado nefasto en Italia.

 

Dibujo del interior de un avión AIRBUS de la compañía Luftansa, en el que puede apreciarse que no hay fila 13, se pasa de la fila 12 a la fila 14

 

Pero podemos hablar de otros medios de transporte. Por ejemplo, la empresa de transporte público de Madrid, la EMT (Empresa Municipal de Transportes de Madrid), que tiene más de doscientas líneas de autobuses, no tiene precisamente la línea 13 entre ellas. Entre las líneas 1 (Cristo Rey – Prosperidad) y 100 (Moratalaz – Valderrivas), están todos los números incluidos, salvo el número 13. Se pasa de la línea 12 a la línea 14. Aunque, el 23 de junio de 2011, de forma puntual y con motivo de la celebración de un festival internacional de magia, circuló un autobús con el número 13 (conocido como la “línea mágica”) con un recorrido circular alrededor del Retiro llevando a magos que iban realizando trucos de magia a lo largo de su recorrido.

 

triscaidecafobiaEn Madrid no hay línea 13 de autobuses, aunque durante un día, el 23 de junio de 2011, circuló un bus mágico, con magos realizando trucos de magia, que llevó el número 13

 

Siguiendo con Madrid, en la actualidad existen doce líneas de metro, entre la línea 1, azul claro (Pinar de Chamartín – Valdecarros), y la línea 12, dorado (circular). Como se explica en el artículo Así sería la línea 14 del Metro de Madrid: el trayecto fantasma que nunca fue, publicado por el periódico El Español (enero, 2024), en 2003 se planeó, con la apertura de Metrosur, la creación de la línea 14 del Metro de Madrid que conectaba la capital con Alcorcón, Móstoles, Leganés, Getafe y Fuenlabrada. De esta forma se saltaba de la línea 12 a la línea 14. Sin embargo, esta línea se quedó en proyecto y nunca se realizó. En diferentes medios se ha hablado de la construcción de nuevas líneas, en particular de la línea 13, pero ya veremos que nombre recibe cuando se haya construido.

 

Superstición en la Fórmula 1

 

Preparando esta entrada he descubierto que en la Fórmula 1 no se utiliza el número 13. En las competiciones de Fórmula 1 los coches se identifican con un número entre 2 y 99, pero ya no se utiliza el número 13. En el pasado sí se utilizó este número, pero se produjeron dos accidentes mortales en años consecutivos de pilotos que conducían coches con el número 13, el belga Paul Torchy en 1925 y el italiano Giulio Masetti en 1926, que tuvieron como consecuencia que se dejase de utilizar el nefasto 13.

 

En el artículo La maldición del número 13 en la Fórmula 1, publicado en el periódico deportivo MARCA (noviembre 2024), se comenta que desde entonces solo se ha utilizado en cuatro ocasiones. El piloto alemán Mauritz von Strachwiz en la clasificación del Gran Premio de Alemania de 1953, pero no consiguió la clasificación. El piloto mexicano Moisés Solana, en su debut en el Gran Premio de México de 1963, que terminó en el puesto 11, a pesar de que su coche tuvo problemas y acabó quemándose a falta de ocho vueltas. Por su parte, la piloto británica Divina Galica utilizó el número 13 en su coche para el Gran Premio de Gran Bretaña de 1976, pero tampoco consiguió clasificarse. Y, por su parte, el piloto venezolano Pastor Maldonado utilizó el número 13 durante las temporadas de 2014 y 2015, aunque no tuvo mucha suerte, ya que tuvo 28 abandonos, 16 de los cuales fueron con el dorsal 13 en su coche. Desde entonces ningún piloto ha vuelto a utilizar este número.

 

triscaidecafobiaFotografía del accidente del coche, con el número 13, conducido por el piloto Paul Torchy durante el Gran Premio de San Sebastián de 1925, en el que falleció el piloto. Fotografía del libro Circuito de Lasarte. Memorias de una pasión, de Ángel Elberdin

 

El documento nacional de identidad

 

La superstición también es el motivo por el cual no existe el documento nacional de identidad con el número 13, como ya explicamos en la entrada Un código detector de errores: la letra del DNI. Cuando se creó el documento nacional de identidad, en tiempos del dictador Francisco Franco (1892-1975), este se quedó con el número 1, su mujer Carmen Polo con el número 2 y su hija Carmen Franco el número 3. Por su parte, la familia real tiene reservados los números que van del 10 al 99. El rey emérito Juan Carlos I tiene el 10 y la reina Sofía el 11. Las infantas Elena y Cristina tienen el 12 y el 14, el rey Felipe VI tiene el número de DNI 15, la princesa Leonor el 16 y la infanta Sofía el 17. Se saltaron el 13, seguramente por motivos supersticiosos.

 

Documento Nacional de Identidad del dictador español Francisco Franco con el número 1

 

El origen de la superstición

 

Podemos preguntarnos por el origen de la superstición que existe alrededor del número 13, el motivo por el cual se considera que es un número de mala suerte, que causa rechazo e incluso miedo entre muchas personas.

 

Aunque no está claro cuál es este origen, pero podemos aportar algunos elementos que podrían estar relacionados con el mismo.

 

Por una parte, los calendarios lunisolares son calendarios que utilizan tanto el ciclo lunar, para establecer la duración de los meses (el ciclo lunar es de 29,5 días), como el ciclo solar para establecer la duración del año (que recordemos que es de 365,25 días). Si dividimos 365,25 entre 29,5 nos da 12,38, motivo por el cual en el calendario lunisolar un año tiene 12 o 13 meses. En concreto, suelen tener 12 meses (a la repetición de doce meses lunares se le llama año lunar), pero a algunos años se les añade otro mes, el 13, para ajustarse a los años solares y compensar el déficit.

 

Por ejemplo, así ocurría en los calendarios lunisolares de los sumerios y babilonios en Mesopotamia (sobre el III milenio a.n.e.) o en el calendario chino (sobre el siglo XIV a.n.e.), entre otros. Lo cual hacía que ese mes decimotercero fuera especial, así como los años que lo contenían, como ocurre hoy en día con los años bisiestos, y el 29 de febrero. Aunque esto hace que ese mes 13 sea un mes especial, pero no necesariamente que se considere nefasto, pudiendo incluso ser considerado favorable.

 

triscaidecafobiaEl dodecaedro es uno de los cinco sólidos platónicos, que, según el filósofo griego Platón (siglos V-IV, a.n.e.), fue utilizado para crear el universo. Imagen de KoenB

 

Algunos autores hablan de que el número 13 (que es un número primo) tenía una connotación negativa desde la antigüedad por ser el número que seguía al 12 (número con muchos divisores, 2, 3, 4, 6), un número considerado perfecto, muy utilizado en diferentes culturas y con connotaciones positivas (sobre este número podéis leer la entrada El sistema duodecimal, o si los humanos hubiésemos tenido seis dedos en las manos).

 

Pero normalmente la relación del 13 con la mala suerte se asocia con la última cena, de Jesús y sus doce apóstoles. Resulta que el apóstol Judas Iscariote, que llegó en último lugar siendo el comensal número 13 a la mesa, fue el que traicionó a Jesús. De ahí que se considere de mala suerte que haya 13 personas en una misma mesa. También dentro del cristianismo nos encontramos que el capítulo 13 del Apocalipsis de San Juan es el dedicado a la bestia del apocalipsis (anticristo).

 

triscaidecafobiaLa última cena (1495-1498), del polímata italiano (de la ciudad-estado de Florencia) Leonardo da Vinci (1452-1519)

 

Curiosamente, el dios nórdico Loki, que estaba resentido con los demás dioses, fue el invitado número 13 en llegar a un banquete en el Valhala y engañó a otro invitado para que matara al dios Baldur, segundo hijo del dios Odín, el dios principal de la mitología nórdica. Además, la carta 13 del Tarot es la muerte.

 

Sentarse a la misma mesa

 

Hay muchas personas supersticiosas que no se sientan a una mesa si el número de comensales es 13. Por ejemplo, el que fuera presidente número 32 de los Estados Unidos de América, Franklin D. Roosevelt (1882-1945), era muy supersticioso, nunca viajaba el día 13 de cualquier mes, ni se sentaba a una mesa en la que hubiese 13 comensales. La secretaria personal de Roosevelt, Grace Tully (1900-1984), en su biografía sobre el presidente de los Estados Unidos, FDR: My Boss / FDR: Mi Jefe (1949), lo explicaba así:

 

El Jefe era supersticioso, especialmente con el número trece y la costumbre de encender tres cigarrillos con una sola cerilla. En varias ocasiones recibí invitaciones de última hora para asistir a un almuerzo o una cena porque una baja de última hora o una incorporación tardía había hecho que la lista de invitados pasase a trece. 

 

triscaidecafobiaFotografías del político estadounidense Franklin D. Roosevelt, durante una campaña electoral de 1944 (fotografía del fotógrafo estadounidense Leon Perskie), y del escritor francés Victor Hugo en 1876 (fotografía del periodista y fotógrafo francés Étienne Carjat), ambos muy supersticiosos con el número 13 y el número de comensales en una mesa

 

Otro presidente de Estados Unidos que también padecía de triscadecafobia era el presidente Herbert C. Hoover (1874-1964), presidente número 31.

 

El escritor francés Victor Hugo (1802-1885), autor de Los Miserables (1862), también era una persona supersticiosa, que no se sentaba a una mesa con 13 comensales. De hecho, el escritor francés Richard Lesclide (1825-1892), quien fuera secretario de Victor Hugo durante sus últimos diez años de vida, menciona esta superstición en el libro de recuerdos Propos de table de Victor Hugo / Comentarios de mesa de Victor Hugo, 1885:

 

La única superstición que Victor Hugo confiesa es la que le impide reunir a trece personas en su mesa, incluyéndose a sí mismo. No discute la cuestión; cuenta multitud de casos y circunstancias en los que el número trece ha sido fatal para él y para sus hijos. Como es muy fácil ser doce o catorce a la mesa, es habitual no sentarse trece a cenar.

 Cuando, de improviso, por casualidad, se alcanza el número desafortunado, se hace cenar a los niños en una mesa pequeña, lo que no siempre les divierte.

 

Otro escritor con una relación complicada con el sexto número primo es el escritor de terror estadounidense Stephen King (1947), quien en unas declaraciones afirmó lo siguiente:

 

El número 13 nunca deja de recorrerme la espalda, arriba y abajo, con su frío dedo. Cuando escribo, nunca dejo de trabajar si la página es la número 13 o un múltiplo de 13; sigo escribiendo hasta llegar a un número seguro. Siempre doy los dos últimos pasos de la escalera trasera como uno solo, convirtiendo el 13 en 12. Al fin y al cabo, hasta 1900 más o menos, la horca inglesa tenía 13 peldaños. Cuando leo, no me detengo en las páginas 94, 193 o 382, ya que la suma de estos números da 13.

 

Parece ser que Napoleón Bonaparte también tenía triscaidecafobia y nunca iniciaba un viaje o programaba eventos importantes en viernes, y sobre todo en viernes 13.

 

El Club del Trece

 

Mientras que el presidente número 32 de los Estados Unidos de América, Franklin D. Roosevelt, era muy supersticioso, su primo lejano Theodore Roosevelt (1858-1919), presidente 26 de los Estados Unidos de América, era todo lo contrario. De hecho, formó parte de un curioso club, El club del trece (The Thirteen Club), que tenía como objetivo combatir la superstición relacionada con este número.

 

Ilustración de la primera reunión del Club del trece, que tuvo lugar el viernes 13 de enero de 1882, a las 20:13, en la habitación número 13 del Knickerbocker Cottage (Manhattan, Nueva York)

 

El viernes 13 de enero de 1882, a las 20:13, en la habitación número 13 del Knickerbocker Cottage (Manhattan, Nueva York) tuvo lugar la primera reunión fundacional de El Club del trece (The Thirteen Club), organizada por el capitán William Fowler (1827-1897), en la que se reunieron los trece primeros miembros de este club. En el artículo Friggatriskaidekaphobes Need Not Apply / Los friggatriscaidecafobicos no necesitan postularse (2012), publicado en la web The New York Historical, se menciona que los invitados, para llegar a la mesa, tuvieron que pasar por debajo de una escalera y bajo un cartel que decía “Morituri te Salutamus” (es decir, los que vamos a morir te saludamos). Trece velas iluminaban la mesa sobre la que se sirvieron los trece platos que formaban parte del menú de esa noche. Los saleros yacían volcados sobre la mesa, pero estaba estrictamente prohibido echar una pizca de sal derramada por encima del hombro. Y los discursos durante la cena se limitaron a 13 minutos. A partir de entonces, todos los 13 de enero se celebró la cena anual de El Club del trece en la habitación 13 del Knickerbocker Cottage.

 

El segundo año, 1883, el Club ya contaba con 169 miembros (que recordemos que es 13 veces 13, 13 x 13 = 169). El club fue creciendo, por ejemplo, en 1887 ya contaba con 487 miembros. Entre sus miembros más famosos han estado cuatro presidentes de los Estados Unidos, presidente 21, Chester Arthur (1829-1886), presidente 22 y 24, Grover Cleveland (1837-1908), presidente 23, Benjamin Harrison (1833-1901) y el presidente 26, Theodore Roosevelt.

 

El menú de la cena anual de El Club del trece de 1899

 

Poco a poco se fue extendiendo la idea de El Club del trece y se abrieron clubs similares en Chicago, Londres o París, entre otros sitios. El club es sus inicios estaba formado únicamente por hombres, aunque sus miembros empezaron a animar a las mujeres a participar en algunas celebraciones especiales (aunque bajo su idea de que las mujeres eran “el sexo más supersticioso”). Finalmente, las mujeres acabaron formando sus propios clubs del trece.

 

El compositor Richard Wagner

 

No sabemos si el compositor, director de orquesta y escritor alemán Richard Wagner (1813-1883) tenía miedo del número 13, lo consideraba un número de la suerte o le era indiferente, lo que sí sabemos, como he podido leer en el tercer volumen de los Mathematical Circles / Círculos matemáticos, del matemático y divulgador estadounidense Howard W. Eves (1911-2004), es que el compositor alemán tenía una relación especial con este número.

 

Fotografía del compositor alemán Richard Wagner tomada en 1870 por el fotógrafo alemán Josef Albert (1825-1886)

 

Su nombre, Richard Wagner, tiene doce letras; nació en 1813, que además de ser el año 13 del siglo xix, sus dígitos suman 13, 1 + 8+ 1 + 3 = 13; compuso 13 óperas, entre ellas Tristán e Isolda (1865), El anillo del Nibelungo (1876) o Tannhäuser, que Wagner terminó el 13 de abril de 1845 y su estreno (de la versión revisada) fue el 13 de marzo de 1861, en París; otra de sus grandes óperas Parsifal (1882), la acabó el 13 de enero de 1882; su ópera La valquiria (1870) se estrenó el 26 de junio de 1870, siendo 26 el doble de 13; el Festival de Bayreuth (Alemania) dedicado a las óperas del compositor Richard Wagner, y que él mismo diseñó y promovió, fue inaugurado el 13 de agosto de 1876 con la representación completa de El anillo del Nibelungo; finalmente, Richard Wagner murió el 13 de febrero de 1883.

