Iraganeko ur gezako landare arbasoek egungo nekazaritza hobetu dezakete

Zientzia Kaiera - il y a 1 heure 38 min

Inori ez zaio arraroa iruditzen inguruneko landareak 3D-an hazten badira, baina lur-landareek ez dituzte gaur egun normalak iruditzen zaizkigun gaitasunak azken urteetan zein mendeetan garatu. Hain zuzen ere, 500 milioi urte baino gehiago pasa dira lur-landareen alga arbasoak ezaugarri hauek garatu zituenetik. Orain, ikertzaileek arbaso bakar horren leinuen genomak ikertzen dituzte egungo nekazaritzaren jasangarritasuna hobetzeko asmoz.

Azken hamarkadetan, material genetikoa ikertzeko tresnetan egindako aurrerapenei esker, zientzialariek landareen eboluzioari buruzko aurkikuntza liluragarriak egin ahal izan dituzte. Egun, badakigu lur-landareen eta beren arbaso diren ur gezatako algen artean konexio ugari daudela, lur landareek lurrera iritsi baino askoz lehenago garatu baitzituzten zenbait ezaugarri, hala nola gaur egungo landareek estresari aurre egiteko edo 3D-an hazteko duten gaitasuna.

urIrudia: antzinako landare hauek sekretu ebolutiboak dituzte, eta nekazariei ongarri kutsatzaile gutxiago erabiltzen lagundu liezaiekete. (Argazkia: Eftychis Frangedakis. Iturria: Boyce Thompson Istitute)

Alabaina, egungo lur-landareen jatorri ebolutibo bakarra bilatzean zailtasun ugari suertatzen dira. Izan ere, ur gezetako arbasoa duela 500 milioi urte bizi izan zen eta, geroztik, 3 leinu ezberdinetan eboluzionatu dute egun existitzen diren hepatizeoak, antocerotak eta goroldioak. Lur-landareen artean goroldioak dira ezagunenak, baina hiru leinuek azaltzen dute ezaugarri nagusi berdina: hirurak baldintza hezeetan bizi diren landare ez-baskularrak dira, hau da, ez daukate beste landareek bezala gizakien arteria eta benak simulatzen dituzten egitura baskularrak (xilema eta floema).

Hala ere, genoma aztertzeko orduan antocerotak dira arbaso bakarretik hurbilen daudenak eta, beraz, ezinbestekoak bilakatu dira beren kode genetikoa argitzeko ikerketetan. Arbasoen inguruko informazio genetikoa lortzeak lagundu egiten digu eboluzioan zehar lurreko landareen ezaugarri jakin batzuk nola agertu diren ulertzen eta, gainera, eredu gisa erabil dezakegun informazioa da. Horiek horrela, Nature Plants aldizkarian argitaratutako artikuluan, mundu osoko ikertzaileek lur-landareen arbaso bakarraren genoma argitu nahi dute beren ondorengo diren hiru leinuen genomak aztertuz.

Iraupen luzeko lasterketa

2025ko udan, Current Biology aldizkarian argitaratutako berrikusketa batean, mundu osoko ikertzaileek lur-landareen arbasoak ikertzeko eredu-sistema bateratuak garatzeko deia egin dute. Izan ere, gaur egun, alga horien genomen sekuentziazio soiletik harago doa ikerketa. Gene horien funtzionamenduan sakontzen ari dira ikertzaileak, eta geneek algei bizirik irauten eta funtzionatzen nola laguntzen dieten aztertzen ari dira.

Hori lortzeko, kasu askotan 5 urtetik gorako lan esperimentala behar da; eta hori da antoceroak ikertu zituzten nazioarteko zientzialariei gertatu zitzaiena: “Hiru urte behar izan genituen antozeroteak nola landatu eta haien bizitza sexualaren zikloa laborategiko ingurumenean errepikatzeko, eta beste hiru urte haien genomak behar bezala aztertu eta idazteko”, dio Szövényi-k, Zurich unibertsitateko ikerketaburuak.

Arbasoaren baliabideak ustiatzen

Leinuen genomak ikertzean, zientzialariek antozeroteak karbono dioxidoa kloroplastoetan kontzentratzeko duten mekanismoa argitu nahi zuten. Nahiz eta ur gezako hainbat algak azukre gehiago ekoizteko metodologia hau erabiltzen duten, lur landareetan artean antozeroteak dira gaitasun hau duten bakarrak. Cornell Unibertsitateko ikerketaburua den Li-ren hitzetan, “karbono-kontzentrazioko mekanismo hori hazkuntza-landareetan instalatu ahal izango balitz, gehiago hazi ahalko lirateke ongarri kantitate gutxiagorekin”.

Ikertaldeak, gainera, landare gutxik erakusten duten baliabide-pilaketa mekanismo bat antzeman zuen. Hain zuzen ere, landareek zianobakterioekin duten harreman sinbiotiko batean nitrogeno-iturria susta lezaketen 40 gene identifikatu zituzten. “Funtzio paregabea da”, adierazi zuen Li-k: “Oso landare gutxik egin dezakete hori”.

Horrela, ikerburuak nabarmendu egiten du garrantzi handia izan dezakeela dugun gaitasuna garatzeak ur-landareetan antzeman ditugun bi ezaugarri horiek nekazaritza ingurunetan erabiltzeko; alegia, baliabideak pilatzeko gaitasun genetikoa eta erlazio sinbiotiko onuragarriak. Ikerburuaren beren hitzetan, “Nekazariek ongarri nitrogenatu gutxiago erabili ahal izan dezaten lortzeko zianobakterioekin antzeko harreman sinbiotikoa garatzerik balego, onuragarria izan liteke ingurumenerako. Izan ere, laborantzako nitrogeno gehiegi iristen da ibai-bideetara, eta hor alga hilgarrien loraldiak eragin ditzake”.

Uretatik lurrera

Ikerketak lur lehorra menderatu zuten lehen landareen inguruko informazioa ere azaleratu du. Orain arte ere jakina zen aipatutako hiru leinuak lurra kolonizatu zuten lehen landareak zirela, baina hala ere, emaitzek hiru taldeen arteko harremanak argitu ditu. “Lurreko landareen erlazioari dagokionez, eztabaida handia egon da antozeroteei dagokien kokalekuaren inguruan” esan zuen Li-k. “Hemen, hepatizeoek, antozeroteek eta goroldioek landare baskularrekin baino elkarrekiko lotura estuagoa dutela adierazten duen ebidentzia sendoa dugu. Halaber, frogatu dugu hepatizeoak eta goroldioak elkarren artean lotura estuagoa dutela, antozeroteekin baino”.

Nahiz eta lortutako emaitzek lurreko landareen bilakaera ulertzeko hutsune oso garrantzitsua betetzen duten, ahaleginak batzeko beharra nabarmentzen du aurten ur gezetako arbasoak ikertzen dituzten zientzialariek argitaratutako berrikusketak. Izan ere, komunitate zientifiko txikia da alga hauek ikertzen dituena eta ezinbestekoa da protokoloak, metodoak eta alga-laginketak estandarizatzea.

Erreferentzia bibliografikoak:

Li, Fay-Wei; Nishiyama, Tomoaki; Waller, Manuel; Frangedakis, Eftychios; Keller, Jean; Li, Zheng; Fernandez-Pozo, Noe; Barker, Michael S.; Bennett, Tom; Blázquez, Miguel A.; Cheng, Shifeng; Cuming, Andrew C.; de Vries, Jan;  de Vries, Sophie; Delaux, Pierre-Marc; Diop, Issa S.; Harrison, C. Jill; Hauser, Duncan; Hernández-García, Jorge; Kirbis, Alexander; Meeks, John C.; Monte, Isabel; Mutte, Sumanth K.; Neubauer, Anna; Quandt, Dietmar; Robison, Tanner; Shimamura, Masaki; Rensing, Stefan A.;  Villarreal, Juan Carlos; Weijers, Dolf; Wicke, Susann; Wong, Gane K.-S.; Sakakibara, Keiko; Szövényi, Péter (2020). Anthoceros genomes illuminate the origin of land plants and the unique biology of hornworts. Nature Plants, 6, 259–272. DOI: 10.1038/s41477-020-0618-2

Carrillo-Carrasco, Vanessa Polet; Hernandez-Garcia, Jorge; Girou, Camille; Grubor, Ivana; Keller, Jean; Lim, Elodie; Schmidt, Vojtech; Sørensen, Iben; Vosolsobe, Stanislav; Buschmann, Henrik; Delaux, Pierre-Marc; Domozych, David; Holzinger, Andreas; Nakagami, Hirofumi; Nishiyama, Tomoaki; Petrasek, Jan; Renault, Hugues; Rensing, Stefan A.; Rose, Jocelyn K.C.; Sekimoto, Hiroyuki; Delwiche, Charles F.; Weijers, Dolf ; de Vries, Jan(2025). A roadmap to developing unified streptophyte algal model systems. Current Biology, 35, 14, 725–738. DOI: 10.1016/j.cub.2025.05.023

Egileaz:

Oxel Urra Elektrokimikan doktorea da, zientziaren eta artea uztartzen duten proiektuetan aditua, egun zientzia-komunikatzailea da.

The post Iraganeko ur gezako landare arbasoek egungo nekazaritza hobetu dezakete appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Un termómetro para medir la cuanticidad

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2025/10/07 - 11:59

El flujo de calor “anómalo”, que a primera vista parece violar la segunda ley de la termodinámica, ofrece a los físicos una forma de detectar el entrelazamiento cuántico sin destruirlo.

Un artículo de Philip Ball. Historia original reimpresa con permiso de Quanta Magazine, una publicación editorialmente independiente respaldada por la Fundación Simons.

cuanticidadUna variante moderna del demonio de Maxwell puede actuar como una especie de catalizador, impulsando un flujo de calor de objetos cuánticos fríos a calientes. Ilustración: Daniel García / Quanta Magazine

 

Si hay una ley de la física que parece fácil de comprender, esa es la segunda ley de la termodinámica: el calor fluye espontáneamente de los cuerpos más calientes hacia los más fríos. Pero ahora, de forma suave y casi casual, Alexssandre de Oliveira Jr. acaba de mostrarme que, en realidad, no la entendía del todo.

 

«Toma esta taza de café caliente y esta jarra de leche fría», dijo el físico brasileño mientras estábamos sentados en una cafetería de Copenhague. «Ponlas en contacto y, efectivamente, el calor fluirá del objeto caliente al frío, tal como el científico alemán Rudolf Clausius formuló oficialmente en 1850». Sin embargo, en algunos casos —explicó de Oliveira— los físicos han descubierto que las leyes de la mecánica cuántica pueden hacer que el flujo de calor ocurra en sentido contrario: del frío al caliente.

 

Esto no significa realmente que la segunda ley falle, añadió mientras su café se enfriaba con tranquilidad. Lo que sucede es que la expresión de Clausius es el límite clásico de una formulación más completa, exigida por la física cuántica.

 

Los físicos empezaron a apreciar la sutileza de esta situación hace más de dos décadas y, desde entonces, han estado explorando la versión cuántica de la segunda ley. Ahora, de Oliveira, investigador posdoctoral en la Universidad Técnica de Dinamarca, y sus colegas han demostrado que el tipo de “flujo de calor anómalo” que se da a escala cuántica podría tener una aplicación tan práctica como ingeniosa.

 

Según afirman, puede servir como un método sencillo para detectar la cuanticidad —por ejemplo, para saber si un objeto está en una superposición cuántica de varios estados observables posibles, o si dos objetos están entrelazados (es decir, sus estados son interdependientes)— sin destruir esos delicados fenómenos cuánticos. Una herramienta diagnóstica así podría usarse para verificar que un ordenador cuántico está utilizando realmente recursos cuánticos al realizar sus cálculos. Incluso podría ayudar a detectar aspectos cuánticos de la fuerza de la gravedad, uno de los grandes objetivos de la física moderna.

Según los investigadores, basta con conectar un sistema cuántico a un segundo sistema capaz de almacenar información sobre él, y a un sumidero térmico (un cuerpo capaz de absorber mucha energía). Con esta disposición, se puede aumentar la transferencia de calor al sumidero más allá de lo que permitirían las leyes clásicas. Midiendo simplemente lo caliente que está el sumidero se podría detectar la presencia de superposición o entrelazamiento en el sistema cuántico.

 

Más allá de las posibles aplicaciones prácticas, la investigación pone de manifiesto un nuevo aspecto de una profunda verdad sobre la termodinámica: la forma en que el calor y la energía se transforman y se desplazan en los sistemas físicos está íntimamente ligada a la información —a lo que se sabe o puede saberse sobre dichos sistemas—. En este caso, “pagamos” el flujo de calor anómalo sacrificando información almacenada sobre el sistema cuántico.

 

«Me encanta la idea de que las magnitudes termodinámicas puedan señalar fenómenos cuánticos», afirma la física Nicole Yunger Halpern, de la Universidad de Maryland. «El tema es fundamental y profundo».

 

El conocimiento es poder cuanticidad«Es imposible que una máquina autónoma, sin la ayuda de ningún agente externo, transmita calor de un cuerpo a otro a una temperatura más alta», escribió Rudolf Clausius (en alemán) en 1850. Fue la primera expresión de la segunda ley de la termodinámica. Foto: Theo Schafgans/Dominio público

La conexión entre la segunda ley de la termodinámica y la información fue explorada por primera vez en el siglo XIX por el físico escocés James Clerk Maxwell. Para su consternación, la segunda ley de Clausius parecía implicar que los focos de calor acabarían disipándose por todo el universo hasta que desapareciesen todas las diferencias de temperatura. En ese proceso, la entropía total del universo —en términos simples, una medida de su desorden y falta de estructura— aumentaría inexorablemente. Maxwell comprendió que esa tendencia acabaría eliminando toda posibilidad de aprovechar los flujos de calor para realizar trabajo útil, y que el universo alcanzaría un equilibrio estéril, dominado por un zumbido térmico uniforme: la llamada “muerte térmica”. Esa perspectiva ya era bastante inquietante por sí misma, pero resultaba especialmente inaceptable para el devoto cristiano Maxwell. En una carta a su amigo Peter Guthrie Tait en 1867, afirmó haber encontrado una manera de “abrir un agujero” en la segunda ley.

 

Imaginó un diminuto ser (más tarde apodado demonio) capaz de ver el movimiento de las moléculas individuales de un gas. El gas llenaría una caja dividida en dos compartimentos por una pared con una trampilla. Abriendo y cerrando la trampilla selectivamente, el demonio podría separar las moléculas que se mueven más rápido en un lado y las más lentas en el otro, creando así un gas caliente y otro frío, respectivamente. Al actuar según la información obtenida sobre el movimiento molecular, el demonio reduciría la entropía del gas, generando un gradiente de temperatura con el que podría realizarse trabajo mecánico, como empujar un pistón.

 

Los científicos estaban seguros de que el demonio de Maxwell no podía violar realmente la segunda ley, pero se tardó casi un siglo en comprender por qué. La respuesta es que la información que el demonio recoge y almacena sobre los movimientos moleculares acabaría llenando su memoria finita. Para seguir funcionando, tendría que borrar y reiniciar esa memoria. El físico Rolf Landauer demostró en 1961 que ese borrado consume energía y genera entropía —más entropía de la que el demonio reduce mediante su selección—. El análisis de Landauer estableció una equivalencia entre información y entropía, lo que implica que la información misma puede actuar como un recurso termodinámico: puede transformarse en trabajo. Los físicos demostraron experimentalmente esta conversión de información en energía en 2010.

cuanticidadIncómodo con la segunda ley de la termodinámica, el físico escocés James Clerk Maxwell inventó un experimento mental sobre un demonio omnisciente que aún hoy nos brinda nuevas perspectivas. Imagen: The Print Collector/Heritage Images

Pero los fenómenos cuánticos permiten procesar información de formas que la física clásica no permite —esa es, de hecho, la base de tecnologías como la computación cuántica y la criptografía cuántica—. Y por eso la teoría cuántica altera la versión convencional de la segunda ley.

 

Aprovechando las correlaciones

 

Los objetos cuánticos entrelazados comparten información mutua: están correlacionados, de modo que podemos conocer propiedades de uno observando el otro. Eso, por sí mismo, no es tan extraño; si observas uno de un par de guantes y ves que es el izquierdo, sabes que el otro es el derecho. Pero un par de partículas cuánticas entrelazadas difiere de los guantes en un aspecto esencial: mientras que la lateralidad de los guantes está fijada antes de mirar, en las partículas no es así, según la mecánica cuántica. Antes de medirlas, no está decidido qué valor de una propiedad observable tiene cada partícula del par entrelazado. En ese momento solo conocemos las probabilidades de las posibles combinaciones de valores (por ejemplo, 50 % izquierda-derecha y 50 % derecha-izquierda). Solo cuando medimos el estado de una partícula esas posibilidades se resuelven en un resultado concreto. En ese proceso de medición, el entrelazamiento se destruye.