 

Un número de la suerte

 

Aunque el número 13 es considerado, por muchas personas, como un número nefasto, también hay quienes consideran que es un número que transmite buena suerte.

 

Como comentábamos en nuestra anterior entrada sobre el número XIII la cantante estadounidense Taylor Swift (1989) considera este es un número de la suerte que ha estado presente en momentos muy importantes de su vida, desde su nacimiento, el 13 de diciembre. Esto empezó a ser público cuando en su tour de 2009/2010, que precisamente se llamaba Fearless Tour / Tour sin miedo, la artista se pintó el número 13 en su mano. Cuando le preguntaron sobre esta cuestión, Swift contestó:

 

El significado del número 13 en mi mano… Me lo pinto en la mano antes de cada concierto porque el 13 es mi número de la suerte, por muchas razones. Es muy curioso.

 Nací un día 13. Cumplí 13 años un viernes 13. Mi primer álbum fue disco de oro en 13 semanas. Mi primera canción que fue número uno tenía una introducción de 13 segundos. Cada vez que he ganado un premio, me han sentado en el asiento 13, en la fila 13, en la sección 13 o en la fila M, que es la decimotercera letra.

 

Su relación con el trece ha ido creciendo desde entonces. En una conversación publicada entre Taylor Swift y el músico británico Paul MacCartney, miembro de los Beatles, la cantante afirma “Me encantan los números. Los números gobiernan todo mi mundo. Los números 13, … 89 es uno importante. Hay otros que me parecen…”.

 

Incluso el simétrico de 13, es decir, 31, es importante para ella. Cuando cumplió 31 años, el 13 de diciembre de 2020, escribió en una red social “Desde que tenía 13 años, me emocionaba cumplir 31 porque es mi número de la suerte al revés, por eso quería sorprenderos con esto ahora”. Se estaba refiriendo a su álbum Evermore (2020) que acababa de publicar, pocos meses después de su anterior álbum Folklore (2020), el primero con 16 canciones y el segundo con 15 canciones, en total, 31 temas para el año 2020.

 

Su pasión por el número 13 ha seguido aumentando con el paso del tiempo.

 

 

Aunque el número 13 suele asociarse con la mala suerte en el deporte, también hay quienes lo consideran un número favorable, como el exjugador profesional de fútbol americano Dan Marino (1961) que lució el número 13 tanto en la Universidad de Pittsburg en sus años universitarios, como en su exitosa carrera profesional en los Miami Dolphins, de hecho, además de todos sus records y premios, es uno de los jugadores que está en el Salón de la Fama de la NFL. Otro ejemplo, es el jugador de fútbol alemán Gerd Müller (), jugador del Bayern de Múnich, que lució el número 13 jugando con la selección alemana, en particular en el Mundial de 1970 (en el que fue el máximo goleador del torneo), la Eurocopa de 1972 (en el que Alemania se proclamó ganadora) y el Mundial de 1974 (que también ganó Alemania).

 

Pero no solo hay personas que consideran que el 13 es un número de la suerte, también en distintos países, sociedades y culturas. Por ejemplo, el número 13 no es visto con miedo en China. Su significado es muy positivo. En el idioma mandarín, la pronunciación del 13 (shí sān) se asemeja a las palabras para “definitivamente vibrante” o “crecimiento asegurado”, lo que lo convierte en un número asociado a la prosperidad y el éxito. Por esta razón, no es raro ver el 13 en direcciones, teléfonos o incluso en el precio de productos.

 

En el Tibet no solo se considera al 13 como un número afortunado, más aún es un número sagrado. En la antigua cosmogonía tibetana se consideraba que el cielo estaba compuesto de 13 capas, siendo la última capa, la número 13, la asociada con la pureza espiritual. Además, los budistas tibetanos realizar la Kora (peregrinación) alrededor del monte sagrado Kailash trece veces es un ritual que purifica los pecados y trae felicidad y fortuna.

 

Para los budistas tibetanos, realizar la Kora (una peregrinación ritual) alrededor del monte Kailash, una montaña sagrada, 13 veces es una práctica de gran devoción. Se cree que completar este ritual purifica los pecados y trae una gran felicidad y fortuna.

 

 

Bibliografía:

 

1.- R. Ibáñez, La gran familia de los números, Libros de la Catarata, 2021.

 

2.- Alicia Bonilla, Así sería la línea 14 del Metro de Madrid: el trayecto fantasma que nunca fue, El Español, 2024.

 

3.- Javier Pazos, La maldición del número 13 en la Fórmula 1, MARCA, 2024.

 

4.- Ángel Elberdin, Circuito de Lasarte. Memorias de una pasión, Kutxa, 1998.

 

5.- Lamberto García del Cid, Números notables, el 0, el 666 y otras bestias numéricas, El mundo es matemático, RBA, 2010.

 

6.- Five Men Who Hated (or Loved) the Number 13, Smithsonian Magazine, 2012.

 

7.- Joseph Ditta, Friggatriskaidekaphobes Need Not Apply, New York Historical, 2012.

 

8.- Clara Giaimo, The 1880s Supper Club That Loved Bad Luck, Atlas Obscura, 2017.

 

9.- Howard H. Eves, Mathematical Circles, vol. 3, The Mathematical Association of America (MAA), 2003.

 

10.- Joyann Jeffrey, MC Suhocki, Ariana Brockington, The full history of Taylor Swift and her ‘lucky number’ 13, TODAY, 2024.

 

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo ¿Es el número 13 un número nefasto? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Zergatik mugitzen dira planetak?

Zientzia Kaiera - mer, 2025/10/01 - 09:00

“Gazte-galderak” egitasmoak DBHko ikasleen zalantzak, galderak eta zientzia ikusminari erantzutea du helburu. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak eta The Conversation plataformaren ekimena da eta zientzialari adituen dibulgazio-artikuluen bidez ematen diote erantzuna gazteen jakin-minari.

Bergarako Aranzadi Ikastolako 3. DBHko ikasleen galdera: Zergatik mugitzen dira planetak?

Planetak irauteko mugitzen dira: izar baten inguruan orbitatuko ez balute, izarrak irentsi egingo lituzke. Hala ere, ez da batere erraza hori egitea, oso abiadura zehatzean mugitu behar baitira, ikusiko dugun legez.

Gakoa inertzia da

Gorputz orok inertzia bat dauka, hau da, joera du bere abiadura ez aldatzeko, ez zenbatekoan ez norabidean. Hortaz, inongo indarrik ezartzen ez bazaio, gorputz horrek geldi jarraituko du hasieran geldi bazegoen, eta, mugitzen ari bazen, lerro zuzenean mugitzen jarraituko du, eta abiadura berean.

Adibidez, kotxean azeleratzean, badirudi gorputza pixka bat atzera joaten zaigula, bere joera delako lehendik zeukan abiadura txikiagoan jarraitzea. Aldiz, frenatzen dugunean, badirudi aurrerantz makurtzen garela, gure inertziak bultzatzen gaituelako lehen geneukan abiadura handiago horretan jarraitzera.

Alabaina, objektu bati ezartzen bazaio indar bat, perpendikularra dena objektuaren abiaduraren norabidearekiko, beste gauza bat gertatuko da: norabidea kurbatu egingo zaio. Horixe gertatzen da baloi bat altura batetik eta guztiz horizontalki jaurtitzen badugu: grabitatearen indarrak (perpendikularrean aplikatzen baitzaio pilotaren hasierako norabideari) haren ibilbidea aldatuko du, beherantz kurbatuz eta, lehenago edo geroago, baloia lurrera erortzera behartuz.

https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2025/09/planeten-grabitatea.mp4 Kanpoko inongo indarrik ezartzen ez bazaio, gorputz bat lerro zuzenean eta abiadura konstantean mugituko da. Alabaina, indar perpendikular bat ezartzen bazaio, adibidez grabitatea, gorputz horren ibilbidea kurbatu egingo da grabitatea sortzen duen objekturantz. Wisconsin-Madisoneko Unibertsitatea

Gorputz batek indar perpendikular hori luzaroan jasaten badu eta bidean oztoporik aurkitzen ez badu, gerta liteke ibilbidea zirkulu batean ixtea. Imajinatu harri bat soka batetik lotuta duzula eta zeure buruaren gainetik bueltaka jartzen duzula: sokaren tentsioa uneoro perpendikularra denez abiadurarekiko, harriaren ibilbidea zirkunferentzia perfektu bat izango da.

https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2025/09/planeten-grabitatea-1.mp4 Gorputz batek uneoro jasaten badu  indar bat (gezi urdina) perpendikularra dena bere abiadurarekiko (gezi berdea), eta indarra eta abiadura aldatzen ez badira, gorputzaren ibilbidea zirkunferentzia bat izango da. Animalia Life Oreka ia ezinezkoa

Planeta batek izar baten inguruan orbita zirkularra egin dezan, oreka jakin bat gertatu behar da: gorputz hori orbitaren erdigunera erakartzen duen indarra (grabitatea) berdina izan behar da orbita horretatik uxatzen duen indarrarekin (indar zentrifugoa).

Lehenengoa —grabitatea— sortzen da gorputz biek (izarrak eta planetak) badaukatelako masarik, eta bigarrena —indar zentrifugoa— planetaren inertziagatik sortzen da. Bi indarren arteko oreka abiadura jakin batekin lortzen da. Hori formula honen bidez adierazten da: v2 = G·M/d. Bitxia bada ere, ez dago planetaren masaren menpe, ezpada izarraren masaren (M), izarraren eta planetaren arteko distantziaren (d) eta grabitazio unibertsalaren konstantearen (G) menpe.

planetakTaula: Eguzki sistemako planeten zenbait parametro orbital: Eguzkiarekiko distantzia, orbita periodoa eta orbita abiadura. Planeta bat Eguzkitik zenbat eta urrunago egon, orduan eta txikiagoa da haren abiadura, honen arabera: v=(G M/d)ren erro karratua

Planetaren abiadura handiagoa bada oreka-abiadura baino (hau da, grabitatea eta indar zentrifugoa berdinak diren abiadura berezi hori baino), orduan planeta orbita horretatik irtengo da, izarretik urrunduz eta urrunduz; ziur aski, planeta alderraia bihurtuko du azkenean. Aitzitik, haren abiadura txikiagoa bada oreka-abiadura baino, orbitaren erdigunerantz jausiko da. Orduan, seguruenik, izar horrek irentsi egingo du.

Baina… eta Keplerren legeak?

Pentsa liteke planeta baten abiaduraren eta distantziaren balio inbariante hauek bateraezinak direla Keplerren legeekin, baina ez da hala.

Gogora ditzagun legeok labur-labur:

  1. Planeta guztiak Eguzkiaren inguruan mugitzen dira, ibilbide eliptikoa (ez zirkularra) eginez.
  2. Planeta bat Eguzkiarekin lotzen duen lerro zuzenak azalera berdina estaltzen du denbora tarte berdinetan (beraz, abiadura ez da konstantea).
  3. Planetak orbita osatzeko behar duen periodoaren karratua proportzionala da Eguzkirako batez besteko distantziaren kuboarekiko.

Orbitak ez dira zirkularrak Eguzki sistemako planetak ez daudelako bakarrik. Gure auzune kosmikoko munduen arteko grabitatearen ondorioz, planetek pixka bat aldatzen dute Eguzkiarekiko  distantzia beren bidaian barrena, orbita eliptikoa sortuz.

Distantzia aldaketa hori dela eta, planetek abiadura egokitu behar dute periastroan dauden (hau da, izarretik gertuen dagoen puntuan) ala apoastroan dauden (hau da, izarretik  urrunen dagoen puntuan). Eta Keplerren hirugarren legeak orbita eliptiko batera egokitzen du v2 = G·M/d  formulak adierazten duen baldintza.

Abiaduraren jatorria

Gurea bezalako planeta sistema batean gorputz ia guztiek (izarrek, planetek, ilargiek, asteroideek, kometek…) jatorri bera dute: molekula laino baten grabitazio kolapsoa.

Laino hauen alderdi batzuetan material gehiago biltzen da. Bestela esanda: “pinporta” batzuk sortzen dira, baina tamaina astronomikokoak. Gertaera kosmikoren batek, adibidez gertuko supernoba baten leherketak, pinporta horietako batzuk elkarrengana hurbiltzen baditu, masa metaketa horrek sortutako grabitateak bere inguruko materiala erakarriko du eta are gehiago haziko da.

Horrela, lainoa trinkotzen hasiko da alderdi txiki batean. Bertan, handik milioika urteetara, izar bat sortuko da bere planetekin.

planetakIrudia: izar baten eta bere planeten sorrera, gas eta hautsezko molekula laino batetik abiatuta.  © Bill Saxton, NRAO/AUI/NSF.

Bere baitara amiltzen den bitartean, lainoak bere errotazioa azeleratzen du, biraka dabilen irristatzaile batek besoak biltzen dituenean bezala. Errotazio abiadura behar bezain handia denean, indar zentrifugoak zeregin garrantzitsua betetzen du berriz. Indar zentrifugoa da kurba batean edo zaldiko-maldikoetan gabiltzanean kanporantz sakatzen gaituena, eta masa esferiko bat disko lau bihurtzen duena errotazioan biraka ari denean.

Izar bat eratzen ari denean, bere inguruan materialezko disko bat dabil jiraka, eta disko horretan sortuko dira planetak. Milioika eta milioika urte igaroko dira, eta prozesu asko gertatuko dira (partikulen akrezioa, gorputzen fusioa, inpaktuak…), harik eta Lurra edo Jupiterren moduko planeta bat sortu arte. Prozesuan, gorputzen abiadura aldatuz joango da. Eguzkirainoko distantziarako egokia den abiadura lortzen dutenek baino ez dute iraungo, guk geure buruari galde diezaiogun: zergatik mugitzen dira planetak?

Egileaz:

Itziar Garate Lopez EHUko Fisika Aplikatua Saileko irakaslea da eta Zientzia Planetarioen Taldeko kidea.

Artikulu hau The Conversation plataformako Júnior atalean irakur daiteke gaztelaniaz: ¿Por qué se mueven los planetas? 12-16 urte bitarteko ikaslea bazara eta zientziaren inguruko galderarik izanez gero, bidali helbide honetara: tcesjunior@theconversation.com

The post Zergatik mugitzen dira planetak? appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

El misterio de la materia oscura: ANAIS y COSINE desafían la señal de DAMA/LIBRA

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2025/09/30 - 11:59

La materia oscura, uno de los mayores enigmas de la cosmología moderna, no emite ni absorbe luz, lo que la hace invisible a nuestros telescopios. Sin embargo, los astrónomos estiman que constituye cerca del 85 % de la materia del universo, deduciendo su existencia por sus efectos gravitacionales en la rotación de galaxias, la formación de cúmulos y la distribución de materia a gran escala.