 

Si las moléculas de un gas están entrelazadas de esta manera un demonio de Maxwell puede manipularlas con más eficacia que si todas se movieran independientemente. Si el demonio sabe, por ejemplo, que cada molécula rápida que ve venir está correlacionada de tal modo que otra rápida la seguirá al instante, no necesita observar la segunda partícula antes de abrir la trampilla para dejarla pasar. El coste termodinámico de (temporalmente) desafiar la segunda ley se reduce.

 

En 2004, los teóricos cuánticos Časlav Brukner, de la Universidad de Viena, y Vlatko Vedral, entonces en el Imperial College de Londres, señalaron que esto significa que las mediciones termodinámicas macroscópicas pueden utilizarse como un “testigo” para revelar la presencia de entrelazamiento cuántico entre partículas. Bajo ciertas condiciones, mostraron que la capacidad calorífica de un sistema o su respuesta a un campo magnético aplicado debería llevar la huella del entrelazamiento, si este existe.

 

De manera similar, otros físicos calcularon que se puede extraer más trabajo de un cuerpo caliente cuando hay entrelazamiento cuántico en el sistema que cuando es puramente clásico.

 

Y en 2008, el físico Hossein Partovi, de la Universidad Estatal de California, identificó una consecuencia particularmente llamativa del modo en que el entrelazamiento cuántico puede cuestionar las intuiciones derivadas de la termodinámica clásica. Descubrió que la presencia de entrelazamiento puede incluso invertir el flujo espontáneo de calor de un objeto caliente a uno frío, aparentemente subvirtiendo la segunda ley.

 

Esa inversión es una forma especial de refrigeración, explica Yunger Halpern. Y, como ocurre siempre con la refrigeración, no es gratuita (y por tanto no viola realmente la segunda ley). Clásicamente, refrigerar un objeto requiere trabajo: hay que bombear el calor en dirección contraria consumiendo combustible, compensando así la entropía perdida al enfriar el cuerpo frío y calentar el caliente. Pero en el caso cuántico —sigue Yunger Halpern—, en lugar de quemar combustible para lograr la refrigeración, «se queman las correlaciones». Es decir, a medida que avanza el flujo de calor anómalo, el entrelazamiento se destruye: las partículas que inicialmente tenían propiedades correlacionadas se vuelven independientes. «Podemos usar las correlaciones como un recurso para empujar el calor en dirección opuesta», añade.

cuanticidadVlatko Vedral es uno de los creadores de la idea de utilizar mediciones termodinámicas como «testigo» para revelar la presencia de entrelazamiento cuántico entre partículas. foto: Cortesía de Vlatko Vedral

De hecho, el “combustible” aquí es la información misma: concretamente, la información mutua de los cuerpos calientes y fríos entrelazados.

 

Dos años más tarde, David Jennings y Terry Rudolph, del Imperial College de Londres, aclararon lo que sucede. Mostraron cómo puede reformularse la segunda ley de la termodinámica para incluir el caso en que existe información mutua, y calcularon los límites sobre cuánto puede modificarse —e incluso invertirse— el flujo de calor clásico mediante el consumo de correlaciones cuánticas.

 

El demonio sabe de cuanticidad

 

Cuando entran en juego los efectos cuánticos la segunda ley deja de ser tan sencilla. Pero ¿podemos hacer algo útil con la forma en que la física cuántica flexibiliza los límites de las leyes termodinámicas? Esa es una de las metas de la disciplina llamada termodinámica cuántica, en la que algunos investigadores buscan fabricar motores cuánticos más eficientes que los clásicos o baterías cuánticas que se carguen más rápidamente.

 

Patryk Lipka-Bartosik, del Centro de Física Teórica de la Academia Polaca de Ciencias, ha buscado aplicaciones prácticas en la dirección contraria: usar la termodinámica como herramienta para explorar la física cuántica. El año pasado, él y sus colaboradores vieron cómo materializar la idea de Brukner y Vedral (2004) de utilizar propiedades termodinámicas como testigo del entrelazamiento cuántico. Su esquema involucra sistemas cuánticos calientes y fríos correlacionados entre sí, y un tercer sistema que media el flujo de calor entre ambos. Podemos pensar en este tercer sistema como en un demonio de Maxwell, solo que ahora posee una “memoria cuántica” que puede estar entrelazada con los sistemas que manipula. Al estar entrelazados con la memoria del demonio, los sistemas caliente y frío quedan efectivamente vinculados, de modo que el demonio puede inferir información de uno a partir de las propiedades del otro.

cuanticidadPatryk Lipka-Bartosik ha explorado cómo utilizar mediciones termodinámicas para detectar efectos cuánticos. Foto:  Alicja Lipka-Bartosik

Un demonio cuántico así puede actuar como un tipo de catalizador, facilitando la transferencia de calor al aprovechar correlaciones que de otro modo serían inaccesibles. Es decir, al estar entrelazado con los objetos caliente y frío, el demonio puede detectar y explotar todas sus correlaciones de manera sistemática. Y, de nuevo como un catalizador, este tercer sistema vuelve a su estado original una vez completado el intercambio de calor entre los objetos. De esta forma, el proceso puede potenciar el flujo de calor anómalo más allá de lo que sería posible sin dicho catalizador.

 

El artículo publicado este año por de Oliveira, junto con Lipka-Bartosik y Jonatan Bohr Brask, de la Universidad Técnica de Dinamarca, utiliza algunas de estas mismas ideas, pero con una diferencia crucial que convierte el sistema en una especie de termómetro para medir la cuanticidad. En el trabajo anterior, la memoria cuántica —el demonio— interactuaba con un par de sistemas cuánticos correlacionados, uno caliente y otro frío. Pero en este nuevo trabajo se coloca entre un sistema cuántico (por ejemplo, una red de bits cuánticos, o qubits, entrelazados en un ordenador cuántico) y un sumidero térmico sencillo con el que el sistema cuántico no está directamente entrelazado.

 

Como la memoria está entrelazada tanto con el sistema cuántico como con el sumidero, puede de nuevo catalizar un flujo de calor entre ellos más allá de lo posible clásicamente. En ese proceso, el entrelazamiento dentro del sistema cuántico se convierte en calor adicional que fluye hacia el sumidero. Así, medir la energía almacenada en el sumidero (equivalente a leer su “temperatura”) revela la presencia de entrelazamiento en el sistema cuántico. Pero, dado que el sistema y el sumidero no están entrelazados entre sí, la medición no afecta al estado del sistema cuántico. Este recurso elude la conocida dificultad de que las mediciones destruyen la cuanticidad. «Si intentaras simplemente medir el sistema [cuántico] directamente, destruirías su entrelazamiento antes incluso de que el proceso se desarrollara», explica de Oliveira.

cuanticidadLos físicos Alexssandre de Oliveira Jr. (izquierda) y Jonatan Bohr Brask (derecha) colaboraron con Patryk Lipka-Bartosik en un nuevo esquema para detectar la cuántica sin destruirla. Foto: Jonas Schou Neergaard-Nielsen

El nuevo esquema tiene la ventaja de ser simple y general, señala Vedral, ahora en la Universidad de Oxford. «Estos protocolos de verificación son muy importantes», dice: cada vez que una empresa de computación cuántica anuncia un nuevo dispositivo, siempre surge la cuestión de cómo —o si— saben realmente que el entrelazamiento entre los qubits está contribuyendo al cálculo. Un sumidero térmico podría actuar como detector de tales fenómenos cuánticos simplemente a través de su cambio de energía. Para implementar la idea, podría designarse un qubit como la memoria cuyo estado revele el de otros qubits, y luego acoplar ese qubit de memoria a un conjunto de partículas que funcionen como sumidero, cuya energía se pueda medir. (Vedral añade una salvedad: es necesario tener un control muy preciso del sistema para asegurarse de que no haya otras fuentes de flujo de calor que contaminen las mediciones. Además, el método no detectará todos los estados entrelazados.)

 

De Oliveira cree que ya existe un sistema adecuado para poner a prueba su idea experimentalmente. Él y sus colegas están en conversaciones con el grupo de investigación de Roberto Serra en la Universidad Federal del ABC, en São Paulo (Brasil). En 2016, Serra y sus colaboradores utilizaron las orientaciones magnéticas, o espines, de los átomos de carbono e hidrógeno en moléculas de cloroformo como bits cuánticos entre los que podían transferir calor.

 

Usando este montaje, dice de Oliveira, debería ser posible aprovechar un comportamiento cuántico —en este caso la coherencia, es decir, que las propiedades de dos o más espines evolucionan en fase entre sí— para modificar el flujo de calor entre los átomos. La coherencia de los qubits es esencial para la computación cuántica, así que poder verificarla detectando un intercambio de calor anómalo sería muy útil.

 

Las implicaciones podrían ser aún mayores. Varios grupos de investigación intentan diseñar experimentos para determinar si la gravedad es una fuerza cuántica, al igual que las otras tres fuerzas fundamentales. Algunos de estos esfuerzos consisten en buscar entrelazamiento cuántico entre dos objetos generado únicamente por su atracción gravitatoria mutua. Tal vez los investigadores puedan explorar ese entrelazamiento inducido por la gravedad mediante simples mediciones termodinámicas sobre los objetos, verificando así (o no) que la gravedad está realmente cuantizada.

 

Para estudiar una de las cuestiones más profundas de la física —concluye Vedral—, «¿no sería maravilloso poder hacerlo con algo tan sencillo y macroscópico como esto?».

El artículo original, A Thermometer for Measuring Quantumness, se publicó el 1 de octubre de 2025 en Quanta MagazineCuaderno de Cultura Científica tiene un acuerdo de distribución en castellano con Quanta Magazine.

Traducido por César Tomé López

El artículo Un termómetro para medir la cuanticidad se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Ig nobel sariak: saguzar mozkorrak eta oinetako kirasdunak

Zientzia Kaiera - mar, 2025/10/07 - 09:00

Ig Nobel sariek, lehenengo, barrea eragiten duten eta ondoren pentsarazten duten ikerketak saritzen dituzte ezagutza arlo ugaritan. Sariak Boston-en banatu ziren irailaren 18an. Helburua jendartean zientziarekiko interesa piztu eta ikerketa gerturatzea da. Orain arte, sarituek 10 trilioi dolarreko txekea jasotzen zuten, baina Zinbaweko dolarrak zirenez, non inflazioa oso handia zen, sariak euro bat baino gutxiago balio zuen. Aurten, ordea, diru-sariaren ordez, irabazleek paper-zapi bat jaso dute. Behean aurtengo lan sarituak aipatzen dira arlo bakoitzeko.

Behiak marra zuri-beltzez margotzen badira eta zebren itxura eman, murriztu egingo da jasotzen duten euli-ziztaden kopurua. Lan honek jaso du biologiako saria. Ikertzaileek hiru behi multzo aztertu zituzten: behi arruntak, marra beltzez margotutakoak eta marra zuri-beltzez margoturikoak. Azken hauek zebra itxura zeukaten. Euliek behi mota bakoitza zenbat aldiz ziztatzen zuten aztertu eta gero, marra zuri-beltzak zituzten behiek, behi arruntek baino ziztada gutxiago zutela ikusi zuten. Horrela, marra zuri-beltzak margotzea eulien ziztadak ekiditeko metodo eraginkorra dela egiaztatu dute. Metodo honek pestiziden erabilera ordezkatu dezake, ondorio onuragarria abereentzat eta ingurugirorako.

marra zuri1. irudia: behiak marra zuri-beltzez margotzen badira eta zebren itxura eman, murriztu egingo da jasotzen duten euli-ziztaden kopurua. (Iturria: Kojima, Tomoki; et. al (2019))

Pasta gazta- eta piperbeltz-saltsarekin jatea ohikoa da Italian, baina saltsa hau lortzea ez da batere erreza! Hain zuzen ere, fisikako saria saltsa honen fase-portaera aztertu duten zientzialarientzat izan da. Ikerketa horretan, saltsa egiteko, gazta-, ur- eta almidoi-proportzio ugari erabili dituzte eta zenbait tenperaturatan prestatu dute. Pasta egostean, almidoia pastatik ur-fasera pasatzen da. Haren kontzentrazioa txikia denean (% 1 azpitik) pikorrak osatzen dira eta saltsaren testura ez da egokia. Horregatik, komeni da almidoi kontzentrazioa % 1-3 artean mantentzea. Osagaien proportzio eta tenperatura egokiak zeintzuk diren jakitea ez da erraza; horregatik, zientzialariek gazta- eta piperbeltz-saltsa perfektua egiteko errezeta proposatu dute.

Ezaguna da tefloia material inertea dela. Hori aintzat hartuta zientzialari talde batek material horixe proposatu du elikagai-gehigarri bezala asetasuna areagotzeko, ez baitu kaloriarik. Hori izan da kimikako saria jaso duen lana. Horretarako, Dupont etxeak 60ko hamarkadan egindako lan batean oinarritu dira, non saguei tefloiarekin nahastutako janaria ematen zieten (% 25 tefloia) 90 egunez. Saguek ez zuten azaldu erantzun toxikorik eta pisua galdu zuten. Taldeak ideia patentatu bazuen ere, Elikagai eta Sendagaien Administrazio estatubatuarrak (FDA) ez du tefloia elikagai gehigarri bezala onartzeko asmorik.

Ezaguna da, oinetakoen kiratsa ekiditeko, haiek ondo aireztatu eta garbitu behar direla. Oinetakoak ez badira ondo aireztatzen bakterio ugari hazten dira bertan. Bakterioek larruazaleko zelula hilak eta izerdia kontsumitzen dituzte eta sufre-konposatuak ekoizten dituzte, oinetakoei kirats bereizgarria ematen dietenak. Zapatilak ondo aireztatu gabe oinetako-altzarian gordetzen badira, altzari hori erabiltzea ez da oso atsegina izango. Hori dela eta, ikertzaile talde batek oinetakoen altzarien diseinua hobetzea proposatzen du argi ultramore-lanpara bat jarriz bertan. Lanpara honek argi ultramorea igortzen du, bakterioak hiltzeko gai dena, kiratsaren arazoa ekiditeko. Lan honek irabazi du ingeniaritzako saria.

marra zuri2. irudia: oinetakoak ez badira ondo aireztatzen bakterio ugari hazten dira bertan. (Argazkia: Pixabay – pexels lizentziapean. Iturria: Pexels.com)

Ezaguna da alkohola edatea eta gidatzea bateraezina dela. Bada saguzarren kasuan ere mozkortuta hegan egitea ez dela aproposa frogatu dute. Hain zuzen ere, alkoholak saguzarren hegan egiteko ahalmenean daukan eragina aztertzen duen lanak jaso du hegazkintza saria. Ikertzaileek alkoholik gabeko eta % 1 alkohol duen janaria eman zieten saguzar talde banari eta haien portaera aztertu zuten. Alkohola kontsumitu duten saguzarrek denbora gehiago behar dute distantzia jakin bat egiteko eta arazoak dituzte ekolokalizatzeko; hau da, soinu-uhinen bidez inguruan daukaten eremuaren irudia osatzeko. Horrek arriskuan jarri ditzake saguzarrak. Izan ere haien erreakzio-denbora murrizten du eta, ondorioz, harrapakin errazagoa bihurtzen ditu gaueko harraparientzat. Beraz, ez da harritzekoa saguzarrek alkohola daukaten frutak ekiditea.

Gutariko askok gustuko dugu baratxuria; bularreko haurrek ere gogoko dute baratxuri-zaporea daukan esnea. Hain zuzen ere, ikerketa honek jaso du pediatriako saria. Amak baratxuria jatean, aldatu egiten da ekoizten duen esnearen usaina; haurrek gogoko dute hura, eta luzeagoak bihurtzen dira hartualdiak. Ikerketa honek eragin handia izan zuen bere garaian (1995), bularra ematen zuten amei baratxuria ez jatea gomendatzen baitzitzaien umeak esnea gustuko izango ez zuelakoan. Jaio berritan izandako zapore esperientziek eragina daukate gustuko izango ditugun elikagaietan.

Gizakiak ez ezik, muskerrak ere pizza-zaleak dira Togon. Baina ez dute gustuko edozein pizza, lau gaztakoa gogoko dute baina lau urtarokoari muzin egiten diote. Zientzialariek zelai batean lau gazta-pizza eta lau urtaro-pizza zatiak jarri dituzte agerian eta harrituta ikusi dute muskerrek soilik lau gaztako pizza jaten dutela. Lan honekin irabazi dute nutrizioko saria.

Umeek adimenaren inguruan eskolan edo gurasoengandik jasotzen duten iritziak eragin handia dauka beren adimenaren pertzepzioan. Helduetan ere, kanpotik jasotzen diren iritziek eragin nabarmena izan dezakete. Hori aztertzeko, 361 pertsonako talde batekin egin dute lan, batzuei azkarrak direla esanez, eta besteei, motelak. Azkarrak direla esateak nartzisismoa sustatzen duela frogatu da. Ikerketaren arabera, bizitzan zehar norbaitek bere ahalmenen inguruan jasotzen duen iritziak eragin handia dauka norbanakoaren adimen-pertzepzioan. Lan honekin psikologia saria jaso dute.