 

Durante décadas, los científicos han intentado detectar partículas de materia oscura mediante experimentos que buscan señales de colisiones con núcleos atómicos en detectores ultrasensibles. Sin embargo, un análisis conjunto de los experimentos ANAIS-112 (España) y COSINE-100 (Corea del Sur) ha desafiado la única señal persistente que, hasta ahora, parecía indicar una detección directa: la reportada por el experimento DAMA/LIBRA.

DAMA/LIBRAFuente: ESO/M. Kornmesser, CC BY 4.0 / Wikimedia Commons

El caso DAMA/LIBRA y su enigmática variación anual

 

En 1997, el experimento DAMA/NaI, sucedido por su versión mejorada DAMA/LIBRA, reportó un hallazgo intrigante. Usando cristales de ioduro de sodio (NaI) en un laboratorio subterráneo para minimizar la interferencia de rayos cósmicos, ambos detectaron una variación estacional en la tasa de eventos: un aumento en verano y una disminución en invierno.

 

Esta oscilación, conocida como modulación anual, parecía consistente con la hipótesis de que la Tierra, al orbitar el Sol, atraviesa un “viento” de materia oscura que rodea nuestra galaxia. En ciertos meses, el movimiento de la Tierra se alinea con el del Sol, aumentando el flujo de partículas de materia oscura que impactan el detector; en otros, el efecto se reduce. Durante más de dos décadas, esta señal se mantuvo estable, llevando a algunos físicos a considerarla la primera detección directa de materia oscura.

 

Sin embargo, otros experimentos, que empleaban materiales y técnicas distintas, no encontraron señales compatibles. Esto generó escepticismo en la comunidad científica, que comenzó a sospechar que la modulación de DAMA/LIBRA podría deberse a un efecto ambiental o instrumental no identificado.

 

La réplica de ANAIS-112 y COSINE-100 DAMA/LIBRADiseño esquemático del experimento ANAIS-112, en el que pueden apreciarse los nueve módulos cilíndricos que contienen cada uno 12,5 kg de cristales de NaI ultrapuro. Fuente: ANAIS Experiment / Universidad de Zaragoza

Para resolver esta controversia, los experimentos ANAIS-112, en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (España), y COSINE-100, en el Laboratorio Subterráneo de Yangyang (Corea del Sur), fueron diseñados para replicar la búsqueda de DAMA/LIBRA. Ambos utilizaron cristales de NaI, como DAMA, pero incorporaron mejoras técnicas para reducir el ruido de fondo y aumentar la sensibilidad. Tras varios años de recolección de datos, analizaron si sus detectores registraban la misma modulación anual.

 

Los resultados fueron claros: ni ANAIS-112 ni COSINE-100 observaron variaciones significativas en las tasas de detección que coincidieran con la señal de DAMA/LIBRA. Al combinar sus datos, los investigadores concluyeron, con una confianza estadística superior al 99,999 %, que la señal de DAMA no puede atribuirse a interacciones de partículas de materia oscura. Este hallazgo descarta la interpretación de materia oscura para la señal de DAMA/LIBRA.

 

Implicaciones para la física

 

Este resultado no implica que la materia oscura no exista. Su presencia sigue siendo crucial para explicar fenómenos cosmológicos, como la formación de galaxias y la dinámica de cúmulos. Sin embargo, los datos de ANAIS-112 y COSINE-100 indican que la modulación de DAMA/LIBRA probablemente se debe a otra causa, como radiación ambiental no identificada o efectos sistemáticos en los detectores.

 

La investigación sugiere que la materia oscura podría tener propiedades distintas a las asumidas, quizás interacciones aún más débiles que las que los detectores actuales pueden captar. Este revés impulsa a la comunidad científica a explorar nuevas estrategias, desde detectores más avanzados hasta modelos teóricos alternativos, para desentrañar el enigma de la materia oscura.

 

Un recordatorio de la actitud científica

 

Este episodio subraya un principio fundamental de la ciencia: un resultado, por intrigante que sea, debe ser reproducido de forma independiente para considerarse válido. La señal de DAMA/LIBRA, que durante años alimentó debates en la física de partículas y la cosmología, ha sido cuestionada con solidez por ANAIS-112 y COSINE-100. Lejos de ser un final, este resultado abre nuevas puertas para investigar uno de los mayores misterios del universo, con la promesa de descubrimientos que podrían revolucionar nuestra comprensión del cosmos.

 

Referencia:

COSINE-100 Collaboration & ANAIS-112 Collaboration (2025) Combined Annual Modulation Dark Matter Search with COSINE-100 and ANAIS-112 Phys. Rev. Lett. doi: 10.1103/9j7w-qp1c

El artículo El misterio de la materia oscura: ANAIS y COSINE desafían la señal de DAMA/LIBRA se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Tximisten sorreran izotzak izan dezakeen rola

Zientzia Kaiera - mar, 2025/09/30 - 09:00

Zientzialari talde batek aurkitu du izotzak flexoelektrizitatea duela: tolesten denean elektrizitatea sortzen du. Tximisten sorrera azaltzeko ez ezik, aurkikuntza honek gailu berriak sortzeko balio dezakeelakoan daude.

Esan beharrik ez dago: horri dezente ohituta gauden arren, izotzak izugarrizkoak diren paisaiak marrazten ditu. Lur planetan ez ezik, Ilargiko edota Marteko poloetan, edota Pluton bezalako mundu urrunetan egitura zirraragarri bezain ederrak zizelkatzen ditu. Baina naturan zein gure eguneroko bizitzan bertan leku askotan dagoen egitura izan arren, izotzak oraindik sekretu asko gordetzen ditu. Horietako bat hasiera batean bederen oso oinarrizko kontu bat dirudien gai batetik abiatzen da: elektrizitatea. Izan ere, eta harrigarria ematen badu ere, oraindik ekaitz elektrikoak zehazki nola sortzen diren ez da guztiz ezagutzen, eta are gutxiago horietan izotzak zer nolako rola betetzen duen.

izotzak1. irudia: tximisten sorreran izotz partikulek betetzen duten rola hobeto ulertu dute ikerketa berri honi esker. (Argazkia: Raychel Sanner – Unsplash lizentziapean. Iturria: Unsplash)

Berez, tximistak hodeietan dauden izotz partikulen arteko talketatik sortzen dira, hodeiak elektrikoki kargatzen direnean eta potentzial erraldoi bat metatzen denean. Behin puntu batera iritsita, tximista bezala deskargatzen da pilatutako potentziala. Kontua da izotza ez dela piezoelektrikoa, beste hainbat material ez bezala, eta, hortaz, ezin daitekeela kargatu talka hutsagatik. Hoys, orain arte ezagutzen zen hodeietan sortzen diren deskarga elektrikoak izotz partikulen arteko talketatik abiatzen direla, baina ez zegoen argi zer nolako prozesua gertatzen den hori gertatzen denean.

Gauzak argitu bidean egon daitezke, ordea, Nature Physics aldizkarian ezagutarazi duten ikerketa batean jaso dutenez. Jiaotong (Xi’an, Txina) eta Stony Brook (New York, AEB) unibertsitateetako ikertzaileekin elkarlanean ICN2 Kataluniako Nanozientzia eta Nanoteknologia Institutuko ikertzaileek aurrenekoz demostratu dute izotz hexagonalak elektrizitatea sortu dezakeela tolesten denean. Horregatik, uste dute ekaitz hodeietan,elkar jo eta modu irregularrean deformatzen direnean, izotz partikulek karga elektrikoak sor ditzaketela.

Izotz hexagonala naturan dagoen izotzaren aldaerarik zabalduena da. Besteak beste glaziarretan, kazkabarrean edo elur malutetan aurkitu daiteke izotzaren egituraketa hori. Orain demostratu dutenez, deformatzean, izotzaren egiturak karga elektrikoa sortzen du. Flexoelektrizitate esaten zaio fenomenoari.

Kontua aztertzeko, ikertzaileek bi izotz metalikoren artean purutasun handiko ura izoztu dute, eta ondoren mugimenduak sortu dituzte, izotza tolestuz eta bertan den elektrizitatea neurtuz. Laborategian egindako esperimentuez gain, ikertzaileek ordenagailu bidezko simulazioak egin dituzte. Azken hauen bitartez ikusi nahi izan dute nolakoa den izotzaren portaera ziztu bizian deformatzen denean, ekaitzetan gertatzen den bezala.

“Aurkitu dugu izotzak karga elektrikoa sortzen duela tenperatura guztietan estres mekanikoaren aurrean”, azaldu du Xin Wen egile nagusiak prentsa ohar batean .

Ikertzaileek diote neurtutako baloreak “bateragarriak” direla ekaitzetan izan diren baldintza berdinetan izotz partikulen arteko talketan ikusten diren egoerekin. Hots, egileen arabera, simulazio horietan sortzen den elektrizitatea bat letorke naturan izaten diren ekaitzetan gertatzen denarekin.

izotzak2. irudia: besteak beste, orain naturako zenbait fenomeno behatu nahi dituzte, izotzak izan dezakeen eragina berraztertzeko. (Argazkia: Tomas Tuma – Unsplash lizentziapean. Iturria: Unsplash)

Nabarmendu dute izotzak eman duen erantzun elektrikoa oso indartsua izan dela, eta parekatu daitekeela gaur egun gailu teknologikoetan erabiltzen diren puntako zenbait materialarekin, hala nola titanio dioxidoarekin edota estrontzio titanatoarekin.

Modu berean, datu berri hauek agerian uzten dute izotzaren portaera elektrikoa desberdina dela tenperaturaren arabera. Izan ere, egiaztatu dute izotzak bi modutan sor dezakeela elektrizitatea. Batetik, oso tenperatura baxuetan (-113 ºC-tik behera) izotzaren azalerak polarizazio elektriko naturala garatzen du ferroelektrizitatea sortuz. Tenperatura altuagoetan —hots, zero gradura iritsi artekoetan–, berriz, izotza tolestean sortzen da elektrizitatea, aipatutako flexolektritatea dela eta.

“Honek esan nahi du izotzaren azalerak polarizazio elektriko naturala sor dezakeela, eta horri buelta eman dakiokeela, iman bateko poloak alderantzikatzen diren modu berean”, azaldu du Wenek.

Zientzialariek diote ekaitzen elektrifikazioaren puzzlean oraindik argitzeko dagoen pieza izan daitekeela. Etorkizunean ikertu nahi dituzte fenomeno honetan eragina izan ahal duten beste faktore batzuk, hala nola izotzaren haustura, masa transferentzia edota materialaren barruko ezpurutasunak. Funtsean, izotzak naturan parte hartzen dituen prozesuen gaineko berrazterketa zabala egin nahi dute, orain arte aintzat hartu ez den izotzaren ezaugarriren bat ote dagoen aztertu aldera. Halako ikerketetan ohikoa den bezala, egileek ohartarazi dute oraindik ikerketa gehiago beharrezkoak direla behin betiko ondorioetara iristeko.

Gatzarekin, are indartsuago

Honetara mugatu ez, eta bigarren zientzia artikulu batean erakutsi dute izotz arruntari gatza gehitzeak dezente handitzen duela tolestean elektrizitatea sortzeko duen gaitasuna. Hala, behin izotzak duen flexoelektrizitate gaitasuna aurkituta, ezagutza honetaz baliatu nahi izan dira elektrizitatea sortzeko aukeretan sakontzeko, eta oraingoan ere, antza, ezustekoa hartu dute, espero ez zituzten propietateak aurkitu dituztelako.

Oraingoan Nature Materials aldizkarian argitaratu dute ikerketaren berri ematen duen artikulua. Bertan azaldu duenez, ikerketa berrian ikusi dute gatzaren kontzentrazioa %25 handituz karga elektrikoa sortzeko izotzak duen gaitasuna mila aldiz biderkatzen dela. Diotenez, maila hori iristen da gaur egun elektronikaren munduan erabili ohi diren material piezoelektrikoek daukatenera.

Kasu honetan, aurkitu duten azalpena da izotza tolestean ur molekulak eta harrapatutako gatz ioiak tolestutako eremuetatik tenkatuetara mugitzen direla, eta mugimendu horrek korrontea sortzen duela.

Erreferentzia bibliografikoak:

Wen, X.; Ma, Q.; Mannino, A.; Fernandez-Serra, M.; Shen, S.; Catalan, G. (2025). Flexoelectricity and surface ferroelectricity of water ice. Nature Physics. DOI: 10.1038/s41567-025-02995-6

Wen, X.; Ma, Q.; Liu, J.; Saeed, U. ;  Shen, S.; Catalan, G. (2025). Streaming flexoelectricity in saline ice. Nature materials. DOI: 10.1038/s41563-025-02332-5

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Tximisten sorreran izotzak izan dezakeen rola appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Una nueva hipótesis sobre la formación de Mercurio

Cuaderno de Cultura Científica - lun, 2025/09/29 - 11:59

Mercurio es un planeta raro, y más si lo comparamos con el resto de los planetas rocosos. Para sus reducidas dimensiones -algo más de 1/3 del diámetro de nuestro planeta- es un planeta “pesado”. Esto nos ha hecho pensar que bajo su superficie se esconde un núcleo que podría albergar hasta el 70% de la masa total de Mercurio, mucho si lo comparamos con la Tierra, donde este porcentaje es de alrededor de un 30%.

Durante muchos años, los investigadores se han preguntado por el origen de esta diferencia tan marcada sin hallar una respuesta definitiva que convenza a toda la comunidad científica. Pero un nuevo estudio publicado por Franco et al. (2025) ofrece una visión alternativa a la teoría imperante sobre la formación de Mercurio, donde el planeta actual sería la consecuencia de un gran impacto. Más o menos.

Esta teoría dice que el Mercurio original, o proto-Mercurio, tendría aproximadamente el doble de tamaño que en la actualidad, pero que en algún momento de esos agitados primeros momentos de la historia de nuestro sistema solar se encontró de frente con un cuerpo mucho más pequeño. La colisión habría sido tan fuerte que una gran parte la corteza y el manto del protoplaneta habrían sido expulsados al espacio.

MercurioMercurio visto a través de la sonda MESSENGER. Aunque por fuera puede parecerse mucho a nuestra Luna -salvando los mares-, lo cierto es que por dentro son cuerpos muy diferentes como atestiguan las grandes diferencias de densidad entre uno y otro. Quizás una de las cosas más llamativas de la imagen es la presencia de muchos cráteres con una eyecta clara que contrasta con la superficie más oscura. Imagen cortesía de NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington.

Pero esta versión de la historia tiene varios problemas: El primero es que las simulaciones de las colisiones sugieren que este tipo de encuentros capaces de arrancar la corteza y el manto de un planeta son bastante raras. Estos eventos tan energéticos requerirían que el cuerpo más pequeño que impacta sobre el otro tenga una órbita inusualmente excéntrica, algo que no es habitual -o poco frecuente- en los modelos de formación planetaria.