35 urtez azazkalen hazkuntza aztertu duen lanarentzat izan da literatura saria. Azazkal bakoitza abiadura batean hazten da; erdiko hatza azkarren eta hatz lodia edo txikiena motelen. Azazkalen arteko abiadura-erlazioa konstantea denez, azazkal bat zenbat hazten den jakinda gainontzekoen hazkuntza kalkulatu daiteke. 35 urtez gaia ikertu ondoren, adinarekin azazkalen hazte-abiadura moteldu egiten dela frogatu dute.

Alkoholak eragin kaltegarriak dituela ezaguna den arren, badirudi atzerriko hizkuntza baten ahoskera hobetu dezakeela. Hori da hain zuzen ere ikertzaile talde batek frogatu duena: horretarako, nederlandera bigarren hizkuntza bezala ikasten ari diren 50 aleman aukeratu dituzte. Taldeko pertsona batzuei alkoholdun edariak eta besteei alkoholik gabekoak eman eta beren artean nederlanderaz egindako eztabaida bat grabatu zuten. Grabazio horren azterketak erakutsi du ahoskeran puntuazio altuagoa lortzen dutela alkohola edan dutenek. Lan honek bakearen saria jaso du.

Erreferentzia bibliografikoak:

Kojima, Tomoki; Oishi, Kazato; Matsubara, Yasushi; Uchiyama, Yuki; Fukushima, Yoshihiko; Aoki, Naoto; Sato, Say; Masuda, Tatsuaki; Ueda, Junichi; Hirooka, Hiroyuki; Kino, Katsutoshi (2019). Cows painted with zebra-like striping can avoid biting fly attack. PLoS One, 14. DOI: 10.1371/journal.pone.0223447

Bartolucci, G.; Busiello, D. M.; Ciarchi, M.; Corticelli, A.; Di Terlizzi, I.; Olmeda, F.; Revignas, D.; Schimmenti, V. M. (2025). Phase behavior of Cacio e Pepe sauce. Physics of Fluids, 37. DOI: 10.1063/5.0255841

Naftalovich, Rotem; Naftalovich, Daniel; Greenway, Frank L. (2016). Polytetrafluoroethylene ingestion as a way to increase food volume and hence satiety without increasing calorie content. Journal of diabetes science and technology, 10, 971-976. DOI: 10.1177/1932296815626726

Kumar, Vikash; Mittal, Sarthak (2021, December). Smelly Shoes-An Opportunity for Shoe Rack Re-Design. In International Conference of the Indian Society of Ergonomics (pp. 287-293). Singapore: Springer Nature.

Sánchez, Francisco; Melcón, Mariana; Korine, Carmi; Pinshow, Berry (2010). Ethanol ingestion affects flight performance and echolocation in Egyptian fruit bats. Behavioural Processes, 84, 555-558. DOI: 10.1016/j.beproc.2010.02.006

Mennella, J. A.; Beauchamp, G. K. (1991). Maternal diet alters the sensory qualities of human milk and the nursling’s behavior. Pediatrics, 88, 737-744. PMID: 1896276

Dendi, Daniele; Segniagbeto, Gabriel Hoinsoude; Meek, Roger; Luiselli, Luca (2023). Opportunistic foraging strategy of rainbow lizards at a seaside resort in Togo. African Journal of Ecology, 61, 226-227. DOI: 10.1111/aje.13100

Zajenkowski, Marcin; Gignac, Gilles E. (2021). Telling people they are intelligent correlates with the feeling of narcissistic uniqueness: The influence of IQ feedback on temporary state narcissism. Intelligence, 89. DOI: 10.1016/j.intell.2021.101595

Bean, W. B. (1980). Nail growth: thirty-five years of observation. Archives of internal medicine, 140(1), 73-76. DOI: 10.1001/archinte.140.1.73

Renner, Fritz; Kersbergen, Inge; Field, Matt; Werthmann, Jessica (2018). Dutch courage? Effects of acute alcohol consumption on self-ratings and observer ratings of foreign language skills. Journal of Psychopharmacology, 32(1), 116-122. DOI: 10.1177/0269881117735687 

Egileez:

Leire Sangroniz Kimikan doktorea da eta UPV/EHUko Kimika Fakultatearen PMAS Saileko (Polimero eta Material Aurreratuak: Fisika, Kimika eta Teknologia Saila) ikertzailea Polymaten eta Ainara Sangroniz Kimikan doktorea da eta UPV/EHUko Kimika Fakultateko irakaslea Polymaten.

The post Ig nobel sariak: saguzar mozkorrak eta oinetako kirasdunak appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Rarezas quiméricas: dientes fuera de la boca con funciones sexuales

Cuaderno de Cultura Científica - lun, 2025/10/06 - 11:59

El Diccionario de la lengua española define “quimérico” como fabuloso, fingido o imaginado sin fundamento, pero aquí nos referimos a una sorprendente peculiaridad recién descubierta en las quimeras u holocéfalos, un pequeño grupo de peces marinos. Los machos de estos peces son el único caso conocido de formación de dientes fuera de la cavidad bucal, unos dientes que usan para sujetar a la hembra durante la cópula.

Vayamos por orden y comencemos por tratar el origen de los dientes en los vertebrados. Los primeros vertebrados aparecieron en el Cámbrico, hace unos 520 millones de años. Carecían de mandíbulas y su cuerpo era blando y vulnerable, pero muy pronto adquirieron una especie de caparazón de hueso dérmico (peces ostracodermos). Este caparazón está cubierto por unos pequeños tubérculos constituidos por dentina (una forma compacta de hueso) y recubiertos por un tipo de esmalte (enameloide). Son los llamados “odontodos” (Figura 1). Cuando los peces desarrollaron mandíbulas a partir del esqueleto branquial, hace unos 420-430 millones de años, aprovecharon los odontodos para fijarlos a las mandíbulas y formar los dientes[1].

dientesFigura 1. Los odontodos del caparazón de los peces ostracodermos son el origen evolutivo tanto de los dentículos dérmicos de los elasmobranquios como de los dientes. En cambio, las escamas de los teleósteos derivan del hueso dérmico de dicho caparazón. Se pensaba que las espinas del tenáculo de las quimeras derivaban de los dentículos dérmicos (flecha discontinua), pero un nuevo estudio sugiere que se originaron a partir de dientes. Se han utilizado imágenes de Damouraptor, Gasmasque y Cohen et al. (2025), cita completa en referencias, con licencia CC BY 4.0.

Los peces armados de mandíbulas y dentadura aumentaron de tamaño y llegaron a ser los predadores dominantes durante el periodo Devónico. Paralelamente, el caparazón óseo defensivo disminuyó su importancia, dando lugar a las escamas de los peces (Figura 1). En el grupo de los condrictios (elasmobranquios -es decir, tiburones y rayas- y quimeras) estas escamas retienen la composición de los odontodos primitivos, formados por dentina y un recubrimiento muy duro similar al esmalte dentario. Por eso, el cuerpo de los elasmobranquios actuales está cubierto de dentículos dérmicos derivados de los odontodos. En las quimeras, cuyo linaje se separó muy pronto del de los elasmobranquios, la mayor parte de la piel los ha perdido pero se mantienen en los apéndices copuladores.

Las quimeras forman un grupo muy reducido de peces marinos, alrededor de 50 especies de aguas profundas. A diferencia de tiburones y rayas no tienen dientes individuales, ya que se sueldan formando placas dentarias. Sí comparten con elasmobranquios la fecundación interna, y los machos disponen de una serie de apéndices copuladores en la región pélvica para sujetar a la hembra. Además, los machos tienen un curiosísimo apéndice, el tenáculo, situado entre los ojos, y dotado de unas fuertes espinas (Figura 2). Todo parece indicar que su función es también ayudar en la cópula y se consideraba que sus espinas eran dentículos dérmicos modificados, como los de los apéndices pélvicos.

Hasta ahora. Un estudio publicado en PNAS por investigadores estadounidenses sugiere que el tenáculo está provisto de auténticos dientes, lo que constituiría el único caso conocido entre los vertebrados en que los dientes se desarrollan fuera de la cavidad bucal.

dientesFigura 2. Macho de quimera (Hydrolagus collei) y detalle del tenáculo. Modificado de Cohen et al. (2025), cita completa en referencias, con licencia CC BY 4.0.

El estudio consistió en una descripción del desarrollo embrionario del tenáculo en machos de la quimera Hydrolagus collei (Figura 2). Los dientes del tenáculo se desarrollan a partir de una estructura llamada lámina dental, que es la responsable de formar los dientes seriados en los elasmobranquios (recordemos que las quimeras tienen los dientes soldados en placas). Ni los dentículos dérmicos ni las escamas de los apéndices copuladores pélvicos de las quimeras se desarrollan a partir de una lámina dental. Por otro lado, el desarrollo de dientes en elasmobranquios (pero no el de los dentículos dérmicos) requiere la expresión del gen Sox2 (característico de las células madre dentales) y la activación de la proteína b-catenina. Pues bien, estos dos elementos están presentes en el desarrollo de los dientes del tenáculo (Figura 3). Más interesante aún, la expresión de Sox2 se mantiene en la lámina dental del tenáculo adulto, exactamente igual que sucede en las mandíbulas de elasmobranquios. Esta expresión en adultos permite la formación continua de dientes característica de tiburones y rayas.

dientesFigura 3. A la izquierda se muestran tres etapas en el desarrollo del tenáculo. Se observa la lámina dental (DL) y los dientes (T) formándose en el interior del tejido. Células de la lámina dental expresan Sox2 (marcador de células madre dentales) y b-catenina. La figura I corresponde a un adulto, y revela que la expresión de Sox2 se mantiene en la lámina dental. Esto es lo mismo que sucede en elasmobranquios, permitiendo una formación continua de dientes en adultos. A la derecha, reconstrucción de la quimera fósil Helodus simplex. Los dientes del largo tenáculo encajan en la sínfisis mandibular. Modificado de Cohen et al. (2025), cita completa en referencias, con licencia CC BY 4.0.

¿Cómo es posible que se formen dientes en una estructura localizada entre los ojos, en animales que, además, carecen de dientes aislados en las mandíbulas? La respuesta parece estar en una quimera fósil, Helodus simplex, que vivió hace 315 millones de años y que sí tenía dientes aislados (Figura 3). Los machos de Helodus poseían un largo tenáculo situado en la región etmoidea, y su extremo alcanzaba la sínfisis entre las dos mandíbulas superiores. Es concebible que el epitelio de ese extremo del tenáculo adquiriera capacidad odontogénica durante el desarrollo. A lo largo de la evolución, el tenáculo habría mantenido la capacidad de formar dientes pero se habría reducido en longitud hasta el tamaño actual, al tiempo que los dientes mandibulares terminaron soldándose en placas.

Las quimeras mitológicas eran monstruos híbridos que combinaban partes de distintos animales. Este insólito descubrimiento acerca de dientes extrabucales nos muestra cómo la realidad de la naturaleza puede igualar, si no superar, a la imaginación humana.

Referencias

Cohen, K.E., Coates, M.I., Fraser, G.J. (2025). Teeth outside the jaw: Evolution and development of the toothed head clasper in chimaeras. Proc Natl Acad Sci U S A. doi: 10.1073/pnas.2508054122.

 

Sobre el autor: Ramón Muñoz-Chápuli Oriol es Catedrático de Biología Animal (jubilado) de la Universidad de Málaga.

 

Nota:

[1] Es la llamada hipótesis “de fuera a dentro”. Un modelo alternativo, menos apoyado, es que los dientes proceden de una dentición faríngea que ya estaba presente en ostracodermos.

El artículo Rarezas quiméricas: dientes fuera de la boca con funciones sexuales se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Adimen artifizialaren eragina kontrolaren esparruan

Zientzia Kaiera - lun, 2025/10/06 - 09:00

Adimen artifizialaren erabilera bizitzako esparru askotan ematen ari da. Ingeniaritza arloan asko zabaldu diren teknikak ditugu eta zehatzago Sistemen Ingeniaritza eta Automatika eremuan eman direnak aztertzen dira Ekaia aldizkarira aurkeztutako lan honetan.

Automatika eta Kontrolaren arloan erabiltzen diren adimen artifizialeko teknika hauen artean, sistema adituak, logika lausoa, algoritmo ebolutiboak eta neurona-sare artifizialak aurkezten dira. Honez gain, hauen nondik-norakoak eta aplikazioak aztertzen dira.

kontrolarenIrudia: kontrol adimentsuaren azterketa-ildoak. (Irudiak: Freepik eta unDraw. Iturria: Ekaia aldizkaria)

Sistema Adituak 70. hamarkadan hedatu zen teknika bat da, non prozesuei buruz izan daitekeen ezagutza aditua erregela bidez adieraztea den helburua. Erregela hauek prozesuan suertatu daitezkeen gertakizunei erantzuna eman ahal izateko sortzen dira. Ezagutza hau giza adituena izan ohi da, eta behin erregela bidez adieraziz gero ezagutza oinarria sortzen da. Ezagutza oinarri honen eta prozesuaren datuak kontuan hartuz, erabakiak automatiza daitezke. Modu honetan, giza adituaren ezagutza ez da galtzen eta errepikatzeko aukera dago. Honen adibide gisa, ur depositu baten tenperaturaren kontrola aurkezten da, non adituaren ezagutzak adierazten digun 50ºC baina gutxiago baditugu berogailua piztu beharko dela eta berau itzali baldin eta 75ºC pasaz gero.

Logika lausoak sistema adituen oinarriak erabiltzen ditu (hala nola; erregela bidezko ezagutza). Erregela hauek boolearrak izan ordez, multzo lausoak erabiltzen dituzte, modu honetan kontzeptu zehaztugabeak adierazteko (adibidez,  zer da prozesu batean tenperatura altua edo baxua izatea?). Logika lausoa prozesuen kontrolagailu eta prozesuen eredu gisa erabili ohi da. Ur deposituaren tenperatura kontrolarekin jarraituz, tenperatura neurketa lausotze prozesu batetik pasatzen da, eta zenbakizko datua tenperatura baxua edo altu gisa aztertzen da. Nolabait, gizakiok erabil dezakegun hitz egiteko modu bati gerturatzen da logika lausoa.

Algoritmo ebolutiboak naturan ematen den eboluzio biologikoari begira dagoen teknika multzoa da, bertan sailkatu ditzakegu algoritmo genetikoak, partikula-multzo bidezko optimizazioa edo inurrien kolonia bidezko optimizazioa. Teknika multzo hauek prozesuetan eta hauen kontrolean agertzen diren optimizazio arazoei aurre egiteko erabiltzen dira, baita diseinu atalean ere, optimizazio arazo konplexuei aurre egiteko aurkezten duten onuragatik.

Azkenik, gaur egun oso ezagunak diren neurona-sare artifizialak aurkitzen dira. Hau ere naturari begira dagoen teknika bat da, non giza burmuinak dituen neuronak eredu gisa erabiltzen dituen informazioa prozesatu ahal izateko. Hauen potentziala askatzeko, sare batean elkartzen dira neuronak eta honela daukaten prozesamendu ahalmena biderkatzen da. Sare hauek prozesuen datu eta informaziotik ikas dezakete, eta lortutako informazioa modu ezberdinetara aplika daiteke, adibidez ereduztapenean, kontrolean, etab.

Hemen adierazi diren teknika ezberdinak badute beraien erabilera kontrol esparruan, baina ez dira bakarrak. Teknika esanguratsuenak eta hauen aplikazioak aurkeztu nahi izan dira Ekaia aldizkarian argitaraturiko lanean. Honez gain, teknika bakoitzean aurkitu daitezkeen ikertzaile garrantzitsuenetarikoak ere izendatzen dira irakurleak teknika konkreturen baten ildoa jarraitu nahiko balu.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ale berezia Adimen artifiziala
  • Artikuluaren izena: Adimen Artifizialaren eragina kontrolaren esparruan.
  • Laburpena: Adimen artifizialak kontrolaren esparruan duen eraginari buruzko ikuspegi bat eman nahian sortu da lan hau. Kontrol-teknika klasikoak alde batera utzi gabe, kontrol adimentsua zer esparrutan zabaltzen den aztertu dugu, horretarako ikuspegi akademikoa eta industriala uztartuz. Adimen konputazionaleko zenbait teknika azaldu, eta haien aplikazio-esparrua aztertu dugu, kontrol-arazoak ebaztean egiten den aplikazioaren adibide argigarriak emanez. Gaur egun, adimen artifizialean oinarritutako aurrerapen teknologikoen hazkunde esponentziala nabarmena den unean, horrek ingeniaritzan eta konputazioaren zientzian duen eragina azaldu dugu.
  • Egileak: Mikel Larrea Sukia, Aritz Etxebarri Coello, Eloy Irigoyen Gordo eta Lucia Iturbe Rey
  • Argitaletxea: EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • eISSN: 2444-3255
  • Orrialdeak: 203-227
  • DOI: 10.1387/ekaia.26345
Egileez:

Mikel Larrea Sukia eta Aritz Etxebarri Coello EHUko Gipuzkoako Ingeniaritza Eskolako ikertzaileak dira.

Eloy Irigoyen Gordo eta Lucia Iturbe Rey EHUko Bilboko Ingeniaritza Eskolako ikertzaileak dira.

Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Adimen artifizialaren eragina kontrolaren esparruan appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

¿Cuándo podremos decir que “hemos encontrado vida en Marte”?

Cuaderno de Cultura Científica - dim, 2025/10/05 - 11:59
vida en marteLas manchas de leopardo encontradas en el crater Jerezo de Marte podrían indicar que, hace miles de millones de años, las reacciones químicas en esta roca podrían haber sustentado vida microbiana. Foto:NASA/JPL-Caltech/MSSS, CC BY

Una roca moteada, bautizada como “Cheyava Falls” y situada en un antiguo cauce fluvial del cráter Jezero, ha encendido de nuevo una pregunta antigua con traje moderno: ¿hay o hubo vida en Marte?

Entre minerales rojos e indicios orgánicos, la NASA acaba de anunciar el hallazgo de posibles biofirmas en un roca marciana. El comunicado ha desatado el frenesí, pero en ciencia es un frenesí cauto.

Este es un análisis –con los pies en los datos– sobre pistas, escalas de certeza y lo que significaría oír, por fin, un “sí, esto es vida extraterrestre”. Pero aún no ha llegado el momento.

Los indicios de vida en Marte

Desde hace años, la NASA ha ido informando de hallazgos que se acercan a lo que podría parecerse a una huella de vida.

En 1976, las sondas Viking realizaron los primeros experimentos biológicos en Marte. Sus resultados fueron intrigantes, pero también muy polémicos, y no se consideraron una prueba concluyente de vida. Desde entonces, ninguna misión ha vuelto a llevar experimentos tan directos. La lección de Viking es clara: en la exploración del planeta rojo, conviene mantener la curiosidad… pero también la cautela en las expectativas.

En 2018, la NASA informó de indicios de vida orgánica en barro antiguo de Marte. Entonces el rover Curiosity detectó en el cráter Gale moléculas orgánicas preservadas en lutitas lacustres (un tipo de roca sedimentaria, compuesta por partículas muy finas de arcilla y limo que se depositaron en el fondo de los lagos) de aproximadamente 3500 millones de años, así como una variación estacional del metano de fondo. Son ingredientes y pistas, pero no es propiamente vida.

En el estudio reciente, la NASA informa que en la zona conocida como Bright Angel, el instrumento SHERLOC del rover Perseverance también identificó la presencia de moléculas orgánicas, mientras que el instrumento PIXL mapeó minerales como vivianita y greigita en un lodo rico en hierro, fósforo y azufre.

Pero este tipo de mezcla puede formarse tanto por la acción de microorganismos como por procesos puramente químicos. Así que puede ser un indicio de vida, o no.

Esa ambigüedad es justo lo que resalta la síntesis publicada en Nature, que subraya cómo estos hallazgos mantienen abierto el debate sobre si Marte albergó vida o no.

Las muestras de metano

Anteriormente, el Curiosity detectó variaciones locales y estacionales en la presencia de metano en el planeta vecino, algo que también podría asociarse con una biofirma. Sin embargo, el orbitador europeo TGO (de la misión ExoMars) no ha encontrado prácticamente nada: sus mediciones ponen un límite global muy estricto, menos de 0,05 partes por mil millones.

El reto ahora es conciliar ambos resultados: ¿se trata de pequeñas emisiones superficiales que la atmósfera elimina rápidamente, o de mediciones que están sesgadas por factores aún desconocidos? La ciencia sigue en curso y la respuesta todavía no está cerrada.

¿Qué sería una prueba irrefutable?

Tras varias decepciones, la comunidad científica ha elaborado una “escala de confianza” para detectar vida, llamada Confidence of Life Detection (CoLD).. Es como una escalera de siete peldaños: primero se detecta una posible señal y después hay que descartar contaminación; demostrar que la biología sería viable en ese entorno; excluir explicaciones no biológicas; encontrar otra señal independiente; derrotar hipótesis alternativas… y, por último, conseguir confirmación por distintos equipos. ¿Cómo se sube esa escalera? No con un único hallazgo espectacular, sino con varias pruebas que, juntas, formen un caso sólido.

Una química orgánica compleja con homoquiralidad (se refiere a moléculas que tienen una estructura no superponible con su imagen especular, similar a la de nuestras manos) sería un buen indicio, porque es extremadamente difícil de generar sin vida.

Otro rastro lo darían los isótopos: variaciones en elementos como el carbono o el azufre que, dentro de su contexto geológico, se ajusten a lo que esperaríamos de procesos biológicos. Sin ese contexto, el isótopo puede engañar.

También podrían encontrarse texturas microscópicas que recuerden a células o biofilms, siempre asociadas a moléculas orgánicas e isótopos de “firma biológica”.

Una sola pista nunca basta: se necesitan varias, y que se repitan de manera independiente, con instrumentos distintos.

Lo ideal sería confirmar en la Tierra, con muestras traídas de Marte bajo protocolos estrictos para evitar contaminación. Al final, no se trata de obtener una foto espectacular, sino un expediente coherente y abrumador.

De Europa a Venus

¿Y en qué otros mundos podría asomarse la vida? Estos son los candidatos:

  • Europa (Júpiter). Es el favorito: oculta un océano salado bajo el hielo. la misión Europa Clipper, que llegará hacia 2030, hará casi 50 sobrevuelos para estudiar si allí existen condiciones habitables. No busca vida directamente, pero sí comprobar si podría haberla.
  • Encélado (luna de Saturno). Sus espectaculares géiseres conectan el océano interno con el espacio. Allí se ha detectado fósforo en abundancia, un nutriente esencial para la vida. Es, literalmente, un laboratorio natural abierto.
  • Titán (luna de Saturno). Con su atmósfera densa y rica en compuestos orgánicos, es un lugar único para explorar química prebiótica. La misión Dragonfly despegará a finales de esta década (si no entra en el grupo de recortes de Donald Trump) y aterrizará hacia mediados de los 30, para estudiar si podrían darse formas de bioquímica distintas a las terrestres.
  • Venus. En sus nubes se han detectado posibles rastros de fosfina, aunque el debate sigue abierto. Para unos es una señal sugerente; para otros, un artefacto de las observaciones. El debate es un buen antídoto contra el autoengaño.
¿Y si se encuentra vida?

En ciencia y tecnología, aceleraríamos las misiones de retorno de muestras y desarrollaríamos sistemas de contención de máximo nivel, además de nuevas herramientas para detectar formas de vida “no terráqueas”; en filosofía, nos obligaría a dejar de confundir singularidad con privilegio; en religión, probablemente inspiraría lecturas más inclusivas de la creación, más que crisis de fe; en política y ética, reforzaría la necesidad de no contaminar otros mundos ni traer riesgos a la Tierra.

Y en lo cotidiano, se abriría la puerta a nuevos materiales, sensores y biotecnologías

Pero más allá de lo práctico, nos brindaría una cura contra el provincianismo: nos recordaría que no somos el centro del universo.

¿Cuándo podríamos afirmarlo rotundamente?

Hay dos ventanas realistas. En primer lugar, hacia la década de 2030. El rover europeo Rosalind Franklin, cuyo lanzamiento está previsto para 2028, llegará a Marte en unos cinco años. Está diseñado para perforar hasta dos metros bajo la superficie, donde la radiación no ha destruido los compuestos más delicados. Con su instrumento MOMA podría encontrar moléculas orgánicas complejas, señales de quiralidad (esa preferencia por una “mano” molecular que suele asociarse a la vida) y posibles texturas biológicas. No será fácil, pero las posibilidades están ahí.

La segunda ventana sería el retorno de muestras. La misión conjunta de NASA y ESA, que busca traer rocas marcianas a la Tierra, se ha encarecido y retrasado, por lo que lo más probable es que su “veredicto de laboratorio” no llegue antes de la década de 2040.

Eso sí, incluso si la roca Cheyava Falls ofrece biofirmas tentadoras, la confirmación no llegará con un único indicio. Habrá que recorrer toda la “escalera CoLD”: descartar explicaciones no biológicas y repetir pruebas de forma independiente, idealmente en laboratorios terrestres. El calendario es incierto. Mientras tanto, el escepticismo no supone un freno: es la dirección en la que vamos.

Si la vida marciana existe o existió, nos esperará, no tiene nuestras prisas. Y si no existió nunca, el hallazgo más grande será comprender por qué aquí sí. Esa respuesta también nos pertenece y entusiasma.The Conversation

Sobre el autor: José Ygnacio Pastor Caño, Catedrático de Universidad en Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo ¿Cuándo podremos decir que “hemos encontrado vida en Marte”? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Elena Vecino: «Glaukoman itsumena eragiten duen kausa deskubritu nahi nuke, hura eragotzi ahal izateko»

Zientzia Kaiera - dim, 2025/10/05 - 09:00

Elena Vecino Cordero Biologia Molekular eta Histologian katedraduna da Euskal Herriko Unibertsitatean, bai eta neuroftalmologiako munduko aditurik handienetako bat ere. Bere lanen artean nabarmentzekoak dira glaukomari, malkoari (gure osasunari buruzko informazio iturri gisa) eta erretinosi pigmentarioari buruzkoak. Horrez gain, Arte Ederretan lizentziaduna da Euskal Herriko Unibertsitatean, eskultura modalitatean. Bere alderdi artistikoa zientzia dibulgazioaren alde erabili du nazioko zein nazioarteko museo eta kultura espazioetan eginiko erakusketen bidez.​ Ikerketan lortutako emaitzen ondorioz, sariak jaso ditu nazioarteko erakundeen eskutik. Besteak beste: Estatu Batuetako Glaukomaren Fundazioa (2004), Fundaluce (2004), Fundación ONCEren Nazioarteko Lehen Saria (2005) eta Alcon Fundazioaren Saria Glaukomaren Ikerketako Bikaintasunari (2015).

Elena VecinoIrudia: Elena Vecino Cordero ikertzailea. (Argazkia: Elena Vecinok emana.)Zein da zure ikerketa arloa?

Neuroftalmologia. Glaukoma eragiten duten kausak ikertzen ditut. Glaukoma gaixotasun neurodegeneratiboa da, bai eta munduan itsutasuna eragiten duen lehen kausa ere. Erretina neurobabesteko eta malkoan biomarkatzaileak identifikatzeko terapiak diseinatzen saiatzen gara, gaixotasun neurodegeneratiboak goiz diagnostikatu ahal izateko.

Zergatik aritzen zara arlo horretan?

1981ean biologiako karreran ikasketak hasi nituenetik, nerbio sistema eta, bereziki, ikusmen sistema interesatu zitzaizkidan. Lehenengo urteetan ikusmen sistemaren eta erretinaren funtzionamendua ikasi nituen sakonago, bereziki anatomia konparatuaren eta garapenekoaren ikuspegitik. Baina, duela 30 urte Euskal Herriko Unibertsitateko Medikuntza eta Erizaintza Fakultatean sartzean, balantzak biomedikuntzaren eta oftalmologiaren arlorantz jo zuen, eta ikertalde bat osatu genuen (GOBE). Taldean oftalmologiako doktoregoko ikasleak sartzeak medikuntzara aplikatutako ikerketarantz motibatu nau.

Izan al duzu erreferentziazko figurarik zure ibilbidean?

Pertsona askok izan dute eragina nire ibilbide profesionalean; gauza asko ikasi ditut haiengandik, eta horrek ere markatu du nire ibilbidea. Karrera profesionala hasten ari nintzela, New York Medical Collegeko Sansar C. Sharma doktoreak bere laborategira gonbidatu ninduen, oraindik doktorego tesia amaitu gabe nengoenean. Harengandik ikasi nituen ikertzailea izateko oinarriak: sen kritikoa, proiektu bat eskatu eta ebaluatzeko modua, artikulu bat idazteko prozesua. Eta, egun, harremanetan jarraitzen dut berarekin. Erretiratuta dago jada, baina proiektuei buruz eztabaidatzen jarraitzen dugu. Zalantzarik gabe, maisu figura bat izan da.

Ikerketaren aplikazioaren alderdiari dagokionez, Pennsylvaniako Unibertsitateko Gustavo Aguirre doktoreak ikerketa preklinikoan parte hartzeko aukera eman zidan, eta, horri esker, ikusmen sisteman lehen terapia genikoa izan denaren lehen urratsak ikusi ahal izan nituen.
Parisko Hôpital Pitie-Salpêtrière ospitaleko ikertzaile Cuca Alvarado-Mallart doktorea izan zen nire lehen emakumezko ikertzaile erreferentea. Bere jakintzak eta profesionaltasunak, eskuzabaltasunak, umiltasunak eta adeitasunak pentsarazi zidaten egunen batean ezaugarri horiek guztiak eta Cucaren jarrera bilduko zituen ikertalde bat zuzendu nahi nuela. Ez dut sekula ahaztuko.

Horrez gain, Lundeko Unibertsitatean (Suedia) nire tesiko zuzendari izan zen Peter Ekström doktoreak ere eragina izan du nire lanean; zalantzarik gabe, nire laborategiko ordenak eta diziplinak suediar jatorria dute. Mundu osoko hamahiru laborategitan egin dut lan, eta horietako guztietako langileekin jarraitzen dut harremanetan eta lankidetzan. Egonaldi bakoitzean ikasi dut zerbait nire lankideengandik, eta horrek guztiak nire ibilbidea bideratu du pixkanaka. Egun, ikasten jarraitzen dut egin behar dudanari eta egin behar ez dudanari buruz.

Zer aurkitu edo konpondu nahiko zenuke zure arloan?

Glaukoman itsumena eragiten duen kausa deskubritu nahi nuke, hura eragotzi ahal izateko. Eta jada glaukoma duten pertsonei begira, ikusmena berreskuratu ahal izateko terapia bat garatu nahi nuke.

Zer aholku emango zenioke ikerketaren munduan hasi nahi duen norbaiti?

Ikerketa txundigarria da, baina pasioa eta jakingura sentitzea ezinbestekoa da lan horretarako, oso gogorra baita. Hasteko, oso aldi gogorrak bizi behar dira egonkortasuna lortu eta zure esparruan ikerketa eta aintzatespen nitxo bat aurkitzeko. Eta, ondoren, bizitza osoa dedikatzen dugu finantzaketa aurkitzera. Ikerketaren emaitzei dagokienez, beti egongo dira frustrazio uneak, euforiaz eta zoriontasunaz ere lagunduta. Hau da, oso ziur egon behar da eta jakingura izan behar da ikerketako karrera batera arrakastaz dedikatzeko. Barru-barruan sentitu behar da; oso bokazionala da.

Jatorrizko elkarrizketa Mujeres con Ciencia blogean argitaratu zen 2025eko martxoaren 1ean: Elena Vecino: «Me gustaría descubrir la razón que causa la ceguera en el glaucoma y poder impedirla».

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

Ikertzen dut atalak emakume ikertzaileen jardunari erreparatzen die. Elkarrizketa labur baten bidez, zientzialariek azaltzen dute ikergai zehatz bat hautatzeko arrazoia zein izan den eta baita ere lanaren helburua.

The post Elena Vecino: «Glaukoman itsumena eragiten duen kausa deskubritu nahi nuke, hura eragotzi ahal izateko» appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

La química del olfato vibra

Cuaderno de Cultura Científica - sam, 2025/10/04 - 11:59

Respiramos más de 20.000 veces al día. Es un mecanismo inconsciente y automático, imprescindible para sobrevivir. Al inhalar, obtenemos el oxígeno que nuestro cuerpo necesita para funcionar, lo transformamos en CO2 y lo exhalamos. Sin embargo, junto al oxígeno, entran en nuestro organismo otras muchas moléculas como nitrógeno, bacterias o virus. Toda esta mezcla nos aporta una ingente cantidad de información sobre nuestro entorno, tanta que contamos con un sentido especializado para poder descifrarla: el olfato.

Gracias a él, somos capaces de identificar con los ojos cerrados a quien tenemos al lado, sortear un peligro inminente, o viajar de golpe a un verano de la infancia. Pero, ¿cómo funciona este gran detective alojado en nuestra nariz?

La química Elixabete Rezabal, experta en química física y profesora titular en la facultad de Química de la EHU, lo explicó durante el decimoquinto aniversario de Naukas Bilbao, en una charla dedicada a la química que se esconde tras este misterio.

olfato© Iñigo Sierra | Cátedra de Cultura Científica de la EHU.La teoría clásica del olfato

 

La teoría clásica sostiene que al fondo de la nariz y cerca del cerebro tenemos una serie de proteínas receptoras que captan las moléculas procedentes del exterior. Si una de ellas encaja de la forma adecuada, se activa una señal que nuestro cerebro reconoce como un olor.