Además, una gran parte de los materiales expulsados por la colisión y que originalmente formarían parte del manto y de la corteza del protoplaneta, volverían a caer de nuevo sobre este, ayudando a formar de nuevo esas capas, al menos parcialmente.

Esto ha llevado a los científicos a buscar teorías alternativas en las que, aunque siga necesitándose una colisión, esta sea más tangente y no frontal, pero al igual que en el caso anterior, se necesitan unos parámetros orbitales muy específicos y poco probables según lo que sabemos hasta el momento gracias a los modelos de formación planetaria.

Y en este punto es donde entra este nuevo estudio a plantear otra solución al problema que nos plantea Mercurio. En lugar de ser una colisión de un cuerpo pequeño contra uno grande se han preguntado que pasaría si los dos cuerpos que chocaron tuviesen una masa similar. Y es que cuando estudiamos a fondo las simulaciones de formación de sistemas planetarios, vemos que los impactos gigantes son generalmente poco frecuentes, pero entre protoplanetas de un tamaño similar son mucho más comunes.

Para poder dar respuesta a esta cuestión, los autores de este estudio realizado una serie de simulaciones por ordenador en la que cada planeta no es un único objeto sólido, sino que está formado por miles de partículas individuales, cada una con propiedades como la velocidad, posición, la temperatura y el tipo de material del que están compuestas.

Además, en las condiciones iniciales del modelo hicieron que los planetas ya estuviesen diferenciados, es decir, que su interior estuviese formado por capas de distintas propiedades, como nuestro planeta hoy día. En este caso, el proto-Mercurio tendría unas dimensiones aproximadas de 2.4 veces el planeta actual y estaría formado por un 30% de hierro y un 70% de rocas formadas por silicatos, una composición que podríamos considerar típica para los cuerpos del Sistema Solar interior.

MercurioFotogramas de la simulación en los que se puede apreciar distintos momentos de la colisión y el resultado de esta. Los colores muestran el manto y el núcleo de ambos protoplanetas. Fuente:  Franco, P., et al. (2025) Nat Astron. doi: 10.1038/s41550-025-02582-y / fair use

El cuerpo con el que chocaría, en cambio, tendría un tamaño variable que oscila entre las 3.6 y las 10 veces el tamaño del Mercurio actual, pero con una composición idéntica a la que hemos comentado en el párrafo anterior. Hay diferencia de tamaños, pero no estaríamos ante un caso extremo como el propuesto en otros modelos, donde la diferencia es mucho más grande.

En vez de hacer miles de simulaciones al azar, analizaron los casos que podrían dar lugar a que el cuerpo más pequeño resultante de la colisión tuviese un tamaño similar al Mercurio actual, ejecutando las simulaciones ya con un rango de ángulos y velocidades de impacto mucho más acotado.

Pero no fue tan fácil. En las primeras simulaciones intentaron usar los ángulos de impacto que se denominan “críticos”, aquellos que requerirían la menor energía para conseguir el objetivo y, de hecho, las colisiones eran tan suaves que el proto-Mercurio acababa con una masa casi el doble de la que tiene hoy actualmente y con un porcentaje de hierro por debajo del 50%.

Así que probaron otra aproximación: redujeron el ángulo de impacto en un 30%, lo que supone que los cuerpos se tocan mucho más durante la colisión, haciendo que esta sea mucho más disruptiva. Y aquí se acercaron mucho más a lo que buscaban, con Mercurios resultantes que tenían una masa de hierro de aproximadamente el 60-65%. Estaban cerca, pero todavía no del todo.

MercurioUna doble cuenca de impacto sobre la superficie de Mercurio. Además, se puede ver perfectamente cadenas de cráteres secundarios que surgen radialmente desde esta cuenca. Cortesía de NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington.

Por último, probaron a realizar un tercer conjunto de simulaciones para afinar un poco más los modelos y que el resultado no fuese una destrucción completa de los cuerpos o una “fusión”. Y aquí es donde el acierto parecía evidente: Chocaron dos cuerpos -uno con masa de 0.13 veces la de la Tierra y otro de 0.20 veces- produciendo como resultado un cuerpo de 0.056 veces la masa de la Tierra… muy cerca del valor actual de Mercurio, que es de 0.055 y, además, un núcleo de hierro que pesaba aproximadamente el 68% de la masa total del planeta. Casi un gemelo idéntico.

Este nuevo estudio demuestra que incluso una colisión relativamente tangencial entre dos cuerpos similares sería una de las posibles formas de dar lugar al Mercurio que conocemos hoy, sobre todo porque no necesitamos que las configuraciones de las órbitas sean más exóticas ni tampoco cuerpos muy grandes. Y además, esto cuadra bastante bien con la imagen de un Sistema Solar donde embriones planetarios del tamaño de Marte chocaban unos contra los otros, destruyéndose y fusionándose hasta dar lugar a los planetas que conocemos hoy.

A pesar de esto, quedan dos grandes preguntas abiertas… especialmente a dónde fueron los restos de esta colisión y el por qué hay tantos elementos volátiles en la corteza de Mercurio. Pero, aun así, este nuevo modelo abre la puerta a comprender un poquito mejor la formación de un planeta que quizás, después de todo, no sea nada raro.

Referencias:

Franco, P., Roig, F., Winter, O.C. et al. (2025) Formation of Mercury by a grazing giant collision involving similar-mass bodies. Nat Astron doi: 10.1038/s41550-025-02582-y

Sobre el autor: Nahúm Méndez Chazarra es geólogo planetario y divulgador científico.

El artículo Una nueva hipótesis sobre la formación de Mercurio se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Bootstrap ez-parametrikoa algoritmoen errendimenduaren konparaketarako estatistika bayestarraren alternatiba gisa

Zientzia Kaiera - lun, 2025/09/29 - 09:00

Adimen artifiziala eremu ia gehienetan txertatzen ari den garai honetan, erronka berriak agertzen ari dira egunero. Nola diseina eta entrenatu ditzakegu geroz eta konplexuagoak diren ereduak gizakiok ditugun portaera eta jokabideak ahalik eta ondoen simulatzeko? Nola azaldu daitezke hizkuntza ereduek, adibidez, aurkezten dituzten portaerak parametro-kopurua handitzearen ondorioz? Adimen artifizialeko aplikazioak garatzean zein algoritmo erabiltzea komeni da? Badago hori hobetzea? Argi dago asko direla erantzun beharreko galderak eta landu beharreko esparruak, eta horretan datza adimen artifizialaren gaineko ikerketa, besteak beste.

Planteatu berri ditugun galdera horietatik guztietatik, adimen artifizialerako erabil daitezkeen algoritmoen errendimenduaren ingurukoak tratatzea garrantzitsua deritzogu, ezinbestekoa baita erabiltzen ditugun algoritmoen errendimendua aztertzea intereseko aplikazio ahaltsuak eraiki nahi baditugu. Alabaina, algoritmoen errendimendua neurtzea eta kuantifikatzea kasu askotan lan nekeza izan ez ezik, errendimenduen arteko konparaketak egitea ere ez da batere erraza. Izan ere, kasu gehienetan, algoritmo baten bitartez lortutako emaitzak erabilitako datuen izaeraren eta algoritmoen estokastizitatearen arabera aldakorrak dira, eta honek konparaketa zaildu egiten du.

algoritmoen errendimenduarenIrudia: ezinbestekoa da erabiltzen ditugun algoritmoen errendimendua aztertzea intereseko aplikazio ahaltsuak eraiki nahi baditugu. (Argazkia: Jorge Franganillo – CC BY-SA 4.0 lizentziapean. Iturria: Flickr.com)

Alegia, ziurgabetasuna tartean egonik, eskura ditugun datuetan lortutako errendimenduaren adierazle diren emaitzez harago joan beharra dago. Zorionez, egon badaude metodologia eta teknika desberdinak arazo horiei aurre egiteko, gaur egun oso erabiliak direnak ikerketa munduan. Dena den, metodologia horiek aplikatzeko eta bereziki emaitzak interpretatzeko estatistikaren ezagutza sakona ezinbestekoa da, eta honakoa sarritan kontuan hartzen ez den aspektu bat da. Horren adibide garbiak ziurgabetasunaren kuantifikaziorako urteetan zehar erabili diren estatistika frekuentistako hipotesi-probak ditugu, beren gabeziak kontuan hartu gabe begi itsuan aplikatu direnak.

Testuinguru horretan kokatzen da artikulu honen muina, algoritmoen errendimenduen konparaketarako erabil daitezkeen teknika batzuen azterketa bat proposatzen baita. Zehazki, ziurgabetasunarekin lan egiteko estatistikaren ikuspegi frekuentista eta bayestarra aurkezten dira hasieran, arreta berezia ipiniz bi hurbilpenetan oinarritutako tekniken indargune eta gabezietan. Hipotesi-proba frekuentista ohikoek intereseko galderari erantzunik ematen ez diotela ikusita, test bayesiarrak alternatiba interpretagarriago gisa begi onez ikusi dira azken urteotan. Alabaina, hurbilpen bayestarrak izaera konplexuagoa duenez, baita erabiltzailearen susmoen edo suposizioen gaineko menpekotasuna ere, ez da erraza hura zuzentasunez erabiltzea.

Hau dena kontutan izanik, ziurgabetasunarekin lan egiteko bi hurbilpenen baitan badira beste metodo batzuk oraindik gehiegi esploratu ez direnak, eta artikulu honetan ziurgabetasuna ilustratzeko bootstrap ez- parametrikoaren erabilera aztertuko dugu. Metodo frekuentista honek zenbait abantaila ditu, intuitiboa dela, besteak beste, baina bere erabilera algoritmoen errendimenduaren konparaketa egiteko ez da ohikoa. Bootstrap ez-parametrikoaren bidez emaitza koherente eta interesgarriak lortu daitezkeelakoan, metodo honen portaera estatistika bayestarrarekin alderatuko dugu esperimentu sorta baten bidez, antzekotasunak eta desberdintasunak agerian jarriz. Beharbada, teorikoki desberdinak izan arren, hurbilpen frekuentista eta bayestarra ez dira praktikan hain desberdinak.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ale berezia Adimen artifiziala
  • Artikuluaren izena: Bootstrap ez-parametrikoa algoritmoen errendimenduaren konparaketarako estatistika bayestarraren alternatiba gisa.
  • Laburpena: Adimen artifiziala eremu ia gehienetan txertatzen ari den garai honetan, ezinbestekoa da erabiltzen ditugun algoritmoen errendimenduen konparaketak egitea. Sarritan, algoritmo baten bitartez lortutako emaitzak erabilitako datuen izaeraren eta algoritmoen estokastizitatearen arabera aldakorrak dira, eta horrek konparaketa zailtzen du. Testuinguru horretan, beraz, algoritmoen arteko konparaketa egitean, lortutako ziurgabetasunaren kuantifikazioa alderdi garrantzitsua da, baina gehienetan ez zaio nahikoa garrantzi ematen. Izan ere, ziurgabetasunaren kuantifikaziorako urteetan zehar erabili diren estatistika frekuentistako hipotesi-probek gabezia nabariak dituzte arlo honetan. Alternatiba gisa, estatistika bayestarra da soluziorik onartuena gaur egun, baina badira beste metodo batzuk oraindik esploratu ez direnak. Artikulu honetan, ziurgabetasuna azaltzeko, bootstrap ez-parametrikoaren erabilera aztertuko dugu, eta metodo horren portaera estatistika bayestarrarekin alderatu eta antzekotasunak eta desberdintasunak agerian jarriko ditugu.
  • Egileak: Izei Múgica, Usue Mori eta Borja Calvo
  • Argitaletxea: EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • eISSN: 2444-3255
  • Orrialdeak: 185-201
  • DOI: 10.1387/ekaia.26327
Egileez:

Izei Múgica, Usue Mori eta Borja Calvo EHUko Informatika Fakultateko Intelligent Systems Group taldeko ikertzaileak dira.

Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Bootstrap ez-parametrikoa algoritmoen errendimenduaren konparaketarako estatistika bayestarraren alternatiba gisa appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

¿Cómo se puede saber la apariencia de los dinosaurios si solo tenemos sus huesos?

Cuaderno de Cultura Científica - dim, 2025/09/28 - 11:59
dinosauriosReconstrucción de un dinosaurio del género ‘Deinonychus’ con su plumaje, tal y como se piensa que era a la luz de los conocimientos actuales. Museo de Historia Natural LWL, en Münster (Alemania). Fuente:frantic00/Shutterstock/ uso editorial

 

Este artículo forma parte de la sección The Conversation Júnior, en la que especialistas de las principales universidades y centros de investigación contestan a las dudas de jóvenes curiosos de entre 12 y 16 años. Podéis enviar vuestras preguntas a tcesjunior@theconversation.com

Pregunta formulada por el curso de 2º de la ESO del Instituto de Educación Secundaria Miguel de Unamuno, en Vitoria-Gasteiz (Álava)

A veces, a los paleontólogos les llaman “cazadores de fósiles”. Sin embargo, George Gaylor Simpson, uno de los paleontólogos más influyentes del siglo XX, decía que “el cazador (o la cazadora) de fósiles no mata, resucita”. Resucitar en el sentido de hacer revivir, aunque sea en sentido figurado, animales extintos.

Es decir, la labor de los paleontólogos consiste en reconstruir mundos pasados a partir de las evidencias conocidas en el registro fósil.

Cómo “resucitar” un dinosaurio en tres pasos

Los fósiles de dinosaurios que estudian los paleontólogos son principalmente de dos clases: restos esqueléticos, como huesos y dientes, y restos indirectos o icnofósiles. En esta última categoría entran las huellas fósiles (icnitas), los excrementos fosilizados (coprolitos), etc. En ocasiones excepcionales, pueden conservarse “partes blandas”: impresiones de la piel o restos orgánicos (tejidos blandos y proteínas).

El primer paso para conocer la apariencia en vida de un dinosaurio es reconstruir el esqueleto a partir de sus huesos y dientes fósiles. Muchas especies están basadas en restos parciales y, a menudo, desarticulados; los esqueletos articulados completos no abundan.

También hay que tener presente que los huesos fósiles pueden estar deformados o alterados debido a la llamada diagénesis (los procesos que experimentan los sedimentos durante su transformación en rocas sedimentarias). Cuando faltan elementos óseos, se tienen en cuenta las partes simétricas del mismo individuo y se completa con información basada en “parientes” vivos, como aves y cocodrilos.

El segundo paso es reconstruir los músculos y tejidos. Las marcas de inserción muscular en los huesos fósiles sirven para averiguar la forma y disposición de los músculos.

Y el paso final consiste en imaginar la apariencia externa del animal, como la piel (con la presencia de escamas o plumas), pero es la parte más especulativa. En ciertos casos, se pueden inferir rasgos que no se han conservado en el registro fósil haciendo una correlación con especies actuales (se llama principio de homología). Por ejemplo, la presencia de plumas en aves y otros dinosaurios terópodos sería un carácter heredado de un ancestro común.

Para realizar todos estos estudios se aplica la anatomía comparada, disciplina que consiste en comparar las semejanzas y diferencias de las estructuras anatómicas entre especies. Los estudios de biomecánica y paleoicnología (huellas fósiles) ayudan a reconstruir el movimiento de los dinosaurios y a deducir cómo se desplazaban y a qué velocidad lo hacían.

dinosauriosPropuesta de reconstrucción del icónico predador Tyrannosaurus rex: esqueleto, musculatura y aspecto externo, según R. J. Palmer, para el juego Saurian.
Urvogel Games, LLCReconstruir el paisaje donde vivieron

Llegados a este punto, no basta con reconstruir el aspecto de un dinosaurio: también es importante conocer en qué entorno natural vivió cuando formaba parte de un ecosistema e interaccionaba con otros organismos.

Para ello es necesario identificar otros vestigios del yacimiento y entender el contexto geológico en que este se formó. Su estudio permitirá hacerse una idea del ambiente pasado y reconstruir un “paleopaisaje” con el dinosaurio como parte integrante del mismo.

Pero ¿de qué color eran los dinosaurios?

Hasta hace poco, el color de la piel de los dinosaurios era una incógnita. Ahora podemos deducir ese rasgo gracias al estudio de la forma, tamaño y distribución de los melanosomas (pequeños órganos celulares que contienen pigmentos como la melanina, responsable del color cutáneo) mediante técnicas de vanguardia (microscopía electrónica) y comparando con el aspecto de las aves actuales.

Por ejemplo, Anchiornis, un pequeño terópodo, tendría plumas de diferentes colores: grises, blancas, negras, así como un copete rojizo. El plumaje de Microraptor, otro terópodo con plumas en las cuatro extremidades, sería de color oscuro y con un brillo iridiscente, como ocurre en algunos córvidos actuales.

Dinosaurios cuya piel no estaba cubierta de plumas, como el pequeño ceratopsio Psittacosaurus y el anquilosaurio Borealopelta, se han reconstruido atribuyéndoles un cuerpo de color marrón oscuro o rojizo. En ambos casos, lucen un vientre más claro: este patrón cromático, conocido como contrasombra o contracoloración, está presente en muchos animales y sirve para camuflarse.

Modelo del ornitisquio Psittacosaurus con piel escamosa y largos filamentos queratinosos en la cola. Está basado en un fósil del Cretácico Inferior de China (Jehol Biota) conservado en el Museo Senckenberg de Frankfort, en Alemania. El patrón de color o contrasombreado, con la parte dorsal más oscura que la ventral, servía probablemente de camuflaje.
Imagen de Jakob Vinther et al. (2016) en Current BiologyTalento artístico con conocimiento de causa

Con todos los datos, los paleoartistas reviven en sus ilustraciones el aspecto de los dinosaurios y otros seres del pasado. Algunos son paleontólogos o trabajan en colaboración con ellos. Entonces, el talento artístico se combina con los conocimientos científicos para mostrar la posible apariencia en vida de animales que ya no existen.

Dependiendo de la naturaleza fragmentaria del registro fósil y de otros factores, estas obras tendrán siempre una parte de especulación. Las reconstrucciones de dinosaurios conocidos a partir de decenas de esqueletos pertenecientes a individuos en diferentes fases de crecimiento (juveniles, adultos, etc.), como el citado Psittacosaurus, estarán mejor fundamentadas que otras basadas en restos fragmentarios pertenecientes a un único individuo.

Evolución de la imagen de los dinosaurios

La imagen de los dinosaurios ha ido cambiando a lo largo del tiempo, ya que es un reflejo de los conocimientos científicos de cada época. Las primeras reconstrucciones del siglo XIX los muestran como gigantescos lagartos. Para Richard Owen, el inventor del término “dinosaurio” (1842), eran cuadrúpedos corpulentos parecidos a los mamíferos llamados mastodontes, como reflejan los modelos a tamaño natural del Crystal Palace Park, al sur de Londres.

dinosauriosEstatuas del dinosaurio iguanodonte en el Crystal Palace Park, Londres.
Wikimedia Commons, CC BY

La iconografía de la segunda mitad del siglo XIX, basada en descubrimientos hechos en Norteamérica y Europa, representa a terópodos y ornitópodos como formas bípedas con aspecto de canguro. Durante la primera mitad del siglo XX, los esqueletos de dinosaurios montados en los museos los muestran con la cola apoyada en el suelo. Hay que esperar hasta los años 1960-1970, cuando se produjo una revolución conceptual en paleontología llamada “Renacimiento de los dinosaurios”, para tener una imagen más realista de estos animales.

Los esqueletos de los museos y las imágenes de cine y televisión modernas presentan a los dinosaurios en una posición más dinámica, con la columna vertebral horizontal y la cola levantada por encima del suelo.

Estas reconstrucciones tienen en cuenta las más recientes interpretaciones paleontológicas y representan a los dinosaurios como seres activos. En el momento de su estreno (1993), la película Parque Jurásico nos enseñó las reconstrucciones más modernas de la historia.

No obstante, la imagen de algunas criaturas de la saga no ha evolucionado a la par que las interpretaciones paleontológicas. Por ejemplo, los famosos “raptores” siguen teniendo una piel escamosa y prácticamente desprovista de plumas a pesar de que las evidencias fósiles indican que dinosaurios como los dromeosaurios estaban cubiertos de plumas o protoplumas.

Esto demuestra que, aunque el cine puede conseguir que la ciencia resulte más atractiva, los intereses científicos y cinematográficos no son necesariamente los mismos.

dinosauriosReconstrucción moderna del dromeosaurio Deinonychus por el ilustrador Fred Wierum. A diferencia de los raptores de la saga Parque Jurásico, el cuerpo está cubierto de plumas, reflejo de los últimos descubrimientos en paleontología.
Fred Wierum/Wikimedia Commons

En definitiva, es posible conocer la apariencia de los dinosaurios gracias a los conocimientos científicos que proporcionan los fósiles y a la utilización de técnicas modernas. Cuanto más completos sean los datos, menos especulativa será la reconstrucción. Los paleoartistas ayudan a recrear mundos poblados de aquellos asombrosos animales extintos y otros seres del pasado.

La Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco colabora en la sección The Conversation Júnior.The Conversation

Sobre el autor: Xabier Pereda Suberbiola, Investigador (Paleontología), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo ¿Cómo se puede saber la apariencia de los dinosaurios si solo tenemos sus huesos? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

María Ángela Nieto, minbiziaren eta zahartzearen aurkako terapia eraginkorren bila

Zientzia Kaiera - dim, 2025/09/28 - 09:00

María Ángela Nieto Toledano (Madril, 1960) Alacanteko Neurozientzien Institutuko Ikerketako irakaslea (CSIC-UMH), CSICen Conexión Cáncer sarearen koordinatzailea eta Biologia Molekularreko Europako Laborategiaren (EMBL) Kontseiluko presidentea da. Bere ekarpen nagusia izan da aztertzea enbrioien geneak berraktibatzeak zer-nolako inpaktua duen gaixotasun batzuetan; esaterako, minbiziaren aurrerapenean eta organoen endekapenean. Espainiako, Europako, Frantziako eta Latinoamerikako Zientzien Akademietako kide da, eta, besteak beste, honako sari hauek jaso ditu: 2019an Santiago Ramón y Cajal ikerketa sari nazionala, eta 2022an Europarako L’Oréal-UNESCO for Women in Science saria.

Ángela NietoIrudia: Angela Nieto ikertzailea. (Argazkia: Leticia Díaz de la Morena. Iturria: Angela Nietok emana).Zein da zure ikerketa arloa?

Biomedikuntza.

Zergatik aritzen zara arlo horretan?

Txiki-txikitatik hori egin nahi izan dudalako. Aztergai dugun prozesua funtsezkoa da enbrioiak garatzeko; aldiz, helduetan aktibatzen denean, minbiziak aurrera egitea eta organoak endekatzea ekar dezake. 30 urte daramatzagu prozesu hori aztertzen.

Izan al duzu erreferentziazko figurarik zure ibilbidean?

Emakume adoretsu eta eskuzabalak.

Zer aurkitu edo konpondu nahiko zenuke zure arloan?

Gustatuko litzaidake gure ezagutzari esker minbiziaren eta zahartzaroaren aurkako terapia eraginkorragoak sortzea.

Zer aholku emango zenioke ikerketaren munduan hasi nahi duen norbaiti?

Zehaztasunez, pasioz eta eskuzabaltasunez lan egiteko.

Jatorrizko elkarrizketa Mujeres con Ciencia blogean argitaratu zen 2025eko otsailaren 15ean: María Ángela Nieto, buscando terapias eficientes contra el cáncer y el envejecimiento.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

Ikertzen dut atalak emakume ikertzaileen jardunari erreparatzen die. Elkarrizketa labur baten bidez, zientzialariek azaltzen dute ikergai zehatz bat hautatzeko arrazoia zein izan den eta baita ere lanaren helburua.

The post María Ángela Nieto, minbiziaren eta zahartzearen aurkako terapia eraginkorren bila appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Cro-Magnonen ondorengo al gara?

Zientzia Kaiera - sam, 2025/09/27 - 09:00

Orain dela 40.000 urte, gure Europako arbasoak txirulak egiten, gizakien forma zuten estatuak sortzen eta kobazuloetako paretak margotzen hasi ziren. Anatomikoki modernoak ziren, gure antza zuten, baina portaeran jauzi handia egin zuten eta portaera guztiz modernoa garatu zuten. Cro-Magnon izenarekin ezagutzen ditugu, Neandertalen ondoren iritsi ziren Europako lehen biztanle modernoak.

Ehunka mila urtez gizakien garapen teknologikoa motela izan zen, baina Cro-Magnonek berrikuntza ugari izan zituzten: tresna berriak, jantziak, apaingarriak, Venus estatuak eta labar-artea. Sinismenak zituztela erakusten duten lurperatzeak egin zituzten, eta baliteke hizkuntza sinboliko garatu bat erabiltzea ere. Cro-Magnonak gure arbasoak izan ziren, baina ez da kategoria erraza definitzen; hainbat olatutan iritsi ziren eta geroago nahasi egin ziren beste giza-taldeekin.

“Gure arbasoak” Ikusgela hezkuntza proiektuaren bideo-sorta bat da. Euskal Wikilarien Kultur Elkartearen ikus-entzunezko egitasmoa da eta EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren kolaborazioa izan du.

The post Cro-Magnonen ondorengo al gara? appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Kiñuren begirada: tardigradoak

Zientzia Kaiera - ven, 2025/09/26 - 09:00

Ur-hartzak edo goroldiozko txerriak izen bitxien atzean, izaki harrigarri bat ezkutatzen da: tardigradoa. 0,5 milimetro inguru besterik ez dute neurtzen eta mikroskopioz soilik ikus daitezke, baina bizirauteko gaitasun ikaragarriak dituzte. Izan ere, muturreko baldintzetan ere moldatzen dira.

Gaur, Kiñuk animalia nimiño hauen munduan murgilduko gaitu. Zer egiten dute hain bereziak? Nolatan gai dira muturreko egoerak jasateko? Eta nola lortu dute izaki mikroskopiko izanik ikertzaile askoren ikerketa-gaia izatea? Gure kirikiñoak azalduko dizkigu animalia hauek dituzten berezitasunak eta bizirauteko estrategiak.

tardigradoak

Hilero, azkenengo ostiralean, Kiñuk bisitatuko du Zientzia Kaiera bloga. Kiñuren begirada gure triku txikiaren tartea izango da eta haren eskutik gure egileek argitaratu duten gai zientifikoren bati buruzko daturik bitxienak ekarriko dizkigu fin.

Egileaz:

Maddi Astigarraga Bergara (IG: @xomorro_) Biomedikuntzan graduatua, EHUko Ilustrazio Zientifikoko masterra egin du eta ilustratzailea da.

The post Kiñuren begirada: tardigradoak appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Seguimos valiendo un potosí

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2025/09/25 - 11:59

Existe una expresión en el arraigo de frases castellanas que se lleva repitiendo durante siglos, pero que, desgraciadamente, se está perdiendo rápidamente en el acervo lingüístico moderno, y que a mí me encanta. Esta expresión reza así: “vale un potosí”. Con estas simples palabras nos estamos refiriendo a algo o alguien que tiene un enorme valor, hasta el punto de considerarlo como un auténtico tesoro. Pero, ¿de dónde viene esta palabra tan rara?

Aspecto actual de la Villa Imperial de Potosí (Bolivia), con el Cerro Rico al fondo. Foto: Parallelepiped09 / Wikimedia Commons

Para buscar la respuesta, debemos viajar a mediados del siglo XVI. En aquella época, los exploradores españoles que recorrían Sudamérica llegaron a la zona que ocupa la actual Bolivia. Allí se encontraron con una montaña en la que los pueblos indígenas explotaban varios minerales metálicos, entre ellos plata, a la que llamaron Cerro Rico por esa gran abundancia minera. Pero la población se refería a ese lugar con el término quechua “potoq” o “potojsi”, así que rápidamente esta localidad pasó a denominarse Potosí. En pocos años, esta explotación minera aportó toneladas de plata a la corona española, facilitando la expansión imperial por Sudamérica y convirtiendo a los buques que traían a la España peninsular [*] este preciado metal en auténticos objetos de deseo de piratas, bucaneros y corsarios. Incluso, Potosí tuvo una casa de la moneda para poder acuñar reales con la plata extraída del Cerro Rico. Y así es como la palabra potosí acabó convirtiéndose en sinónimo de riqueza desde finales del siglo XVI.

Reales de a 8 de plata acuñados en Potosí durante el siglo XVIII. Foto: Carlomorino / Wikimedia Commons

Pero vamos a dejar la historia y pasemos a hablar de Geología. Si nos fijamos en el margen occidental de Bolivia, podemos encontrarnos con una serie de cordilleras que dibujan una pequeña curvatura y que están formadas, principalmente, por rocas depositadas en un fondo marino durante el Periodo Ordovícico, hace más de 400 millones de años. Pero lo más interesante empezó a ocurrir durante el Mioceno, hace más de 15 millones de años, cuando muchas estas montañas fueron sometidas a un importante vulcanismo, como le pasó a Cerro Rico. Cuando esos magmas empezaron a ascender hacia la superficie desde las cámaras magmáticas emplazadas bajo las cordilleras, lograron calentar las aguas subterráneas que circulaban junto a ellas, permitiendo además que varios de los elementos metálicos del magma acabasen disueltos en esos fluidos calientes. Estas aguas cargadas de elementos químicos circularon también hacia la superficie, pero, antes de salir al exterior, se enfriaron a poca profundidad, perdiendo la capacidad de transportar los elementos metálicos, que acabaron formando niveles mineralizados. Y aquí entra lo más importante, ya que este circuito de fluidos calientes generando mineralizaciones metálicas no se detuvo hasta que terminó la actividad volcánica, ya que el agua fría que se infiltraba en el terreno y circulaba bajo tierra, en cuanto se acercaba al magma, se convertía en nueva fuente de depósitos minerales.