 

“Nos han contado que oler es como meter la llave correcta en la cerradura nasal: si la llave encaja, la cerradura se abre y la señal pasa al cerebro, y nosotros detectamos ese olor”, explicó Rezabal. Por esta teoría, que describe el funcionamiento del olfato, los investigadores Linda Buck y Richard Axel recibieron el Premio Nobel de Medicina en 2004.

 

Sin embargo, como subrayó la química, esta explicación no siempre funciona. ¿Qué ocurre, por ejemplo, con las moléculas que tienen casi la misma forma, pero huelen de manera radicalmente diferente? Pongamos el caso de una molécula formada por un grupo alcohol, compuesto por un oxígeno unido a un hidrógeno. Puede oler a hierba recién cortada. No obstante, si sustituimos ese oxígeno por un azufre, la geometría se mantiene, pero el olor se convierte en el de un huevo podrido. La forma, por tanto, no basta para explicar cómo procesamos los olores.

olfato© Iñigo Sierra | Cátedra de Cultura Científica de la EHU.

Para ofrecer una respuesta, Rezabal expuso la atrevida teoría del biofísico Luca Turin y su equipo de colaboradores del MIT, quienes en 1996 propusieron una teoría alternativa en la que planteaba que nuestra nariz no detecta la forma de las moléculas, sino sus vibraciones a nivel cuántico.

 

¿Y si lo que olemos son vibraciones?

 

Su hipótesis partía de la idea de que las moléculas no solo tienen una geometría, sino que no paran de moverse. A temperatura ambiente, vibran de manera constante, pero no de cualquier manera. Esto, en palabras de Rezabal, se debe a que “la energía vibracional está cuantizada, lo que quiere decir que sólo ciertos modos de vibración están permitidos, cada uno con su energía”.

 

El agua es un buen ejemplo. Se trata de una molécula simple que, debido a su geometría, tiene tres modos de vibración, “tres pasos de baile”, cada uno con una energía asociada. Si recibe la cantidad exacta de energía del entorno, puede vibrar de otra manera y subir al siguiente escalón. Y así hasta alcanzar el tercer nivel.

olfato© Iñigo Sierra | Cátedra de Cultura Científica de la EHU.

Por su parte, el agua deuterada -conocida como agua pesada- es idéntica en su forma al agua, con la salvedad de que los átomos de hidrógeno son sustituidos por deuterio, que incorpora un neutrón, además de un protón, en su núcleo. Esto hace que los átomos sean más pesados y que las energías necesarias para pasar de un modo de vibración a otro sean diferentes. En definitiva, la forma es la misma, en cambio, sus vibraciones no lo son.

 

En la mente de Turin, si el olfato se basa en las vibraciones, se debería poder distinguir el agua del agua pesada. Para comprobar su teoría, él y su equipo realizaron experimentos con un animal de olfato extremadamente fino, la mosca de la fruta.

 

Acertó. Estos insectos se acercaban al agua y se alejaban del agua pesada. Entonces, ¿qué hace nuestra nariz para detectar este fenómeno cuántico?

 

A partir de este curioso experimento, se desarrolló el concepto del túnel cuántico de la nariz. Un mecanismo que aprovecha las propiedades cuánticas de los electrones para identificar moléculas basándose en sus vibraciones, de manera similar a ciertos espectrómetros de laboratorio, como la espectroscopía de túnel inelástico de electrones, Inelastic Electron Tunneling Spectroscopy (IETS), en inglés.

 

La nariz, un espectrómetro biológico

 

“Esta teoría actual lo que propone es que cuando la molécula se une, hay un electrón que tiene que pasar de una parte de la proteína a otra, lo que genera una transferencia de energía que manda una señal al cerebro”, resumió.

olfato© Iñigo Sierra | Cátedra de Cultura Científica de la EHU.

Hay que tener en cuenta que la molécula siempre estará vibrando o “bailando” en su nivel más bajo de energía, pero si la energía que necesita para saltar al siguiente modo de vibración coincide exactamente con la que tiene que liberar el electrón para poder moverse, la transferencia se produce y se activa el olor en nuestro cerebro. En cambio, si la energía que necesita la molécula odorífera para subir de escalón no es la misma que requiere el electrón, no habrá transferencia y, por tanto, el olor no se activará.

 

Más allá de la curiosidad científica, Turin aplicó este concepto de la teoría de la vibración olfativa para fundar Flexitral, una empresa -ya extinta- al servicio de la industria de la perfumería. ¿Cómo? Calculando los modos vibracionales de las moléculas, el biofísico libanés era capaz de sustituir compuestos carísimos, apreciados por los perfumistas por su particular aroma, por otros más baratos que vibraban del mismo modo y, por tanto, olían igual.

 

Rezabal cerró su intervención en Naukas Bilbao 2025 recordando que la mecánica cuántica, aunque pueda parecernos lejana, está más presente en nuestra vida cotidiana de lo que podamos imaginar, ya que “muchos fenómenos de nuestro cuerpo se basan en principios cuánticos”. Y, en el caso del olfato, todo apunta a que el secreto está en la vibración.



Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.

 

Sobre la autoraMaría Larumbe es periodista y responsable de comunicación de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.

El artículo La química del olfato vibra se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Gure lehengusu neandertalak

Zientzia Kaiera - sam, 2025/10/04 - 09:00

Gizaki anatomikoki modernoak Eurasiara iritsi zirenean, Neandertalak aurkitu zituzten: sendoagoak, indartsuagoak eta klima hotzera moldatuagoak ziren lehengusuak. Ez dira gure arbaso zuzenak… edo agian bai? Teknologia nahiko sofistikatua zuten, Mousteriar kulturako harrizko tresnak, sua pizteko gaitasuna, arropa sinpleak, sendabelarrak erabiltzeko ezagutza eta janaria sukaldatzeko moduak. Baliteke pentsamendu sinbolikoa eta hizkuntza artikulatua ere izatea. Anatomikoki, ordea, ez ziren gu bezalakoak: bekoki atzeratua, sudur handiagoa eta kokotsik gabea zuten, baita argi gutxiko ingurura moldatuta zeuden.

Orain dela 40.000 urte inguruan desagertu ziren, baina zergatik ez dakigu ziur: Homo sapiensen presioa, populazio txikien isolamendua, klima-aldaketak edo sumendi baten eztanda izan zitezkeen arrazoiak. Hala ere, guztiz desagertu ez ziren: gizaki modernoekin nahastu ziren eta gaur egungo europar eta asiarren genomaren % 3 inguru neandertalen jatorrikoa da. Gainera, Denisovarrekin egindako nahasketek are konplexuagoa egiten dute gure arbasoen sarea. Gaur dakigunez, gure arbasoak Afrikatik atera eta beste giza taldeekin gurutzatu ziren, giza historia korapiloz betetako sare handia bilakatuz.

“Gure arbasoak” Ikusgela hezkuntza proiektuaren bideo-sorta bat da. Euskal Wikilarien Kultur Elkartearen ikus-entzunezko egitasmoa da eta EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren kolaborazioa izan du.

The post Gure lehengusu neandertalak appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Las veladuras blancas de los óleos contemporáneos

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2025/10/03 - 11:59

En las pinturas al óleo pueden producirse alteraciones por las interacciones entre sus componentes químicos y por factores externos: por ejemplo, pueden aparecer sustancias blanquecinas en todo el cuadro o en algunas partes concretas. Sin embargo, estas veladuras blancas no siempre tienen el mismo aspecto y pueden tener diferentes orígenes. “Estas sustancias que blanquean la superficie de las obras de arte no solo afectan a la estética, sino que también son un problema de conservación, y es muy importante saber qué las produce para poder resolver el problema”, explica Erika Tarilonte, investigadora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU).

Veladuras blancas veladurasSin título (1971) de Santos Iñurreta. Óleo sobre lienzo (114×146 cm). Fuente: Erika Tarilonteet al. (2025)  Journal of Cultural Heritage doi: 10.1016/j.culher.2025.06.007

La obra Sin título del pintor vasco Santos Iñurrieta (1950-2023) es un óleo sobre lienzo no barnizado que está cubierta en gran parte por una sustancia blanquecina homogénea y frágil. A partir de este cuadro, los investigadores del grupo FARMARTEM de la EHU han llevado a cabo el estudio analítico más completo hasta la fecha para identificar los fenómenos de blanqueo de la superficie de los óleos contemporáneos. “Hemos definido una metodología multianalítica exhaustiva que nos permitirá analizar algunos fenómenos de degradación y conservar las pinturas”, explica Tarilonte. Este estudio supone un gran paso para hacer frente a uno de los problemas más importantes de la conservación del arte contemporáneo en la actualidad.

Jabones plúmbicos veladurasErika Tarilonte tomando una micromuestra. Fuente: EHU

En primer lugar, el estudio histórico-artístico de las obras de Iñurrieta ha demostrado que estas veladuras blancas no son intencionadas por parte del artista y, a partir de ahí, los investigadores han analizado diferentes hipótesis: «Pueden ser hongos, o el efecto de la cristalización de sales, la migración de ácidos grasos, la exudación de ceras, los jabones metálicos… Los análisis efectuados por nosotros han demostrado que los jabones plúmbicos son la principal causa de las veladuras blancas en las pinturas, y que probablemente fuera un secante de plomo el origen del plomo”, afirma la investigadora. El proceso de formación de jabones plúmbicos se produce dentro de la capa de pintura, “pero poco a poco, con el tiempo, va aflorando y aparece la veladura blanca. Da la impresión de que la obra está cubierta de niebla”.

Conocer para intervenir

La investigación ha permitido obtener una amplia información sobre los materiales y las técnicas que el artista empleó en la pintura. “Ahora sabemos qué capas pictóricas tiene la obra, cómo son, qué espesor tienen, qué granulometría, qué pigmentos ha utilizado exactamente, qué aditivos, qué aglutinantes, etc. Tras esta investigación, lo sabemos todo sobre la obra de arte, y hoy en día eso es muy importante para poder intervenir”. Según la investigadora de la EHU, ese ha sido el primer paso: “La obra de arte está así ahora, pero sabemos que el original no era así. El siguiente paso natural sería intervenir en la obra, limpiarla y dejarla como era en su origen”.

El estudio multianalítico

El estudio multianalítico para detectar el origen de las veladuras blancas en las pinturas al óleo ha uncluido análisis microbiológicos diversos, radiografías, estudios de fluorescencia, análisis químicos de micromuestras, microscópicos, espectroscópicos, tomografías computarizadas, cromatografías, etc. Como resultado la investigación ha puesto a disposición de la comunidad científica y artística información detallada sobre la utilidad de cada una de estas técnicas y la información específica que aporta cada una de ellas.

veladurasFuente: Erika Tarilonteet al. (2025)  Journal of Cultural Heritage doi: 10.1016/j.culher.2025.06.007

De hecho, “la flexibilidad de esta metodología multianalítica nos ha permitido comprobar que algunas técnicas que no aportan resultados significativos para los jabones metálicos pueden aportar, sin embargo, información útil para otros fenómenos de veladura”, afirma Tarilonte. Por ejemplo, ahora están trabajando con otra obra: Sin título, de Alberto González (1978). “Esta obra también tiene veladuras blancas, pero su morfología es diferente: presenta puntos blancos en un color azul determinado”, explica la investigadora. Una de las principales hipótesis de los investigadores es que “la cristalización de sales ha sido el origen de estas acreciones. Gracias a la metodología que hemos desarrollado, vamos a poder usar únicamente las técnicas analíticas más interesantes para analizar la cristalización de las sales, en lugar de utilizar todas. Ahora sabemos qué tipo de información que nos da cada técnica y, por lo tanto, a la hora de analizar otras obras de arte, solo elegiremos aquellas que sean más útiles en cada caso. Hemos conseguido dar la opción de adaptarnos a cada caso”.

A pesar de los grandes avances en este campo, “todavía hay que investigar mucho sobre las causas y mecanismos que provocan las veladuras. Este trabajo servirá para desarrollar mejores estrategias de conservación de las pinturas al óleo y para investigar remedios eficaces para el cuidado de las obras de arte a largo plazo”, explica la investigadora de la EHU.

Referencia:

Erika Tarilonte, Oskar González-Mendia, Ilaria Costantini, Kepa Castro, Itxaso Maguregui (2025) A multi-analytical approach for the identification of surface whitening phenomena in contemporary oil painting and its application to metal soaps Journal of Cultural Heritage doi: 10.1016/j.culher.2025.06.007

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Las veladuras blancas de los óleos contemporáneos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Benetako Brexit geologikoa

Zientzia Kaiera - ven, 2025/10/03 - 09:00

Arrantza ontzi batean igotzen baldin bagara Ipar itsasoan eta arraste sare bat botatzen baldin badugu Herbehereetako kostaldearen aurrean, uretatik atera dezakegun itsas altxorrik ohikoena ez dira legatzak edo bakailaoak, baizik eta mamut, errinozero iletsu eta haitzuloetako lehoien hondar fosilak. Eta horien presentziak Atlantidaren kondairen tankerako urperatutako munduen historia txundigarria kontatzen du.

Abenturari ekiteko, 20.000 urte inguru egin behar dugu atzera. Aldi horri Azken Maximo Glaziar deritzo, hau da, unerik hotzena, zeinetan azken glaziazioko izotz mantu eta kasko kontinentalek aurrerapen handia egin zuten ipar hemisferioan. Izotz pilatze hori gertatu zen itsasoko ur lurrundua lur irmoan bahituta geratzen zelako. Izan ere, kontinentean prezipitazio forman erortzen zenean, berehala izozten zen, ozeanora azaleko ur gisa itzultzeko aukerarik izan gabe, eta horrek saihetsezina zena ekarri zuen: itsas maila jaitsi zen; are gehiago, egungoaren 120 metro azpitik ingurura iritsi zen.

Brexit1. irudia: Ipar itsasoko hondoak arakatzen ari zen Danimarkako itsasontzi baten arrantza sareetan aurkitutako mamuten hondar fosilak. (Iturria: North Sea Fossils)

Itsas maila baxuko baldintza horietan, Europako Ozeano Atlantikoaren itxura guztiz bestelakoa zen egungoarekiko. Egun Britainiar uharte gisa ezagutzen duguna Europa kontinentalera zegoen lotuta Danimarkako iparraldetik Frantziako iparralderaino luzatzen zen lur adar baten bidez, eta horrek guztiak Doggerland izeneko penintsula erraldoia osatzen zuen.

10.000 urte inguruan zehar, Doggerlandek itsas mailaren igoerari eutsi zion. Igoera hori azken aldi glaziarrean glaziar kontinentaletako ura ozeanoarekin fusionatzearen ondoriozkoa izan zen. Horiek horrela, itsasbazterreko ingurune gisa mantendu zen, eta bertan estuario eta padura zabalak sortu ziren. Leku horiek faunaren etengabeko igarobidea ziren, egungo Europa kontinentalaren eta Britainiar uharteen artean: mamutak, errinozeroak, oreinak eta, jakina, gizakiak barne. Izan ere, Ipar itsasoan eginiko urpeko arkeologiako ikerketetan, kokaleku mesolitiko batzuk aurkitu dituzte, non giza populazioek ornodun handien ehiza aise egiten zuten.

Brexit2. irudia: azken glaziazioaren amaieran Britainiar uharteak Europa kontinentalarekin lotzen zituen Doggerland izeneko lurrezko zubiaren berreraiketa. (Maparen egileak: William E. McNulty eta Jerome N. Cookson. Iturria: National Geographic Magazine)

Litekeena da holozenoaren beroaldian gertatutako itsas mailaren igoera geldiezinak Doggerland urpetu izana, Britainiar uharteak isolatuta utzita. Baina, Brexit politikoak bezalaxe, Britainiar uharteen banaketa geologikoa ere ekitaldi katastrofikoa izan zen.

Duela 8.200 urte inguru, Storegga lerradura gisa ezaguna den ekitaldia gertatu zen (hitzaren jatorria norvegiarra da eta “ertz handi” esan nahi du). Sedimentuen askatze handia izan zen –kalkuluen arabera, Islandiako egungo uhartearen bolumenekoa–, Norvegiako plataforma kontinentaletik Norvegiako itsasoko ozeano hondorantz. Oraindik ez dago oso argi zerk eragin zuen lerradura hori, Norvegiako bazter kontinentalari eragin zion urpeko lurrikara baten edo sedimentuen egonkortasun ezaren ondoriozkoa izan zen, elkarri lotuta mantentzen zituen izotz mantua urtu ondoren; baina badakiguna da horrek zer-nolako eragina izan zuen inguruan zegoen guztiarengan. Sedimentuen bolumen hori itsas hondora erortzean, ozeanoko milioika ur tona lekualdatu zituen, eta 10 metrotik gorako olatuko tsunami erraldoi bat sortu zen. Tsunamiak Norvegiako itsasbazter osoa suntsitu zuen, egungo Ipar itsasoaren bidez iparralderantz sartuta. Han, urak Doggerlandeko estuarioen esparru osoa urperatu zuen, bidean aurkitzen zituen kokaleku mesolitiko guztiak hondatuz eta milaka pertsona suntsituz.