Mapa geológico simplificado de Bolivia, donde se señalan la localización de Potosí (círculo blanco) y la distribución de la banda de yacimientos metálicos de la cordillera boliviana (línea negra discontinua). Imagen modificada de la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Bolivia.

Sé que, dicho así, este proceso puede parecer muy complejo. Pero, en realidad, es como si esta zona hubiese actuado como varias ollas a presión llenas de agua y con varios minerales metálicos en el fondo. Al poner las ollas al fuego, el agua de la parte inferior se calienta, disuelve los elementos metálicos y se los lleva consigo en su ascenso hasta la parte superior de la olla, donde se enfría, suelta los minerales y vuelve a bajar al fondo, para comenzar de nuevo su viaje.

Modelo conceptual simplificado del contexto geológico de las mineralizaciones de origen volcánico que se dan en lugares como Potosí y el resto de la banda de yacimientos metálicos de Bolivia. En rojo, fluidos profundos calientes; en azul, fluidos superficiales fríos. Fuente:  González, O.A. (2010). Características principales de los depósitos epitermales en el noroeste de México, un análisis y comparación. Universidad de Sonora. CC-BY-NC-ND/ Scribd

Gracias a estos procesos volcánicos, en las cordilleras occidentales de Bolivia encontramos una banda con numerosos yacimientos de minerales metálicos entre los que encontramos elementos químicos tan preciados como la plata, el plomo, el zinc, el estaño o, incluso, el oro, en cantidades descomunales. Minerales que ya fueron explotados por los pueblos indígenas desde hace cientos de años, incluso antes de adquirir fama internacional a partir de mediados del siglo XVI por los conquistadores españoles, y que aún en la actualidad siguen siendo minados por el pueblo boliviano. Aunque las minas de Potosí han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad y se han convertido en un tesoro turístico y nacional de Bolivia, por lo que la mayoría de las cooperativas mineras están abandonando la explotación de Cerro Rico, para asegurar su protección y conservación de cara a las generaciones futuras.

 

Para quienes os lo estéis preguntando, este dicho popular no aparece tal cual en el Quijote. En aquella España de finales del siglo XVI, la palabra potosí ya se había convertido en un sinónimo de algo valioso, así que Miguel de Cervantes la utilizó con ese significado en algunos de sus escritos. De esta forma, el propio ingenioso hidalgo la utiliza para asegurarle a su fiel escudero que, ni con todas las minas de potosí, podría pagarle el sacrificio que está a punto de realizar. Aprovechando que el manco de Lepanto vuelve a estar de moda gracias al cine, creo que es el momento más adecuado para recuperar esta expresión tan geológica que nunca debería abandonar el maravilloso mundo del dicho popular.

 

Agradecimientos:

Quiero dar las gracias a mis colegas y grandes amigas Iranzu Guede y Jone Mendicoa por darme la idea y las referencias científicas básicas para escribir este artículo. ¡Vosotras sí que valéis un potosí, chicas!

 

[*] Nota del editor: Debido a la influencia cultural anglosajona, muchas personas se refieren a la España de Ultramar como «colonias», cuando el Imperio Español nunca tuvo colonias, sino provincias (virreinatos) que eran parte integral del imperio, tan España era Potosí como Valladolid. Es similar al Imperio Romano, que tenía provincias, no colonias, y se distinguía así de Grecia, que sí tenía colonias (empórion, asentamientos comerciales; de esta palabra, por ejemplo, viene el nombre de la localidad de la costa catalana Ampurias, en catalán, Empúries). Una colonia es una empresa mercantil (o religiosa, como algunas inglesas en América) y, por tanto, privada y autónoma, aunque suele requerir un permiso del monarca para su implantación, y este está representado por un gobernador que vela por sus intereses económicos. Los virreinatos eran «tierra del rey», por eso los gobernaba un virrey, y eran una parte integral del estado. En la España americana se podía acuñar moneda en nombre del rey, como se hacía en la España europea. Como contraste, las pocas monedas acuñadas en las colonias inglesas de América no se hicieron con permiso del rey, y, finalmente, fueron expresamente prohibidas y la ceca clausurada. Toda esta explicación viene a cuenta de lo que se observa en la parte superior de los reales de a ocho españoles y permite entenderla: VTRAQUE (se escribe junto en latín, aunque se separa en la moneda por motivos estéticos) VNUM, ambos como uno.

 

 

El artículo Seguimos valiendo un potosí se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Judith Graham Pool, hemofilikoak ez odolusteko modua deskubritu zuen fisiologoa

Zientzia Kaiera - jeu, 2025/09/25 - 09:00

Judith Graham Pool biokimikaria eta fisiologoa izan zen. Hemofiliaren ikerketan espezializatu zen, eta metodo bat garatu zuen erraz gorde zitezkeen eta odol-jarioaren kasuetan patologia hori zuten pazienteei aplika zekizkiokeen koagulazio faktoreak erraz eskuratzeko. Horiek horrela, paziente horien bizi itxaropena hobetu eta odolusteko arriskua murriztea lortu zuen.

Giza gorputzak badu mekanismo bat odolustuta hiltzeko arriskuari aurre egiteko, eta zauria benetan larria ez bada, funtzionatu egiten du: odoleko plaketak zaurian jarri eta solidotzen dira; hau da, koagulatzen dira, odola irteten jarrai dadin saihesteko. Aldeak gorabehera, igeltsero trebe batek urei eusteko dike batean zulo bat estaltzeko erabiliko lukeen sistema bera da, ura dagokion aldean gera dadin.

Hemofilia odolaren nahasmendu hereditarioa da; eta kasu horretan, igeltseroaren zementua ez da gogortzen, dikeko zuloa ezin da estali, eta ura etengabe isurtzen da egon behar ez duen lekurantz. Odolustuta hiltzeko arriskuak ez du mekanismo eraginkorrik. Hemofilia duten pazienteen osasuna arrisku larrian egon daiteke beste batzuek tirita, benda edo, asko jota, pare bat punturekin konponduko lituzketen zaurien ondorioz.

Judith Graham PoolIrudia: Judith Graham Pool ikertzailea laborategian. (Iturria: Mujeres con Ciencia)Zuntz muskularretatik odolaren koagulaziora

Judith Graham Pool New Yorkeko Queens auzoan (Estatu Batuak) jaio zen 1919an. Bere aita burtsako artekaria zen, eta bere amak eskola batean irakasten zuen; Judith hiru seme-alabatik nagusiena izan zen. Institutua amaitu ondoren, Chicagoko Unibertsitatean egin zuen matrikula, eta Fisika eta Biokimika ikasi zituen. Unibertsitateko lehenengo urtean ezkondu zen, 1938an, zientzia politikoetako ikasle batekin. Gerora, bi seme izango zituzten.

Karrera amaitu ostean, denbora batez lan egin zuen bere saileko laguntzaile gisa, eta ondoren baita fisikako irakasle gisa ere Genevako Hobart Collegen (New York). Bitartean, tesia idazten jarraitu zuen, zuntz muskularren elektrofisiologiaren azterketari buruz; zehazki, isolatutako zuntz muskular bakar baten potentzial elektrikoari buruz. Azkenean, 1946an lortu zuen tesia.

Doktoregoa lortu ondoren, familia osoa Kaliforniara lekualdatu zen, Poolek lanpostu bat lortu baitzuen Stanfordeko Ikerketa Institutuan. 1953. urtean, Bank of America eta Giannini Fundazioaren beka bat jaso zuen, eta bere espezialitatea izango zen esparrua ikasten hasi zen Stanfordeko Unibertsitateko Medikuntza Eskolan: odolaren koagulazioa. Hurrengo urtean argitaratu zuen lehenengo ikerketa. Ordurako modu independentean ari zen lanean; eta hori ez zen oso ohikoa esparruan urtebete besterik ez zeramala aintzat hartuta.

Denbora gutxian ikertzaile elkartu senior izendatu zuten, eta egonaldi bat egin ahal izan zuen Oslon (Norvegia), beka bati esker. 1972an  ospe handia zuen jada; eta, ondorioz, irakasle izendatu zuten zuzenean, irakasle eta ikertzaile izateko ohiko bideko hainbat urrats saihestuta.

VIII faktorea eskuratzea eta horrek hemofilikoengan duen eragina

Odolaren koagulazioaren eremuan, Poolen ekarpen handiena izan zen beste bi kiderekin gauzatutako lana, zeinetan faktore antihemofilikoa edo VIII faktorea isolatzea lortu zuten. Faktore hori erabiltzen zen, eta oraindik ere erabiltzen da, hemofilikoei odol-galerak kontrolatzeko egiten zaizkien transfusioetan. Poolek metodo bat garatu zuen, krioprezipitazio izenekoa, odol-plasmatik abiatuta VIII faktore hori duten proteinen kontzentrazio altuko soluzio bat modu kontrolatuan lortzeko.

Judith Graham Pool2. irudia: VIII faktore birkonbinatua autotratamendurako. (Iturria: Mujeres con Ciencia)

Metodo horri esker, substantzia horren kantitate handia lor zitekeen odol-emaile bakar batengandik, edo emandako odol kantitate handietatik; eta, horrela, hemofilikoen tratamendua askoz soil eta merkeagoa zen: zauri baten aurrean, osagai hori ematen zitzaien odol-galera kontrolatzeko, galdutako odola berrezartzeko hainbat transfusio egin beharrean. Pazienteari kirurgia egin aurretik ere eman ziezaioketen, haren ondoko arriskua murrizteko. Horiek horrela, beharrezkoak ziren baina arrisku handia zela-eta egiten ez ziren operazioak egiteko aukerak zabaldu ziren.

Poolek eta bere kideek garatutako prozesua 1964an argitaratu zen lehen aldiz, eta denbora gutxian hemofilikoen tratamendu estandarra izan zen.

Hemofilikoentzako eta emakumezko ikertzaileentzako legatua

Poolen beste ekarpenetako bat izan zen odolaren koagulazioa neurtzeko tekniken ikerketa. Zehazki, VIII faktorearen beraren substantzia inhibitzaile baten presentzia neurtzean zentratu zen. Substantzia hori transfusio asko jaso dituzten hemofilikoen % 10-20ak garatzen du, eta odol-galerak nabarmenki txarragoak izatea eragiten du.

VIII faktorearen krioprezipitatuaren deskubrimenduak mundu mailako ospea eman zion Pooli bere esparruaren barruan. Gonbidapenak bidali zizkioten mundu osoko unibertsitate eta ikerguneetatik horietan hitzaldiak emateko, eta Gurutze Gorriko eta Osasunaren Institutu Nazionalen Odola Emateko Programako aholkularitza batzordeetako kide izendatu zuten. Horrez gain, sari ugari jaso zituen.

Poolek bere ospea baliatu zuen zientzian genero-berdintasuna sustatzeko eta emakumeen presentzia eta haientzako aukerak areagotzeko. Publikoki ere hitz egin zuen gaiari buruz: “Orain pixka bat hobeto ulertzen dugu emakumeek lanbide eskoletan eta gradu eskoletan sartzean aurkitzen duten erresistentzia, eta jakitun gara, gero eta gehiago, horrek eragiten duen kalteaz, maila txikian zein handian, unibertsitate, gobernu-agentzia eta industriaren arloko aurrerapenei dagokienez”, adierazi zuen behin prentsaren aurrean. Emakumeak Zientzian Elkarteko presidentekidea izan zen, bai eta Stanfordeko Unibertsitateko Medikuntza Zentroko Emakume Profesionalen elkarteko lehenengo emakumezko presidentea ere.

Tamalez, Poolek ezin izan zuen bere legatua handitzen jarraitu, erlatiboki gazte hil baitzen, 56 urte zituela, garuneko tumore baten ondorioz. Hil ondoren, Hemofiliaren Fundazio Nazionalak Poolen izena jarri zien erakundearen urteko ikerketa bekei.

Iturriak: Egileaz:

Rocío Benavente (@galatea128) zientzia kazetaria da.

Jatorrizko artikulua Mujeres con Ciencia blogean argitaratu zen 2025eko ekainaren 19an: Judith Graham Pool, la fisióloga que descubrió cómo ayudar a las personas hemofílicas a no desangrarse.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Judith Graham Pool, hemofilikoak ez odolusteko modua deskubritu zuen fisiologoa appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Aprendiendo estadística a través de la danza

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2025/09/24 - 11:59

Llevo casi 10 años enseñando métodos de investigación en psicología, y puede ser un reto. Mis alumnos suelen decir que la estadística es la parte más aterradora de su carrera, que no les gustan las matemáticas y que no entienden por qué son tan importantes. Como muchos otros, intento que las clases y sesiones sean amenas y atractivas, y a menudo me encuentro rimando y, en general, moviéndome mucho; soy de esos profesores que se mueven mucho.

 

Intento presentar el material de forma visual siempre que sea posible, usando los brazos y todo el cuerpo para reforzar lo que digo, como, por ejemplo, formando posturas de diagrama de dispersión positivo/negativo o de distribución normal. A menudo resulta vergonzoso, pero parece efectivo. Bromeé con algunos colegas comentándoles que debería intentar enseñar estadística con baile y no se rieron. Esto me sorprendió.

 

Me preguntaba por qué enseñar así funcionaba (y seguía preguntándome por qué la gente no se reía). Quizás usar el movimiento en lugar de las palabras era una forma más sutil de presentar información que normalmente generaba ansiedad en la gente: basta con mencionar la palabra «estadística» a estudiantes de psicología para ver cómo el miedo se apodera de sus rostros y palidecen ligeramente.

 

Lucy Irving

 

En el año 2013, la psicóloga Lucy Irving (Middlesex University) lideró el proyecto Communicating Psychology to the Public through Dance (Comunicar la psicología al público a través de la danza), también conocido como Dancing statistics (Bailando estadística). Financiado por la British Psychological Society, este proyecto contó con la asesoría estadística del también psicólogo y profesor de métodos cuantitativos Andy Field (University of Sussex).

 

danzaVarias capturas de pantalla del cortometraje sobre muestreo y error estándar.

 

Irving y Field produjeron cuarto cortometrajes en los que se introducen diferentes conceptos estadísticos: el muestreo y el error estándar, la varianza, la distribución de frecuencias y la correlación se explican por medio de ocurrentes bailes ideados por la coreógrafa Masha Gurina.

 

Este fue posiblemente el proyecto más inusual en el que participé como coreógrafa, pero también uno de los más emocionantes. Trabajando con un equipo de diez bailarinas y bailarines, una cineasta, el destacado psicólogo estadístico del Reino Unido, el profesor Andy Field, y la profesora de Psicología y Métodos de Investigación, Lucy Irving (fundadora y productora), he coreografiado películas que visualizan algunos conceptos estadísticos fundamentales para estudiantes de psicología. El resultado tuvo una excelente acogida en la comunidad psicológica, y me alegra mucho haber podido contribuir a la educación en este país.