Brexit3. irudia: duela 8.200 urte inguru Norvegiako itsasoan gertatutako Storegga lerradurak eragindako sedimentuen urpeko deposituaren kokapena. Horiz adierazten dira sortutako tsunamiaren olatuen altuera zenbatetsiak. (Irudi eraldatua: Lamiot – jabari publikoa. Iturria: Wikimedia Commons)

Tsunamia amaitu eta urak baretu zirenean, Doggerlandeko lur adarra desagertu zen, eta Mantxako kanala oztopo bihurtu zen Britainiar uharteak eta Europa kontinentala banatuz. Horrek itsasertzeko fauna handiek alde batetik bestera igarotzeko aukera eten zuen, bai eta tribu mesolitiko britainiarren eta europarren arteko kultur trukea ere. Horren ondorioz, gizartearen bilakaera ez zen berdina izan bi bazterretan. Hau da, benetako Brexita duela 8.200 urte inguru gertatu zen.

Beti esaten dudan moduan, Geologia zientzia liluragarria da, eta hari esker uler dezakegu gure gizartearen bilakaera denboran zehar. Herbehereetako itsasertzaren aurreko itsas hondoan aurkitutako mamut eta errinozeroen hondar fosilen aurkikuntzarekin hasi zen istorioari esker, honi guztiari buruz hitz egin ahal izan dizuet: klima-aldaketa, itsas mailaren aldakuntzak, duela milaka urteko gizakion kokalekuak, eta Erresuma Batuaren (eta Irlandaren) Europar Batasunetiko jatorrizko irteera (geologikoa). Espero dut harri eta zur utziko zintuztedala.

Egileaz:

Blanca María Martínez (@BlancaMG4) Geologian doktorea da, Aranzadi Zientzia Elkarteko ikertzailea eta EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Geologia Saileko laguntzailea.

Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2025eko otsailaren 13an: El verdadero Brexit geológico.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Benetako Brexit geologikoa appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Whole Earth Catalog: la versión analógica de internet

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2025/10/02 - 11:59

«¿Dónde buscabais la información antes de que existiera internet?» es una pregunta que a algunos nos ha hecho sentir viejos alguna vez. No tiene importancia, la normalización del uso de los grandes modelos del lenguaje ya hará que se sientan viejos los mismos que la formulan. Pero, efectivamente, hace no tanto vivíamos sin internet… y sobrevivimos. Hasta finales de los noventa, tratar de aprender algo nuevo implicaba, bien buscar a alguien que pudiera enseñarte, o bien una visita a una biblioteca, a una librería… y muchísimo tiempo. Es posible que la idea de contar con una  especie de repositorio del conocimiento que nos permitiera un acceso rápido a la información se remonte a la biblioteca de Alejandría. Y es que, salvando las distancias, y dentro de sus limitaciones, ¿no era exactamente eso?

 

Pero lo cierto es que las bibliotecas no ofrecen el acceso rápido, directo y práctico  al conocimiento que ofrece, por ejemplo, un tutorial de YouTube. El Whole Earth Catalog, editado por Steward Brand en la California de los años sesenta y setenta, sí lo hizo, y probablemente, por primera vez en la historia.

 

En plena efervescencia cultural y social, con los movimientos en defensa de los derechos civiles, la contracultura hippie, la expansión de la música y el arte experimentales, y un creciente interés por estilos de vida más libres, sostenibles y autónomos, surgió la necesidad de medios que ofrecieran un acceso rápido al conocimiento práctico y a herramientas que facilitaran la autosuficiencia —pensemos en las comunas hippies autogestionadas—. Como ciudadanos de un mundo muy diferente al de sus padres, la mayoría de aquellos jóvenes no sabía cómo construir una casa, cultivar sus propios alimentos o reparar los aparatos que utilizaba a diario… y tampoco había internet para buscar cómo se hacía. Steward Brand, que se movía en el corazón de ese ambiente, les dio los recursos que buscaban.

Whole Earth CatalogSteward Brand en 2020. Créditos: CC BY 2.0/Christopher Michel

 

En 1966, y en plena alucinación psicodélica producida por el LSD, Brand tuvo una especie de revelación: si la humanidad pudiera ver una imagen de la Tierra completa desde el espacio, cambiaría su percepción del planeta y eso despertaría una conciencia global que lo transformaría todo —existían entonces imágenes de nuestro planeta tomadas desde la órbita, pero fragmentadas y de poca calidad—. Así que inició una campaña por campus universitarios de todo el país con el eslogan: «Why haven’t we seen a photograph of the whole Earth yet?» (‘¿Por qué no hemos visto todavía una fotografía de la Tierra entera?’) para que la NASA publicara una foto completa de nuestro planeta flotando en el vacío. Se disfrazó, vendió chapas y panfletos… y parece que dio resultado, porque al año siguiente, la NASA publicó la imagen que pedía y que tomó el satélite ATS-3 el 10 de noviembre del año siguiente.

Whole Earth CatalogPrimera fotografía en color de la Tierra al completo, tomada por el satélite ATS-3 el 10 de noviembre de 1967. Fuente: NASA

 

Esta anécdota es importante porque esta fotografía sería la que aparecería en la portada del primer número del Whole Earth Catalog, que se publicó en el otoño de 1968.

Whole Earth CatalogPrimer número del Whole Earth Catalog y primera página, con una especie de manifiesto sobre el propósito de la publicación. Fuente: Whole Earth Index / fair use

Sería bastante complicado definir qué era el Whole Earth Catalog, porque no entraría en la categoría de panfleto ni de revista ni de libro, me atrevería a decir que podría parecerse más a una guía telefónica de recursos de lo más… heterodoxo. Así, podíamos encontrar manuales de construcción, guías de jardinería y agricultura, planos y materiales para aprovechar fuentes de energía alternativas, recetas de cocina y remedios naturales, lecciones de programación, referencias a libros de todo tipo —ciencia, filosofía, artes, sociología…—, contactos y direcciones de expertos… Merece bastante la pena echarle un vistazo. Todo el material se encuentra digitalizado en Whole Earth Index.

 

El Whole Earth Catalog, aunque nunca se distribuyó de forma masiva, sí se convirtió en el símbolo de un colectivo de jóvenes que buscaba plantear alternativas al mundo que les había tocado vivir. Un mundo en el que el desarrollo tecnológico ya había mostrado su peor cara, pero también era una oportunidad para tratar de hacer las cosas de una manera más auténtica y sostenible. Su periodo de mayor auge fue la década de los setenta, aunque el último número, una edición por el trigésimo aniversario, se publicó en 1998… cuando internet ya estaba llegando a nuestras vidas. Y del mundo de internet y de aquella California en la que se gestó Silicon Valley llega el crossover de hoy.

 

Uno de los estudiantes que formó parte de aquella experiencia, dijo, ya de adulto, que el Whole Earth Catalog había sido «algo así como Google en formato libro, treinta y cinco años antes de que Google existiera». Lo hizo durante el discurso de graduación de la Universidad de Stanford el 12 de junio de 2005, junto con otra frase que pasaría a la historia, y que aparecía en la contraportada del número de octubre de 1974 del Whole Earth Catalog:

Whole Earth Index / fair use

 

 

Bibliografía

 

Kabil, A. (29 de mayo de 2018). Seeing the whole earth from space changed everything. Long now.

Markoff, J. (2022). Whole Earth. The many lives of Steward Brand. Penguin Press.

Whole Earth Index.

 

Sobre la autora: Gisela Baños es divulgadora de ciencia, tecnología y ciencia ficción.

El artículo Whole Earth Catalog: la versión analógica de internet se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Jeanne Villepreux-Power, itsas faunaren ikerketari dedikatutako bizitza

Zientzia Kaiera - jeu, 2025/10/02 - 09:00

Akuario batera joatea esperientzia zoragarria da edozein adinetan. Arrainak eta beste organismo urtar batzuk beren eremu naturalean nola bizi diren gertutik ikusteko aukerak txundituta uzten ditu publiko guztiak.

Jeanne Villepreux-Power (1794-1871) Frantziako naturalista autodidakta bat izan zen, eta bere zientzia esperimentu gehienak Messinan (Italia) egin zituen. Bertan asmatu zituen akuarioak, egun ezagutzen ditugun moduan, animalien bizimoduarekiko zuen jakingurari esker.

1794ko irailaren 25ean jaio zen Juillac komuna frantsesean, Akitania Berria eskualdean. Jatorri xumekoa zen, eta Frantziako Iraultzaren ondoko garairik zailenetako batean bizi izan zen. 18 urte zituenean, Parisera lekualdatu zen, eta Europako goi gizarteko bezeroak zituen jostun baten laguntzaile gisa aritu zen.

Jeanne1. irudia: Jeanne Villepreux-Power (1861). (Argazkia: Eugène Disdéri – jabari publikoa. Iturria: Wikimedia Commons)

Siziliako printzesa batentzako eztei-jantzi bat egiten parte hartu zuenean, Jeannek James Power merkataria ezagutu zuen, eta harekin ezkondu zen 1818an Messinan.

Messina eta animaliekiko eta naturarekiko maitasuna

Italiako eskualde horretan bizi izan zen 20 urtez baino gehiagoz. Han hasi zen sentitzen naturarekiko erakarpena, eta modu autodidaktan prestatzeari ekin zion. Irlan zeharreko ibilbideetan ikusten zuen flora eta fauna guztia erregistratzen eta deskribatzen hasi zen. Mineralak, fosilak eta tximeleta eta maskorren espezie ezberdinak ere jaso zituen.

Baina Jeannek gehien maite zuena animaliak ziren. Eta horietan kuttunenak izaki urtarrak zituen. Horrexegatik, hain zuzen ere, asmatu zuen horiek gertutik aztertu ahal izateko modua.

Itsas munduarekiko lilurak bultzatuta, akuarioak asmatu zituen, itsas zientzien garapenerako oinarrizko tresnetako bat. Izan ere, espazio horietan espezieen portaerari buruzko ikerketak egin daitezke —aske bizi direnean ezinezkoa dena—, eta animalien ongizatean eta kontserbazioan hobekuntzak aplika daitezke.

Jeannen akuario motak

Jeannek hiru akuario mota sortu zituen: lehena kristalezkoa zen, bere bulegoan bertan zeukan eta egun ezagutzen ditugunen antzekoa zen; bigarrena ere kristalezkoa zen, baina sareta batek inguratzen zuen, itsasoan sartu eta molusku txikiak ikertu ahal izateko; eta, azkena, molusku handientzako kaiola bat zen, sakontasun jakin batean aingura zitekeena.

Baina, akuarioak asmatzeaz gain, tresna horien erabilera handienetako bi ere aurkitu zituen: horien bidez itsas fauna eta haren portaera aztertu ahal izan zituen, baina haztegi gisa ere erabili zituen, ia desagertuta zeuden arrainekin errekak birpopulatzeko.

Gazte frantziarrak moluskuak ikertu zituen nagusiki, batez ere Argonauta argo zefalopodoa. Bere miaketa lan nekaezinari esker, deskubritu zuen animalia horrek bere maskorra fabrikatzen duela bere gorputza estaliz, eta ez maskorra beste animalia batzuengandik hartuta, ordura arte uste zen moduan.

Jeanne2. irudia: Argonauta argo baten maskor hutsa. (Argazkia: Emőke Dénes – CC BY-SA 4.0 lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)Argitalpenak eta legatua

Ospe handia lortu zuen eginiko ikerketengatik. Izan ere, 1832az geroztik, Cataniako Natur Zientzien Akademiako lehen emakumea —eta bakarra— izan zen. Kide korrespontsala ere izan zen beste 17 akademiatan, Zoological Society of London barne. Azken hori Jeannek Italian gauzatzen zituen lanen hartzailea zen.

1839an, bere lehen liburua argitaratu zuen, Observations et expériences physiques sur plusieurs animaux marins et terrestres, non bere esperimentuetako emaitza asko bildu baitzituen. Hiru urte geroago, bigarren liburua argitaratu zuen, Guida per la Sicilia, irlako ingurumenaren deskribapen xehatua.

Baina, liburu horrek, Siziliako natura deskribatzeaz gain, kontserbaziorako ekarpen gisa ere balio izan zuen, jasotzen zituen iradokizunei esker. Liburuari esker, halaber, eskualdeko akuikulturaren oinarriak finkatu ziren: gomendatu zen arrainak harrapatu eta elikatzea uretan berriro sartzeko tamaina lortu arte, eta gero horiekin errekak birpopulatzea.

Naturalista eta senarra 1843an joan ziren Siziliatik, Paris eta Londres artean bizitzeko. Tamalez, bidaia horietako batean, Jeanneren bildumaren zatirik handiena —oharrak eta marrazkiak, adibidez— zeraman itsasontzia hondoratu egin zen Erresuma Baturako bidean, eta material hori guztia galdu egin zen.

1870eko iraila eta 1871ko urtarrila bitartean, Parisko gertakari historiko zailenetako bat jazo zen: Prusiako Erresumako armadak hiria setiatu zuen. Horren ondorioz, hiritik alde egin eta Juillac bere sorterrira itzuli zen; eta han zendu zen urte batzuk geroago.

Jeanne Villepreux-Power eta bere obra ezezagunak izan ziren mende batez baino gehiagoz, bere eskuizkribu, bilduma eta ohar asko itsasoan galdu ondoren. Hala ere, XX. mendearen azken urteetan, Jeannen figura eta akuariofilian izan zuen funtsezko rola aldarrikatu ziren. 1995ean, Messinako Sozietate Historikoak Jeanneren bigarren liburua argitaratu zuen berriro, eta 1997an, Artizar planetako krater bati bere izena jarri zioten.

Iturriak: Egileaz:

Analía Boggia Komunikazio Sozialean lizentziaduna, kazetaria, irakaslea eta dibulgatzailea da. Egun, Ikerketa Zientifikoko Komunikazio Sozialari buruzko Master ofiziala egiten ari da Valentziako Nazioarteko Unibertsitatean.

Jatorrizko artikulua Mujeres con Ciencia blogean argitaratu zen 2025eko urtarrilaren 29an: Jeanne Villepreux-Power, una vida dedicada al estudio de la fauna marítima.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Jeanne Villepreux-Power, itsas faunaren ikerketari dedikatutako bizitza appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

¿Es el número 13 un número nefasto?

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2025/10/01 - 11:59

En la anterior entrada del Cuaderno de Cultura Científica titulada Propiedades matemáticas del número 13 iniciamos una pequeña serie, de dos entradas, sobre un número que causa miedo o rechazo entre muchas personas, aunque para muchas otras es un número de la suerte, el número 13.

 

Esa primera entrada la dedicamos a las propiedades matemáticas del número trece, que como se comentaba, es un número primo, miembro de la famosa sucesión de Fibonacci, solución al problema de los collares de dos colores, un número poligonal centrado, perteneciente a dos ternas pitagóricas e incluso a las familias de los números felices y los de la suerte, entre otras propiedades.

 

La solución al problema de los collares (o pulseras) para 6 cuentas (de dos colores distintos) es 13

 

Esta segunda entrada la vamos a centrar en las supersticiones, creencias y miedos alrededor del número 13, un número que increíblemente ha sido eliminado de la numeración de los pisos de los hoteles, de las filas de los aviones o de las calles de algunas poblaciones, pero que también se ha considerado por muchas personas como un número de buena suerte.

 

Triscaidecafobia

 

Aunque este término no esté recogido en el Diccionario de la Real Academia Española, la triscaidecafobia es el miedo irracional al número 13. De hecho, esta palabra se deriva de las palabras griegas treiskaideka, “trece”, o más concretamente “tres y diez”, y fobia, “miedo” o “temor”. También se suelen utilizar los términos tredecafobia o tridecafobia, aunque son menos habituales que el anterior.

 

La superstición alrededor del número 13 es lo que ha provocado que muchos hoteles y edificios a lo largo del mundo, con más de trece plantas, hayan decidido eliminar la planta 13 de los mismos, como los hoteles Waldorf Astoria o The Plaza en Nueva York (EE.UU.), o el rascacielos londinense One Canada Square.

 

La triscadecafobia estaba muy extendida en Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX, época en la que se empezaron a construir los rascacielos. Tanto las constructoras, como los hoteles, se dieron cuenta que era más difícil vender o alquilar un piso situado en la planta número 13, o que los clientes de un hotel quisieran reservar una habitación en esa planta. Como el dinero manda, rápidamente se empezó a no incluir la denominación de planta 13 en muchos rascacielos, que pasaban directamente de la planta 12 a la planta 14.

triscaidecafobiaCuadro de botones de un ascensor de un edificio en el que no hay planta 13, luego tampoco botón en el ascensor para la misma

 

Por supuesto, la planta número 13 en estos rascacielos sí existe, solo se ha suprimido el nombre “planta 13”, se ha sustituido por el nombre “planta 14” y se han trasladado los nombres de las demás plantas, pero eso parece que calma a los que sufren de triscaidecafobia.

 

Pero la triscaidecafobia no se manifiesta solo en los hoteles. Muchas ciudades del mundo han eliminado el número 13 de algunas sus calles. Por ejemplo, varias de las calles de Londres no tienen portal número 13, entre ellas Fleet Street, Oxford Street, Park Lane, Praed Street, St James’s Street, Haymarket y Grosvenor Street, según se menciona en el libro London The Biography (2000), del escritor y crítico británico Peter Ackroyd. Además, según el sitio web inmobiliario británico Zoopla, las casas cuyo número es el 13 son más baratas que sus vecinas con números 11, 12, 14 o 15 (de media una cantidad de 4.500 euros, según un estudio publicado en 2011, que serían unos 6.500 euros en la actualidad). Dicho estudio dice más aún, comenta que el 28% de las calles de Gran Bretaña no tienen el temido número 13. Siguiendo con Londres, podemos comentar que la famosa atracción turística London Eye, la noria más alta de Europa, posee 32 cápsulas, numeradas entre 1 y 33, ya que, una vez más, se ha eliminado el número 13.

 

triscaidecafobiaLa atracción turística London Eye, al lado del río Támesis, en Londres. Fotografía de Khamtran

 

Medios de transporte

 

Pero los rascacielos o las calles de las ciudades no son los únicos ejemplos en los cuales se ha eliminado el odiado número 13. Muchas compañías aéreas han suprimido la fila 13 de sus aviones para evitar el malestar de sus clientes supersticiosos, como la aerolínea francesa Air France, la aerolínea estadounidense United Airlines, la británica British Airways o la española Iberia, entre muchas otras, como la aerolínea alemana Lufthansa que no solo ha eliminado esta fila, sino también la fila 17, ya que el número 17 también es considerado nefasto en Italia.

 

Dibujo del interior de un avión AIRBUS de la compañía Luftansa, en el que puede apreciarse que no hay fila 13, se pasa de la fila 12 a la fila 14

 

Pero podemos hablar de otros medios de transporte. Por ejemplo, la empresa de transporte público de Madrid, la EMT (Empresa Municipal de Transportes de Madrid), que tiene más de doscientas líneas de autobuses, no tiene precisamente la línea 13 entre ellas. Entre las líneas 1 (Cristo Rey – Prosperidad) y 100 (Moratalaz – Valderrivas), están todos los números incluidos, salvo el número 13. Se pasa de la línea 12 a la línea 14. Aunque, el 23 de junio de 2011, de forma puntual y con motivo de la celebración de un festival internacional de magia, circuló un autobús con el número 13 (conocido como la “línea mágica”) con un recorrido circular alrededor del Retiro llevando a magos que iban realizando trucos de magia a lo largo de su recorrido.

 

triscaidecafobiaEn Madrid no hay línea 13 de autobuses, aunque durante un día, el 23 de junio de 2011, circuló un bus mágico, con magos realizando trucos de magia, que llevó el número 13

 

Siguiendo con Madrid, en la actualidad existen doce líneas de metro, entre la línea 1, azul claro (Pinar de Chamartín – Valdecarros), y la línea 12, dorado (circular). Como se explica en el artículo Así sería la línea 14 del Metro de Madrid: el trayecto fantasma que nunca fue, publicado por el periódico El Español (enero, 2024), en 2003 se planeó, con la apertura de Metrosur, la creación de la línea 14 del Metro de Madrid que conectaba la capital con Alcorcón, Móstoles, Leganés, Getafe y Fuenlabrada. De esta forma se saltaba de la línea 12 a la línea 14. Sin embargo, esta línea se quedó en proyecto y nunca se realizó. En diferentes medios se ha hablado de la construcción de nuevas líneas, en particular de la línea 13, pero ya veremos que nombre recibe cuando se haya construido.

 

Superstición en la Fórmula 1

 

Preparando esta entrada he descubierto que en la Fórmula 1 no se utiliza el número 13. En las competiciones de Fórmula 1 los coches se identifican con un número entre 2 y 99, pero ya no se utiliza el número 13. En el pasado sí se utilizó este número, pero se produjeron dos accidentes mortales en años consecutivos de pilotos que conducían coches con el número 13, el belga Paul Torchy en 1925 y el italiano Giulio Masetti en 1926, que tuvieron como consecuencia que se dejase de utilizar el nefasto 13.

 

En el artículo La maldición del número 13 en la Fórmula 1, publicado en el periódico deportivo MARCA (noviembre 2024), se comenta que desde entonces solo se ha utilizado en cuatro ocasiones. El piloto alemán Mauritz von Strachwiz en la clasificación del Gran Premio de Alemania de 1953, pero no consiguió la clasificación. El piloto mexicano Moisés Solana, en su debut en el Gran Premio de México de 1963, que terminó en el puesto 11, a pesar de que su coche tuvo problemas y acabó quemándose a falta de ocho vueltas. Por su parte, la piloto británica Divina Galica utilizó el número 13 en su coche para el Gran Premio de Gran Bretaña de 1976, pero tampoco consiguió clasificarse. Y, por su parte, el piloto venezolano Pastor Maldonado utilizó el número 13 durante las temporadas de 2014 y 2015, aunque no tuvo mucha suerte, ya que tuvo 28 abandonos, 16 de los cuales fueron con el dorsal 13 en su coche. Desde entonces ningún piloto ha vuelto a utilizar este número.

 

triscaidecafobiaFotografía del accidente del coche, con el número 13, conducido por el piloto Paul Torchy durante el Gran Premio de San Sebastián de 1925, en el que falleció el piloto. Fotografía del libro Circuito de Lasarte. Memorias de una pasión, de Ángel Elberdin

 

El documento nacional de identidad

 

La superstición también es el motivo por el cual no existe el documento nacional de identidad con el número 13, como ya explicamos en la entrada Un código detector de errores: la letra del DNI. Cuando se creó el documento nacional de identidad, en tiempos del dictador Francisco Franco (1892-1975), este se quedó con el número 1, su mujer Carmen Polo con el número 2 y su hija Carmen Franco el número 3. Por su parte, la familia real tiene reservados los números que van del 10 al 99. El rey emérito Juan Carlos I tiene el 10 y la reina Sofía el 11. Las infantas Elena y Cristina tienen el 12 y el 14, el rey Felipe VI tiene el número de DNI 15, la princesa Leonor el 16 y la infanta Sofía el 17. Se saltaron el 13, seguramente por motivos supersticiosos.

 

Documento Nacional de Identidad del dictador español Francisco Franco con el número 1

 

El origen de la superstición

 

Podemos preguntarnos por el origen de la superstición que existe alrededor del número 13, el motivo por el cual se considera que es un número de mala suerte, que causa rechazo e incluso miedo entre muchas personas.

 

Aunque no está claro cuál es este origen, pero podemos aportar algunos elementos que podrían estar relacionados con el mismo.

 

Por una parte, los calendarios lunisolares son calendarios que utilizan tanto el ciclo lunar, para establecer la duración de los meses (el ciclo lunar es de 29,5 días), como el ciclo solar para establecer la duración del año (que recordemos que es de 365,25 días). Si dividimos 365,25 entre 29,5 nos da 12,38, motivo por el cual en el calendario lunisolar un año tiene 12 o 13 meses. En concreto, suelen tener 12 meses (a la repetición de doce meses lunares se le llama año lunar), pero a algunos años se les añade otro mes, el 13, para ajustarse a los años solares y compensar el déficit.

 

Por ejemplo, así ocurría en los calendarios lunisolares de los sumerios y babilonios en Mesopotamia (sobre el III milenio a.n.e.) o en el calendario chino (sobre el siglo XIV a.n.e.), entre otros. Lo cual hacía que ese mes decimotercero fuera especial, así como los años que lo contenían, como ocurre hoy en día con los años bisiestos, y el 29 de febrero. Aunque esto hace que ese mes 13 sea un mes especial, pero no necesariamente que se considere nefasto, pudiendo incluso ser considerado favorable.

 

triscaidecafobiaEl dodecaedro es uno de los cinco sólidos platónicos, que, según el filósofo griego Platón (siglos V-IV, a.n.e.), fue utilizado para crear el universo. Imagen de KoenB

 

Algunos autores hablan de que el número 13 (que es un número primo) tenía una connotación negativa desde la antigüedad por ser el número que seguía al 12 (número con muchos divisores, 2, 3, 4, 6), un número considerado perfecto, muy utilizado en diferentes culturas y con connotaciones positivas (sobre este número podéis leer la entrada El sistema duodecimal, o si los humanos hubiésemos tenido seis dedos en las manos).

 

Pero normalmente la relación del 13 con la mala suerte se asocia con la última cena, de Jesús y sus doce apóstoles. Resulta que el apóstol Judas Iscariote, que llegó en último lugar siendo el comensal número 13 a la mesa, fue el que traicionó a Jesús. De ahí que se considere de mala suerte que haya 13 personas en una misma mesa. También dentro del cristianismo nos encontramos que el capítulo 13 del Apocalipsis de San Juan es el dedicado a la bestia del apocalipsis (anticristo).

 

triscaidecafobiaLa última cena (1495-1498), del polímata italiano (de la ciudad-estado de Florencia) Leonardo da Vinci (1452-1519)

 

Curiosamente, el dios nórdico Loki, que estaba resentido con los demás dioses, fue el invitado número 13 en llegar a un banquete en el Valhala y engañó a otro invitado para que matara al dios Baldur, segundo hijo del dios Odín, el dios principal de la mitología nórdica. Además, la carta 13 del Tarot es la muerte.

 

Sentarse a la misma mesa

 

Hay muchas personas supersticiosas que no se sientan a una mesa si el número de comensales es 13. Por ejemplo, el que fuera presidente número 32 de los Estados Unidos de América, Franklin D. Roosevelt (1882-1945), era muy supersticioso, nunca viajaba el día 13 de cualquier mes, ni se sentaba a una mesa en la que hubiese 13 comensales. La secretaria personal de Roosevelt, Grace Tully (1900-1984), en su biografía sobre el presidente de los Estados Unidos, FDR: My Boss / FDR: Mi Jefe (1949), lo explicaba así:

 

El Jefe era supersticioso, especialmente con el número trece y la costumbre de encender tres cigarrillos con una sola cerilla. En varias ocasiones recibí invitaciones de última hora para asistir a un almuerzo o una cena porque una baja de última hora o una incorporación tardía había hecho que la lista de invitados pasase a trece. 

 

triscaidecafobiaFotografías del político estadounidense Franklin D. Roosevelt, durante una campaña electoral de 1944 (fotografía del fotógrafo estadounidense Leon Perskie), y del escritor francés Victor Hugo en 1876 (fotografía del periodista y fotógrafo francés Étienne Carjat), ambos muy supersticiosos con el número 13 y el número de comensales en una mesa

 

Otro presidente de Estados Unidos que también padecía de triscadecafobia era el presidente Herbert C. Hoover (1874-1964), presidente número 31.

 

El escritor francés Victor Hugo (1802-1885), autor de Los Miserables (1862), también era una persona supersticiosa, que no se sentaba a una mesa con 13 comensales. De hecho, el escritor francés Richard Lesclide (1825-1892), quien fuera secretario de Victor Hugo durante sus últimos diez años de vida, menciona esta superstición en el libro de recuerdos Propos de table de Victor Hugo / Comentarios de mesa de Victor Hugo, 1885:

 

La única superstición que Victor Hugo confiesa es la que le impide reunir a trece personas en su mesa, incluyéndose a sí mismo. No discute la cuestión; cuenta multitud de casos y circunstancias en los que el número trece ha sido fatal para él y para sus hijos. Como es muy fácil ser doce o catorce a la mesa, es habitual no sentarse trece a cenar.

 Cuando, de improviso, por casualidad, se alcanza el número desafortunado, se hace cenar a los niños en una mesa pequeña, lo que no siempre les divierte.

 

Otro escritor con una relación complicada con el sexto número primo es el escritor de terror estadounidense Stephen King (1947), quien en unas declaraciones afirmó lo siguiente:

 

El número 13 nunca deja de recorrerme la espalda, arriba y abajo, con su frío dedo. Cuando escribo, nunca dejo de trabajar si la página es la número 13 o un múltiplo de 13; sigo escribiendo hasta llegar a un número seguro. Siempre doy los dos últimos pasos de la escalera trasera como uno solo, convirtiendo el 13 en 12. Al fin y al cabo, hasta 1900 más o menos, la horca inglesa tenía 13 peldaños. Cuando leo, no me detengo en las páginas 94, 193 o 382, ya que la suma de estos números da 13.

 

Parece ser que Napoleón Bonaparte también tenía triscaidecafobia y nunca iniciaba un viaje o programaba eventos importantes en viernes, y sobre todo en viernes 13.

 

El Club del Trece

 

Mientras que el presidente número 32 de los Estados Unidos de América, Franklin D. Roosevelt, era muy supersticioso, su primo lejano Theodore Roosevelt (1858-1919), presidente 26 de los Estados Unidos de América, era todo lo contrario. De hecho, formó parte de un curioso club, El club del trece (The Thirteen Club), que tenía como objetivo combatir la superstición relacionada con este número.

 

Ilustración de la primera reunión del Club del trece, que tuvo lugar el viernes 13 de enero de 1882, a las 20:13, en la habitación número 13 del Knickerbocker Cottage (Manhattan, Nueva York)

 

El viernes 13 de enero de 1882, a las 20:13, en la habitación número 13 del Knickerbocker Cottage (Manhattan, Nueva York) tuvo lugar la primera reunión fundacional de El Club del trece (The Thirteen Club), organizada por el capitán William Fowler (1827-1897), en la que se reunieron los trece primeros miembros de este club. En el artículo Friggatriskaidekaphobes Need Not Apply / Los friggatriscaidecafobicos no necesitan postularse (2012), publicado en la web The New York Historical, se menciona que los invitados, para llegar a la mesa, tuvieron que pasar por debajo de una escalera y bajo un cartel que decía “Morituri te Salutamus” (es decir, los que vamos a morir te saludamos). Trece velas iluminaban la mesa sobre la que se sirvieron los trece platos que formaban parte del menú de esa noche. Los saleros yacían volcados sobre la mesa, pero estaba estrictamente prohibido echar una pizca de sal derramada por encima del hombro. Y los discursos durante la cena se limitaron a 13 minutos. A partir de entonces, todos los 13 de enero se celebró la cena anual de El Club del trece en la habitación 13 del Knickerbocker Cottage.

 

El segundo año, 1883, el Club ya contaba con 169 miembros (que recordemos que es 13 veces 13, 13 x 13 = 169). El club fue creciendo, por ejemplo, en 1887 ya contaba con 487 miembros. Entre sus miembros más famosos han estado cuatro presidentes de los Estados Unidos, presidente 21, Chester Arthur (1829-1886), presidente 22 y 24, Grover Cleveland (1837-1908), presidente 23, Benjamin Harrison (1833-1901) y el presidente 26, Theodore Roosevelt.

 

El menú de la cena anual de El Club del trece de 1899

 

Poco a poco se fue extendiendo la idea de El Club del trece y se abrieron clubs similares en Chicago, Londres o París, entre otros sitios. El club es sus inicios estaba formado únicamente por hombres, aunque sus miembros empezaron a animar a las mujeres a participar en algunas celebraciones especiales (aunque bajo su idea de que las mujeres eran “el sexo más supersticioso”). Finalmente, las mujeres acabaron formando sus propios clubs del trece.

 

El compositor Richard Wagner

 

No sabemos si el compositor, director de orquesta y escritor alemán Richard Wagner (1813-1883) tenía miedo del número 13, lo consideraba un número de la suerte o le era indiferente, lo que sí sabemos, como he podido leer en el tercer volumen de los Mathematical Circles / Círculos matemáticos, del matemático y divulgador estadounidense Howard W. Eves (1911-2004), es que el compositor alemán tenía una relación especial con este número.

 

Fotografía del compositor alemán Richard Wagner tomada en 1870 por el fotógrafo alemán Josef Albert (1825-1886)

 

Su nombre, Richard Wagner, tiene doce letras; nació en 1813, que además de ser el año 13 del siglo xix, sus dígitos suman 13, 1 + 8+ 1 + 3 = 13; compuso 13 óperas, entre ellas Tristán e Isolda (1865), El anillo del Nibelungo (1876) o Tannhäuser, que Wagner terminó el 13 de abril de 1845 y su estreno (de la versión revisada) fue el 13 de marzo de 1861, en París; otra de sus grandes óperas Parsifal (1882), la acabó el 13 de enero de 1882; su ópera La valquiria (1870) se estrenó el 26 de junio de 1870, siendo 26 el doble de 13; el Festival de Bayreuth (Alemania) dedicado a las óperas del compositor Richard Wagner, y que él mismo diseñó y promovió, fue inaugurado el 13 de agosto de 1876 con la representación completa de El anillo del Nibelungo; finalmente, Richard Wagner murió el 13 de febrero de 1883.