 

Masha Gurina

 

En cada uno de los cortometrajes se explica cada uno de los momentos de la danza desde el punto de vista de la estadística, intentando aclarar esos conceptos que generan tanta “ansiedad” a algunas y algunos estudiantes.

 

Explicando el concepto estadístico de muestreo y error estándar

 

El muestreo es la técnica para seleccionar una muestra a partir de una población estadística y el error estándar es la desviación estándar (medida que cuantifica la variación o la dispersión de un conjunto de datos numéricos) de la distribución muestral (resultado de considerar todas las muestras posibles que pueden tomarse de una población) de un estadístico (una función medible).

 

Explicando el concepto estadístico de varianza

 La varianza es una medida de dispersión; es una medida que indica cuánto se desvían los valores de un conjunto de datos respecto a su media. Es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto a la media de una distribución estadística.

 

 

Explicando el concepto estadístico de distribución de frecuencias

 

La distribución de frecuencias es una ordenación (en forma de tabla) de los datos estadísticos, que asigna a cada dato su correspondiente frecuencia.

 

 

Explicando el concepto estadístico de correlación

 

La correlación es una medida estadística que indica el grado de relación lineal entre dos variables numéricas. Se considera que dos variables cuantitativas están correlacionadas cuando los valores de una de ellas varían sistemáticamente con respecto a los valores correspondientes de la otra. Recordemos que la correlación entre dos variables no implica, por sí misma, ninguna relación de causalidad.

 

 

Los cortometrajes «Dancing Statistics» se diseñaron para guiar al público sin formación en danza a través de la observación y comprensión de coreografías cuidadosamente compuestas que demuestran conceptos estadísticos fundamentales.

 

Elise Phillips

 

¿Sirven estos videos para enseñar estadística? ¿Son únicamente un método de información divulgativo? En realidad, poco importa. Si ayudan a reducir esa “ansiedad” por esta materia, sin duda, ya son útiles. Además, en mi opinión, trabajar entre personas con formaciones tan diversas en un proyecto de este tipo, rompe estereotipos. ¿Están realmente tan lejos las matemáticas y el arte?

 

 

Referencias

 

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y editora de Mujeres con Ciencia

El artículo Aprendiendo estadística a través de la danza se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Baso-suteen eragin gero eta handiagoa herritarrengan

Zientzia Kaiera - mer, 2025/09/24 - 09:00

Harrigarria badirudi ere, azken hamarkadetan erretako baso-azalera murriztu egin da mundu mailan. Hala ere, datu hau engainagarria izan daiteke; izan ere, nahiz eta kiskaldutako azalera txikiagoa izan, gero eta bortitzagoak dira baso-suteak. Klima-aldaketaren, biztanleriaren hazkundearen, migrazioen eta ohiko landa-lanen desagerpenaren ondorioz, ugaritu egin dira herritar gehiagori eragiten dieten baso-suteak.

Aurtengo udan iberiar penintsulan gertatutako baso-suteek ireki dituzte munduko albistegi guztiak. Izan ere, Espainian azken hamarkadan piztu diren 50 sute handienetatik 19 izan dira abuztuko bi aste eskasetan, Europako baso-sute informazio-sistemaren arabera. Hain zuzen ere, abuztuaren 8tik 23ra suteek 358 mila baso-hektarea suntsitu zituzten eta, jada aurten, 2024 urtean erretako 400 mila hektareak gainditu dira.

Baso-suteenIrudia: baso-suteen maiztasuna eta indarra handitzeko egoera paregabea sortzen dute klima-aldaketak, biztanleriaren mugimenduak eta landa-lanaren murrizketak. (Argazkia: Soly Moses – pexels lizentziapean. Iturria: Pexels.com)

Hala ere, paradoxa bat suertatzen da. Izatez, azken hamarkadetako datuak aztertzen baditugu, berehala ikus dezakegu erretako azaleraren joera beheranzkoa dela. Hain zuzen ere, mundu mailan, azken hamarkadetan erretako baso-azalera % 25 murriztu da1. Harrigarria badirudi ere, berdina da joera Espainian. Izan ere, aurten eta 2022ko udan jasandako baso-suteak ohikoak ziren XX. mendearen amaieran. Beraz, zergatik ikusten ditugu geroz eta indartsuagoak diren suteak?  Zergatik eragiten diete gehiago herri-inguruneei eta herritarrei? Science aldizkarian argitaratutako artikulu batek azaldu du zergatik, erretako azalera murriztu arren, handitzen den urtero herritarrek suteen aurrean duten esposzioa2.

20 urtez jasotako datuak

Ikerketa egiteko, Kaliforniako Irvine unibertsitateko ikertzaileek 2002 urtetik 2022 urtera mundu osoan jasotako datuak ikertu zituzten. Emaitzak aztertzean, mundu osoan 20 urte horietan gertatutako baso-suteek zuzenean guztira 400,2 milioi pertsonari eragin zietela aurkitu zuten zientzialariek, gutxi gorabehera Europar Batasuneko biztanleria osoaren pareko kopurua.

Sute indartsuenak Europan, AEBetan eta Ozeanian gertatzen diren arren, ikerketaren arabera herritarrengan duten inpaktua nabarmenagoa izan da Afrikan. Bertan, mundu osoan gertatu den su-eraginaren % 85,6 elkartzen da. Hain zuzen ere, Afrika erdialdeko bost herrialdek (Kongok, Hego Sudanek, Mozambikek, Zambiak eta Angolak) munduko giza esposizioaren erdia osatu zuten. Ordea, Estatu Batuek, Europak eta Australiak, guztizkoaren ehuneko % 2,5 baino gutxiago osatzen dute.

Bestalde, aztertutako aldian, baso-suteen aurreko giza esposizioa urtero 382.700 pertsona handitu zela aurkitu zuten ikertzaileek. Horrela, guztira 2022 urtean 7,7 milioi pertsona gehiago zeuden baso-suteen eraginpean.

Biztanleriaren hazkundea, klima-aldaketa eta migrazioak

Giza esposizioaren bat-bateko igoera hori ez zen gertatu sute-jardueraren hazkunde globalagatik, baizik eta, batez ere, biztanleriaren hazkundeagatik, klima-aldaketarengatik, landa-paisaien  aldaketarengatik eta herritarren migrazioarengatik. Izan ere, ikertutako urteetan mundu mailako biztanleria ia 2 mila milioi pertsona handitu zen eta, ikertzaileen arabera, populazio-dinamikak albo batera utziz gero, giza esposizioa nahiko egonkorra izango zen mundu osoan.

Bestalde, klima-aldaketak azken hamarkadetan izugarri handi du ikertzaileek “su-eguraldia” izendatu duten fenomeno meteorologikoaren frekuentzia. Gertakari horrek mundu osoan handiagotu ditu zenbait fenomeno atmosferikoen presentzia; besteak beste, berote handiak, hezetasun txikiak eta haize bortitzak. Horren ondorioz, muturreko suteak % 50 baino gehiago hazi dira azken lau hamarkadetan mundu mailan.

Hala ere, ikertzaileek Europan eta Ozeanian baso-suteen esposizioa murriztu egin zela ikusi zuten. Izan ere, eskualde hauetan herritarrek landa-eremuetatik hiri-eremuetara aldatzeko joera izan dutelako. Gertakari horrek, ordea, areagotu egiten du eremu horien baso-suteen arriskua eta agerian uzten du gizarte- eta ingurumen-faktoreen funtsezko zeregina.

Horiek horrela, biztanleriaren migrazio-dinamikak mundu mailan aztertzean, ikertzaileek aurkitu zutena da herritarrak sute-arrisku handiko eremuetara mugitzen ari direla. Amir AghaKouchak-ek, Kaliforniako Irvine unibertsitateko irakasleak, dioen bezala “Erretako azalera murriztearen eta giza inpaktua handitzearen paradoxa globala, neurri handi batean, giza kokalekuen eta suteak izateko joera duten paisaien arteko gainjartze gero eta handiagoari zor zaio”.

Prebentzioaren garrantzia

Egoera honi aurre egiteko, arreta baliabide gutxiko herrialdetan jartzearen garrantzia nabarmentzen dute zientzialariek. Eremu hauetan, handiagoa da gizakiek baso-suteen aurrean duten ahultasuna eta, horregatik, ezinbestekoa da hor prebentzio-estrategia proaktiboak garatzea.

Hala ere, prebentzioa ez da soilik ingurune horietara mugatu behar. Aurtengo udan Galiziako hegoaldean eta Gaztela eta Leoneko iparraldean ikusi den bezala, baso-suteen maiztasuna eta indarra handitzeko egoera paregabea sortzen dute klima-aldaketak, biztanleriaren mugimenduak eta landa-lanaren murrizketak. Horregatik, AghaKouchak-ek aipatzen duenez “Klima-aldaketak suteetarako klima egokia areagotzen duen neurrian eta munduko populazioak landa-lana murrizteko eta suteetarako joera duten eremuetara hedatzen jarraitzen duen heinean, prebentzio proaktiboa egitea gero eta garrantzitsuagoa izango da etorkizunean, baso-suteek eragindako hondamendien arriskua murrizteko”. Zenbait dira eskura dauden prebentzio-teknikak; besteak beste, landaretza kudeatzeko teknika, hezkuntza publikoa edota gizakiak eragindako suteak murrizteko ingeniaritza-soluzioak.

Erreferentzia bibliografikoak:

[1] Andela, N; Morton, D.C.; Giglio, L.; Chen, Y.; Van Der Werf, G.R.; Kasibhatla, P.S.; DeFries, R.S.; Collatz, G.J.; Hantson, S.; Kloster, S.; Bachelet, D.; Forrest, M.; Lasslop, G.; Li, F.; Mangeon, S.; Melton, J.R.; Yue, C.; Randerson, J.T. (2017). A human-driven decline in global burned area. Science, 356, 1356–1362. DOI: 10.1126/science.aal4108

[2] Seydi, Seyd Teymoor; Abatzoglou, John T.; Jones, Matthew W.; Kolden, Crystal A.; Filippelli, Gabriel; Hurteau, Matthew D.; AghaKouchak, Amir; Luce, Charles H.; Miao, Chiyuan; Sadegh, Mojtaba (2025). Increasing global human exposure to wildland fires despite declining burned area. Science, 389, 826–829. DOI: 10.1126/science.adu6408

Egileaz:

Oxel Urra Elektrokimikan doktorea da, zientziaren eta artea uztartzen duten proiektuetan aditua, egun zientzia-komunikatzailea da.

The post Baso-suteen eragin gero eta handiagoa herritarrengan appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Un solo agujero negro «desnudo» reescribe la historia del universo

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2025/09/23 - 11:59

El Telescopio Espacial James Webb ha descubierto un solitario agujero negro en el universo primitivo, con una masa equivalente a 50 millones de soles. Un descubrimiento trascendental: este objeto complica las teorías sobre el cosmos joven.

Un artículo de Charlie Wood. Historia original reimpresa con permiso de Quanta Magazine, una publicación editorialmente independiente respaldada por la Fundación Simons.

universoUn agujero negro gigantesco, visto tres veces en esta imagen del JWST, aparece misteriosamente en el universo primitivo sin una galaxia a su alrededor. Imagen:  Quanta Magazine / Fuentes: JWST/NASA/ESA/CSA y Lukas Furtak

Se ha descubierto un agujero negro sin precedentes en el universo temprano. Es enorme y parece estar prácticamente solo, con pocas estrellas orbitándolo. El objeto, que podría representar una clase completamente nueva de enormes agujeros negros “desnudos”, pone en entredicho la comprensión tradicional del universo joven.

“Esto está completamente fuera de escala”, afirma Roberto Maiolino, astrofísico de la Universidad de Cambridge que ayudó a desvelar la naturaleza del objeto en un preprint publicado el 29 de agosto. “Es tremendamente emocionante. Es muy revelador.”

“Está empujando los límites de lo que creemos que puede ser cierto, de lo que creemos que puede ocurrir”, comenta Dale Kocevski, astrónomo del Colby College que no participó en la nueva investigación.

Los astrónomos detectaron el agujero negro desnudo usando el Telescopio Espacial James Webb (JWST), un mega-instrumento construido por la NASA y sus socios en parte para desvelar cómo se formaron las galaxias durante el primer millardo de años del universo. Este nuevo agujero negro, con una masa equivalente a 50 millones de soles y bautizado como QSO1, entra en conflicto con la visión provisional de que la formación galáctica no comenzaba con agujeros negros. Se creía que estos aparecían solo después de que las estrellas de una galaxia colapsasen gravitacionalmente en agujeros negros que luego se fusionaban y crecían. Pero Maiolino y sus colegas describen a un leviatán solitario, sin rastro de galaxia madre.

La pregunta ahora es cómo llegó a existir este agujero negro.

universoRoberto Maiolino, de la Universidad de Cambridge, ha dirigido un estudio que ha identificado definitivamente el nuevo objeto. Foto cortesía de Roberto Maiolino

La posibilidad más emocionante —y polémica— se remonta a una propuesta de 1971 del físico británico Stephen Hawking: que los agujeros negros surgieron en la sopa primordial del propio Big Bang. En tal caso, el objeto habría permanecido en la oscuridad desde los primeros instantes del cosmos, esperando a que las estrellas y galaxias lo iluminaran.

QSO1 es uno de los cientos de objetos similares, apodados “pequeños puntos rojos”, que JWST ha detectado en sus primeros años explorando las profundidades del tiempo. Los astrofísicos aún no pueden afirmar si todos estos puntos son agujeros negros, y en general siguen desconcertados por la caótica infancia del universo. Pero las imágenes del telescopio sugieren un cosmos juvenil y alborotado que fabricó grandes agujeros negros y galaxias tanto en paralelo como de forma independiente, o quizás incluso un universo en el que los agujeros negros fueron de las primeras estructuras de gran escala en existir: burbujas oscuras en un té cósmico por lo demás homogéneo.

QSO1 y el resto de los pequeños puntos rojos “nos dicen que no sabemos nada”, afirma John Regan, teórico de la Universidad de Maynooth en Irlanda. “Ha sido realmente emocionante y electrizante para el campo.”

Puntos rojo pálido

Lukas Furtak, astrónomo de la Universidad Ben-Gurion en Israel, supo que QSO1 era extraordinario en el mismo momento en que lo vio —o en que vio sus tres reflejos escondidos entre un cúmulo de manchas blancas de galaxias en una imagen tomada por JWST en 2023. “Es algo que destaca de inmediato”, apunta Furtak por Zoom, señalando tres motas rojas casi imperceptibles. “Aquí hay tres fuentes puntuales rojas: aquí, aquí y aquí arriba.”

En la imagen, una alineación fortuita de galaxias y materia oscura había doblado los rayos de luz de objetos de fondo, como lo haría una lente de cristal; esta “lente gravitatoria” revela objetos más profundos en el universo temprano de lo que el telescopio podría ver por sí solo. La lente amplía y estira lo que hay detrás, creando a veces múltiples imágenes. Furtak estaba cartografiando las formas alargadas de galaxias que la lente había proyectado en varios lugares cuando descubrió los tres puntos rojos de QSO1.

Los puntos le llamaron la atención porque no mostraban signos de estiramiento. Sabía que lo único que sigue viéndose como un punto pequeño y redondo tras ser estirado es algo aún más pequeño y más redondo. No era una galaxia, concluyó: debía de tratarse de un agujero negro, una concentración de masa tan densa que su gravedad crea una región de la que nada puede escapar.

Durante los seis meses siguientes, Furtak y sus colaboradores apuntaron el JWST hacia cada uno de los tres puntos rojos durante 40 horas para obtener un censo de los colores de la luz que emitían, es decir, su espectro. Ese estudio concluyó que QSO1 es muy probablemente un agujero negro brillante que concentra decenas de millones de masas solares en una región de como máximo 100 años luz de diámetro, tal como era cuando el universo tenía solo 750 millones de años. (Hoy el cosmos se acerca a los 14.000 millones de años).

universoEl Telescopio Espacial James Webb, lanzado en 2021, ha detectado cientos de extraños agujeros negros y galaxias en el universo primitivo, revelando los caóticos primeros mil millones de años de historia cósmica. Foto: NASA/MSFC/David Higginbotham

QSO1 fue uno de los primeros pequeños puntos rojos descubiertos. Hoy se conocen más de 300, y el debate sobre su naturaleza lleva dos años encendido. Presentan algunas características clásicas de agujeros negros brillantes, pero no todas. Y hasta ahora las estimaciones de sus masas eran algo indirectas. Como resultado, algunos astrofísicos han argumentado —como hizo un grupo en un análisis de más de 100 pequeños puntos rojos en agosto— que en realidad son galaxias extrañas sin agujeros negros.

“El campo ha estado obsesionado con ellos”, destaca Kocevski. “Rara vez se encuentran cosas que no puedes explicar.”

Ampliando el zoom

En diciembre de 2024, Maiolino, junto con Hannah Übler (ahora en el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre) y otros colaboradores, enfocaron el JWST en QSO1 durante 10 horas más. Aumentaron la resolución del punto hasta convertirlo en una mancha pixelada y midieron los colores específicos que provenían de cada píxel. A partir de estos espectros calcularon la velocidad a la que el material brillante de cada píxel se movía hacia nosotros o se alejaba. Descubrieron que ese material —probablemente gas caliente— giraba en un torbellino furioso, confirmando los hallazgos preliminares de Furtak.

Su análisis detallado, descrito en dos preprints publicados en mayo y agosto, reveló definitivamente la identidad de QSO1.

Una de las pistas fue su masa. Al reconstruir el torbellino, el equipo midió directamente la masa del objeto alrededor del cual orbitaba: 50 millones de veces la del Sol. Este resultado coincidía con el de Furtak y su equipo. (Este logro ya es un gran avance: sugiere que el método indirecto, basado en el espectro global del objeto, funciona para agujeros negros jóvenes, algo que era motivo de debate).

universoHasta la fecha, se han observado más de 300 «pequeños puntos rojos»: objetos misteriosos del universo primitivo que, en algunos aspectos, parecen grandes agujeros negros brillantes y, en otros, galaxias inusuales. Composición cortesía de Jorryt Matthee / Datos de los sondeos EIGER /FRESCO.

Además, el grupo no encontró indicios de una galaxia estrellada alrededor de QSO1. El gas orbita el píxel central igual que la Tierra orbita el Sol, lo que indica que la masa está concentrada en un punto. El equipo estima que el agujero negro representa al menos dos tercios de la masa de QSO1, siendo el resto gas y quizá algunas estrellas dispersas. Regan, que no participó en la investigación, cree que esta estimación es conservadora y que QSO1 podría ser hasta un 90 % agujero negro. “Nunca hemos visto nada parecido”, afirma.

Por último, los espectros píxel a píxel mostraron que el gas que orbita el agujero negro es esencialmente hidrógeno puro, un elemento que se remonta al Big Bang. Las estrellas brillan fusionando hidrógeno en elementos más pesados y, cuando explotan, esparcen esos elementos por todas partes. QSO1 parece haber alcanzado su estado actual antes de que muchas estrellas cercanas vivieran y murieran.

“La explicación más plausible parece ser que el agujero negro se desarrolló antes que la galaxia”,apunta Marta Volonteri, teórica del Instituto de Astrofísica de París que participó en el análisis de QSO1.

Orígenes velados

Una de las principales tareas de los astrofísicos ahora será desentrañar cómo se formaron QSO1 y sus semejantes, y cómo se convirtieron en los agujeros negros supermasivos que hoy se encuentran en el centro de las galaxias. Estos agujeros negros supermasivos, con masas de hasta miles de millones de soles, ya anclaban galaxias al final del primer millardo de años del universo.

Los agujeros negros supermasivos llevan tiempo desconcertando a los astrofísicos. Saben que las galaxias pueden generar agujeros negros cuando sus estrellas más grandes agotan su combustible y mueren. Esos cadáveres estelares se fusionan y devoran gas y polvo, creciendo hasta formar un agujero negro gigante en el centro galáctico. El problema es que todo este proceso lleva tiempo, y resulta difícil imaginar que ocurra lo bastante rápido como para explicar los agujeros negros supermasivos que ya existían cuando el universo tenía apenas mil millones de años. Por ello, los teóricos llevan décadas ideando teorías alternativas sobre su formación.

universoLukas Furtak, astrónomo de la Universidad Ben-Gurión de Israel, detectó inmediatamente el QSO1 en un campo de brillantes galaxias blancas. Foto: Sarah Libanore

Ahora, QSO1 —que carece de galaxia visible— demuestra que debe de existir otro mecanismo.

¿Cómo podría el universo fabricar directamente agujeros negros gigantescos? El grupo de Maiolino se inclina por la propuesta de Hawking. El Big Bang produjo un universo infantil con regiones más densas que otras. Allí donde la densidad fue suficiente, el colapso directo podría haber formado un agujero negro, que luego crecería absorbiendo materia a su alrededor. Tras cientos de millones de años, algunos de estos agujeros negros “primordiales” podrían haber alcanzado tamaños colosales, parecidos a QSO1.

“Es la explicación más plausible que veo”, reconoce Volonteri. “Pero estoy segura de que en los próximos seis meses habrá mil personas proponiendo otras teorías.”

No tendrán que esperar seis meses. Incluso antes del descubrimiento de QSO1, Priyamvada Natarajan, astrofísica teórica de la Universidad de Yale, y colaboradores habían publicado ya dos teorías no primordiales que podrían explicar el origen de QSO1.

universoDiversas teorías podrían explicar el misterioso origen de QSO1. Priyamvada Natarajan, teórica de la Universidad de Yale, ha contribuido al desarrollo de algunas de ellas. Sasha Maslov para Quanta Magazine

La primera supone que el Big Bang produjo regiones densas que no colapsaron inmediatamente. En lugar de ello, evolucionaron en nubes de gas durante cientos de miles de años. La radiación residual del Big Bang impidió que estas nubes se enfriaran y fragmentaran en estrellas, permitiéndoles hacerse lo bastante masivas como para colapsar directamente en agujeros negros. En un artículo publicado en junio, un equipo liderado por Wenzer Qin en la Universidad de Nueva York denominó a estos gigantes de aparición algo más tardía “agujeros negros casi no primordiales”.

O quizá QSO1 sí surgió de una galaxia —una que se formó rápidamente, creó un gran agujero negro y luego desapareció. En 2014, Natarajan y Tal Alexander, del Instituto Weizmann de Ciencias en Israel, describieron un escenario en el que una estrella de una región especialmente densa colapsa en un gran agujero negro que luego “vaga” como Pac-Man, engullendo gas y creciendo hasta alcanzar un tamaño enorme. Las demás estrellas se extinguirían pronto, dejando al agujero negro gigante por su cuenta.

Ninguna de estas historias encaja perfectamente con QSO1, aunque todas son posibles. El único escenario prácticamente descartado es el clásico de estrellas colapsando, fusionándose y alimentándose de un disco de gas en órbita.

QSO1 no es el primer agujero negro no convencional detectado por JWST, aunque sí el más “desnudo”. Otro hallazgo notable se encuentra en una galaxia llamada UHZ1, formada menos de 500 millones de años después del Big Bang. Combinando observaciones de JWST con rayos X captados por el Observatorio de Rayos X Chandra en 2022, Natarajan y sus colaboradores concluyeron que UHZ1 también contiene más agujero negro que galaxia. Este y otros indicios llevaron al grupo a sostener que el agujero negro de UHZ1 nació cuando una nube de gas se saltó en gran medida la fase estelar y colapsó directamente, una teoría que también podría aplicarse a QSO1.

El reto —y la emoción— para los astrónomos es que están explorando por primera vez una nueva era de la historia cósmica, y descifrar el panorama está resultando complicado. Regan compara la situación con tratar de desarrollar toda una teoría sobre la humanidad basándose solo en adultos y adolescentes —las galaxias maduras que podíamos observar antes del lanzamiento del JWST. Observar los pequeños puntos rojos equivale a descubrir niños pequeños: entidades desordenadas y difíciles de interpretar en comparación con lo que conocíamos. “Es otro rollo”, comenta. “Van corriendo por ahí como locos.”

El artículo original, A Single, ‘Naked’ Black Hole Rewrites the History of the Universe, se publicó el 12 de septiembre de 2025 en Quanta MagazineCuaderno de Cultura Científica tiene un acuerdo de distribución en castellano con Quanta Magazine.

Traducido por César Tomé López

El artículo Un solo agujero negro «desnudo» reescribe la historia del universo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Koloreaz haratago: azazkaletako esmalteetan dagoen zientzia

Zientzia Kaiera - mar, 2025/09/23 - 09:00

Azazkalak apaintzeko esmalte ugari erabiltzen dira: kolore argiak, ilunak, distiratsuak… Baina zerez daude eginak esmalteak?

Gizakiak aspalditik margotzen ditu azazkalak, hain zuzen ere K.a. 6000 urteko esmalte arrastoak aurkitu dira. Txinan eta Egipton henna, hostoak eta buztina erabiltzen ziren azazkalei kolore gorri-marroixka emateko. Nefertiti-k eta Cleopatrak azazkalak margotuta eramaten zituztela ere ezaguna da.

esmalteakIrudia: gaur egun ezagutzen ditugun azazkalentzako esmalteak 1920an asmatu ziren. (Argazkia: Chu Chup Hinh – pexels lizentziapean. Iturria: Pexels.com)

Gaur egun ezagutzen ditugun azazkalentzako esmalteak 1920an asmatu ziren; nitrozelulosa deritzen polimeroan oinarrituta zeuden. Polimero hau disolbatzaile batean disolbatuta dago; gehienetan etil azetatoa edo butil azetatoa erabiltzen da. Behin esmaltea azazkalean barreiatuta, disolbatzailea lurrundu egiten da eta film bat osatzen da. Horretaz gain, itsasgarri bat darama, filma azazkalera itsasteko; eta film modifikatzailea, distira ematen diona. Plastifikatzaileak ere gehitzen dira filma malgua izan eta pitzadurarik agertu ez dadin. Esmaltea degradatu egin daiteke argiarekin eta ondorioz kolorea aldatu. Hori ekiditeko, bentzofenona izeneko konposatua gehitzen da formulazioan.

Azkenaldian gelezko azazkal esmalteek indarra hartu dute, luzaroan distiratsu eta egoera onean mantentzen direlako. Kasu hauetan, esmaltearen konposizioa desberdina da: fotohastarazle bat eta metakrilatoa darama. Esmaltea azazkalean barreiatu eta gero disolbatzailea lurruntzen da, baina ez da filma osatzen, urrats bat gehiago burutu behar da: argi ultramorea jarri behar da. Argiak fotohastarazlea aktibatzen du eta horrela erreakzio kimikoa hasten da, non metakrilato monomeroak bata bestearekin lotzen diren eta polimero kate luzeak osatzen dituzten. Behin prozesua amaituta, film solido iraunkor bat osatzen da azazkalaren gainean.

Esmalteen ezaugarri garrantzitsuenetarikoa kolorea da. Horretarako zenbait pigmentu erabiltzen dira: pigmentu inorganikoen artean burdin oxidoa dago, kolore gorri eta laranja ematen duena, edota burdin ferrozianuroa, kolore urdina ematen duena. Pigmentu organikoei dagokienez, berriz, elikagaietan erabiltzen direnen antzekoak dira. Badaude kolore bereziak dituzten esmalteak ere: perla moduko kolorea lor daiteke esmalteari titanio dioxidoa edo mika xehatua gehituz. Zenbait kasutan purpurina ere gehitzen da.

Badaude esmalte ikusgarriagoak; esaterako, inguruko baldintzen arabera kolorea aldatzen dutenak: termokromikoak, hau da, tenperaturaren arabera kolorea aldatzen dutenak, eta fotokromikoak, argiaren arabera kolorea aldatzen dutenak.

Azazkaletatik esmaltea kentzeko orduan, zenbait disolbatzaile erabiltzen dira filma disolbatzeko. Produktu hauek ezin dira oso lurrunkorrak izan azazkalean barreiatzean likido egoeran iraun eta polimeroa disolbatu ahal izateko. Gainera, ez dute inguruko azalean narriadura eragin behar. Gehien erabiltzen diren disolbatzaileak azetona, gamma-butirolaktona eta zenbait azetato dira, zenbait oliorekin batera; errizino-olioa edo lanolina, besteak beste. Produktu hauek oso erangikorrak dira esmalte arruntak kentzeko, baina ez gelezko esmalteen kasuan, haiek ezin baitira disolbatu. Azken kasu honetan, esmaltea limatu egiten da zuzenean, azazkaletik kentzeko.

Erreferentzia bibliografikoak:

de Paula, Aislana Cole; Uliana, Fabrício; da Silva Filho, Eloi Alves; Luz, Priscilla Paiva (2025). Nail Polishes: A Review on Composition, Presence of Toxic Components, and Inadequate Labeling. Dermatology Research and Practice, 1, 6330337. DOI: 10.1155/drp/6330337

Morris, Elizabeth (2024ko apirilaren 11a). The science behind UV-cured gel nail products. The Nail Hub Blog.

Beck, Julie (2018). What fresh gel is this? The Atlantic.

Egileez:

Leire Sangroniz Kimikan doktorea da eta UPV/EHUko Kimika Fakultatearen PMAS Saileko (Polimero eta Material Aurreratuak: Fisika, Kimika eta Teknologia Saila) ikertzailea Polymaten eta Ainara Sangroniz Kimikan doktorea da eta UPV/EHUko Kimika Fakultateko irakaslea Polymaten.

The post Koloreaz haratago: azazkaletako esmalteetan dagoen zientzia appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Pages