 

Un número de la suerte

 

Aunque el número 13 es considerado, por muchas personas, como un número nefasto, también hay quienes consideran que es un número que transmite buena suerte.

 

Como comentábamos en nuestra anterior entrada sobre el número XIII la cantante estadounidense Taylor Swift (1989) considera este es un número de la suerte que ha estado presente en momentos muy importantes de su vida, desde su nacimiento, el 13 de diciembre. Esto empezó a ser público cuando en su tour de 2009/2010, que precisamente se llamaba Fearless Tour / Tour sin miedo, la artista se pintó el número 13 en su mano. Cuando le preguntaron sobre esta cuestión, Swift contestó:

 

El significado del número 13 en mi mano… Me lo pinto en la mano antes de cada concierto porque el 13 es mi número de la suerte, por muchas razones. Es muy curioso.

 Nací un día 13. Cumplí 13 años un viernes 13. Mi primer álbum fue disco de oro en 13 semanas. Mi primera canción que fue número uno tenía una introducción de 13 segundos. Cada vez que he ganado un premio, me han sentado en el asiento 13, en la fila 13, en la sección 13 o en la fila M, que es la decimotercera letra.

 

Su relación con el trece ha ido creciendo desde entonces. En una conversación publicada entre Taylor Swift y el músico británico Paul MacCartney, miembro de los Beatles, la cantante afirma “Me encantan los números. Los números gobiernan todo mi mundo. Los números 13, … 89 es uno importante. Hay otros que me parecen…”.

 

Incluso el simétrico de 13, es decir, 31, es importante para ella. Cuando cumplió 31 años, el 13 de diciembre de 2020, escribió en una red social “Desde que tenía 13 años, me emocionaba cumplir 31 porque es mi número de la suerte al revés, por eso quería sorprenderos con esto ahora”. Se estaba refiriendo a su álbum Evermore (2020) que acababa de publicar, pocos meses después de su anterior álbum Folklore (2020), el primero con 16 canciones y el segundo con 15 canciones, en total, 31 temas para el año 2020.

 

Su pasión por el número 13 ha seguido aumentando con el paso del tiempo.

 

 

Aunque el número 13 suele asociarse con la mala suerte en el deporte, también hay quienes lo consideran un número favorable, como el exjugador profesional de fútbol americano Dan Marino (1961) que lució el número 13 tanto en la Universidad de Pittsburg en sus años universitarios, como en su exitosa carrera profesional en los Miami Dolphins, de hecho, además de todos sus records y premios, es uno de los jugadores que está en el Salón de la Fama de la NFL. Otro ejemplo, es el jugador de fútbol alemán Gerd Müller (), jugador del Bayern de Múnich, que lució el número 13 jugando con la selección alemana, en particular en el Mundial de 1970 (en el que fue el máximo goleador del torneo), la Eurocopa de 1972 (en el que Alemania se proclamó ganadora) y el Mundial de 1974 (que también ganó Alemania).

 

Pero no solo hay personas que consideran que el 13 es un número de la suerte, también en distintos países, sociedades y culturas. Por ejemplo, el número 13 no es visto con miedo en China. Su significado es muy positivo. En el idioma mandarín, la pronunciación del 13 (shí sān) se asemeja a las palabras para “definitivamente vibrante” o “crecimiento asegurado”, lo que lo convierte en un número asociado a la prosperidad y el éxito. Por esta razón, no es raro ver el 13 en direcciones, teléfonos o incluso en el precio de productos.

 

En el Tibet no solo se considera al 13 como un número afortunado, más aún es un número sagrado. En la antigua cosmogonía tibetana se consideraba que el cielo estaba compuesto de 13 capas, siendo la última capa, la número 13, la asociada con la pureza espiritual. Además, los budistas tibetanos realizar la Kora (peregrinación) alrededor del monte sagrado Kailash trece veces es un ritual que purifica los pecados y trae felicidad y fortuna.

 

Para los budistas tibetanos, realizar la Kora (una peregrinación ritual) alrededor del monte Kailash, una montaña sagrada, 13 veces es una práctica de gran devoción. Se cree que completar este ritual purifica los pecados y trae una gran felicidad y fortuna.

 

 

Bibliografía:

 

1.- R. Ibáñez, La gran familia de los números, Libros de la Catarata, 2021.

 

2.- Alicia Bonilla, Así sería la línea 14 del Metro de Madrid: el trayecto fantasma que nunca fue, El Español, 2024.

 

3.- Javier Pazos, La maldición del número 13 en la Fórmula 1, MARCA, 2024.

 

4.- Ángel Elberdin, Circuito de Lasarte. Memorias de una pasión, Kutxa, 1998.

 

5.- Lamberto García del Cid, Números notables, el 0, el 666 y otras bestias numéricas, El mundo es matemático, RBA, 2010.

 

6.- Five Men Who Hated (or Loved) the Number 13, Smithsonian Magazine, 2012.

 

7.- Joseph Ditta, Friggatriskaidekaphobes Need Not Apply, New York Historical, 2012.

 

8.- Clara Giaimo, The 1880s Supper Club That Loved Bad Luck, Atlas Obscura, 2017.

 

9.- Howard H. Eves, Mathematical Circles, vol. 3, The Mathematical Association of America (MAA), 2003.

 

10.- Joyann Jeffrey, MC Suhocki, Ariana Brockington, The full history of Taylor Swift and her ‘lucky number’ 13, TODAY, 2024.

 

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo ¿Es el número 13 un número nefasto? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Zergatik mugitzen dira planetak?

Zientzia Kaiera - mer, 2025/10/01 - 09:00

“Gazte-galderak” egitasmoak DBHko ikasleen zalantzak, galderak eta zientzia ikusminari erantzutea du helburu. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak eta The Conversation plataformaren ekimena da eta zientzialari adituen dibulgazio-artikuluen bidez ematen diote erantzuna gazteen jakin-minari.

Bergarako Aranzadi Ikastolako 3. DBHko ikasleen galdera: Zergatik mugitzen dira planetak?

Planetak irauteko mugitzen dira: izar baten inguruan orbitatuko ez balute, izarrak irentsi egingo lituzke. Hala ere, ez da batere erraza hori egitea, oso abiadura zehatzean mugitu behar baitira, ikusiko dugun legez.

Gakoa inertzia da

Gorputz orok inertzia bat dauka, hau da, joera du bere abiadura ez aldatzeko, ez zenbatekoan ez norabidean. Hortaz, inongo indarrik ezartzen ez bazaio, gorputz horrek geldi jarraituko du hasieran geldi bazegoen, eta, mugitzen ari bazen, lerro zuzenean mugitzen jarraituko du, eta abiadura berean.

Adibidez, kotxean azeleratzean, badirudi gorputza pixka bat atzera joaten zaigula, bere joera delako lehendik zeukan abiadura txikiagoan jarraitzea. Aldiz, frenatzen dugunean, badirudi aurrerantz makurtzen garela, gure inertziak bultzatzen gaituelako lehen geneukan abiadura handiago horretan jarraitzera.

Alabaina, objektu bati ezartzen bazaio indar bat, perpendikularra dena objektuaren abiaduraren norabidearekiko, beste gauza bat gertatuko da: norabidea kurbatu egingo zaio. Horixe gertatzen da baloi bat altura batetik eta guztiz horizontalki jaurtitzen badugu: grabitatearen indarrak (perpendikularrean aplikatzen baitzaio pilotaren hasierako norabideari) haren ibilbidea aldatuko du, beherantz kurbatuz eta, lehenago edo geroago, baloia lurrera erortzera behartuz.

https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2025/09/planeten-grabitatea.mp4 Kanpoko inongo indarrik ezartzen ez bazaio, gorputz bat lerro zuzenean eta abiadura konstantean mugituko da. Alabaina, indar perpendikular bat ezartzen bazaio, adibidez grabitatea, gorputz horren ibilbidea kurbatu egingo da grabitatea sortzen duen objekturantz. Wisconsin-Madisoneko Unibertsitatea

Gorputz batek indar perpendikular hori luzaroan jasaten badu eta bidean oztoporik aurkitzen ez badu, gerta liteke ibilbidea zirkulu batean ixtea. Imajinatu harri bat soka batetik lotuta duzula eta zeure buruaren gainetik bueltaka jartzen duzula: sokaren tentsioa uneoro perpendikularra denez abiadurarekiko, harriaren ibilbidea zirkunferentzia perfektu bat izango da.

https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2025/09/planeten-grabitatea-1.mp4 Gorputz batek uneoro jasaten badu  indar bat (gezi urdina) perpendikularra dena bere abiadurarekiko (gezi berdea), eta indarra eta abiadura aldatzen ez badira, gorputzaren ibilbidea zirkunferentzia bat izango da. Animalia Life Oreka ia ezinezkoa

Planeta batek izar baten inguruan orbita zirkularra egin dezan, oreka jakin bat gertatu behar da: gorputz hori orbitaren erdigunera erakartzen duen indarra (grabitatea) berdina izan behar da orbita horretatik uxatzen duen indarrarekin (indar zentrifugoa).

Lehenengoa —grabitatea— sortzen da gorputz biek (izarrak eta planetak) badaukatelako masarik, eta bigarrena —indar zentrifugoa— planetaren inertziagatik sortzen da. Bi indarren arteko oreka abiadura jakin batekin lortzen da. Hori formula honen bidez adierazten da: v2 = G·M/d. Bitxia bada ere, ez dago planetaren masaren menpe, ezpada izarraren masaren (M), izarraren eta planetaren arteko distantziaren (d) eta grabitazio unibertsalaren konstantearen (G) menpe.

planetakTaula: Eguzki sistemako planeten zenbait parametro orbital: Eguzkiarekiko distantzia, orbita periodoa eta orbita abiadura. Planeta bat Eguzkitik zenbat eta urrunago egon, orduan eta txikiagoa da haren abiadura, honen arabera: v=(G M/d)ren erro karratua

Planetaren abiadura handiagoa bada oreka-abiadura baino (hau da, grabitatea eta indar zentrifugoa berdinak diren abiadura berezi hori baino), orduan planeta orbita horretatik irtengo da, izarretik urrunduz eta urrunduz; ziur aski, planeta alderraia bihurtuko du azkenean. Aitzitik, haren abiadura txikiagoa bada oreka-abiadura baino, orbitaren erdigunerantz jausiko da. Orduan, seguruenik, izar horrek irentsi egingo du.

Baina… eta Keplerren legeak?

Pentsa liteke planeta baten abiaduraren eta distantziaren balio inbariante hauek bateraezinak direla Keplerren legeekin, baina ez da hala.

Gogora ditzagun legeok labur-labur:

  1. Planeta guztiak Eguzkiaren inguruan mugitzen dira, ibilbide eliptikoa (ez zirkularra) eginez.
  2. Planeta bat Eguzkiarekin lotzen duen lerro zuzenak azalera berdina estaltzen du denbora tarte berdinetan (beraz, abiadura ez da konstantea).
  3. Planetak orbita osatzeko behar duen periodoaren karratua proportzionala da Eguzkirako batez besteko distantziaren kuboarekiko.

Orbitak ez dira zirkularrak Eguzki sistemako planetak ez daudelako bakarrik. Gure auzune kosmikoko munduen arteko grabitatearen ondorioz, planetek pixka bat aldatzen dute Eguzkiarekiko  distantzia beren bidaian barrena, orbita eliptikoa sortuz.

Distantzia aldaketa hori dela eta, planetek abiadura egokitu behar dute periastroan dauden (hau da, izarretik gertuen dagoen puntuan) ala apoastroan dauden (hau da, izarretik  urrunen dagoen puntuan). Eta Keplerren hirugarren legeak orbita eliptiko batera egokitzen du v2 = G·M/d  formulak adierazten duen baldintza.

Abiaduraren jatorria

Gurea bezalako planeta sistema batean gorputz ia guztiek (izarrek, planetek, ilargiek, asteroideek, kometek…) jatorri bera dute: molekula laino baten grabitazio kolapsoa.

Laino hauen alderdi batzuetan material gehiago biltzen da. Bestela esanda: “pinporta” batzuk sortzen dira, baina tamaina astronomikokoak. Gertaera kosmikoren batek, adibidez gertuko supernoba baten leherketak, pinporta horietako batzuk elkarrengana hurbiltzen baditu, masa metaketa horrek sortutako grabitateak bere inguruko materiala erakarriko du eta are gehiago haziko da.

Horrela, lainoa trinkotzen hasiko da alderdi txiki batean. Bertan, handik milioika urteetara, izar bat sortuko da bere planetekin.

planetakIrudia: izar baten eta bere planeten sorrera, gas eta hautsezko molekula laino batetik abiatuta.  © Bill Saxton, NRAO/AUI/NSF.

Bere baitara amiltzen den bitartean, lainoak bere errotazioa azeleratzen du, biraka dabilen irristatzaile batek besoak biltzen dituenean bezala. Errotazio abiadura behar bezain handia denean, indar zentrifugoak zeregin garrantzitsua betetzen du berriz. Indar zentrifugoa da kurba batean edo zaldiko-maldikoetan gabiltzanean kanporantz sakatzen gaituena, eta masa esferiko bat disko lau bihurtzen duena errotazioan biraka ari denean.

Izar bat eratzen ari denean, bere inguruan materialezko disko bat dabil jiraka, eta disko horretan sortuko dira planetak. Milioika eta milioika urte igaroko dira, eta prozesu asko gertatuko dira (partikulen akrezioa, gorputzen fusioa, inpaktuak…), harik eta Lurra edo Jupiterren moduko planeta bat sortu arte. Prozesuan, gorputzen abiadura aldatuz joango da. Eguzkirainoko distantziarako egokia den abiadura lortzen dutenek baino ez dute iraungo, guk geure buruari galde diezaiogun: zergatik mugitzen dira planetak?

Egileaz:

Itziar Garate Lopez EHUko Fisika Aplikatua Saileko irakaslea da eta Zientzia Planetarioen Taldeko kidea.

Artikulu hau The Conversation plataformako Júnior atalean irakur daiteke gaztelaniaz: ¿Por qué se mueven los planetas? 12-16 urte bitarteko ikaslea bazara eta zientziaren inguruko galderarik izanez gero, bidali helbide honetara: tcesjunior@theconversation.com

The post Zergatik mugitzen dira planetak? appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

El misterio de la materia oscura: ANAIS y COSINE desafían la señal de DAMA/LIBRA

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2025/09/30 - 11:59

La materia oscura, uno de los mayores enigmas de la cosmología moderna, no emite ni absorbe luz, lo que la hace invisible a nuestros telescopios. Sin embargo, los astrónomos estiman que constituye cerca del 85 % de la materia del universo, deduciendo su existencia por sus efectos gravitacionales en la rotación de galaxias, la formación de cúmulos y la distribución de materia a gran escala.

 

Durante décadas, los científicos han intentado detectar partículas de materia oscura mediante experimentos que buscan señales de colisiones con núcleos atómicos en detectores ultrasensibles. Sin embargo, un análisis conjunto de los experimentos ANAIS-112 (España) y COSINE-100 (Corea del Sur) ha desafiado la única señal persistente que, hasta ahora, parecía indicar una detección directa: la reportada por el experimento DAMA/LIBRA.

DAMA/LIBRAFuente: ESO/M. Kornmesser, CC BY 4.0 / Wikimedia Commons

El caso DAMA/LIBRA y su enigmática variación anual

 

En 1997, el experimento DAMA/NaI, sucedido por su versión mejorada DAMA/LIBRA, reportó un hallazgo intrigante. Usando cristales de ioduro de sodio (NaI) en un laboratorio subterráneo para minimizar la interferencia de rayos cósmicos, ambos detectaron una variación estacional en la tasa de eventos: un aumento en verano y una disminución en invierno.

 

Esta oscilación, conocida como modulación anual, parecía consistente con la hipótesis de que la Tierra, al orbitar el Sol, atraviesa un “viento” de materia oscura que rodea nuestra galaxia. En ciertos meses, el movimiento de la Tierra se alinea con el del Sol, aumentando el flujo de partículas de materia oscura que impactan el detector; en otros, el efecto se reduce. Durante más de dos décadas, esta señal se mantuvo estable, llevando a algunos físicos a considerarla la primera detección directa de materia oscura.

 

Sin embargo, otros experimentos, que empleaban materiales y técnicas distintas, no encontraron señales compatibles. Esto generó escepticismo en la comunidad científica, que comenzó a sospechar que la modulación de DAMA/LIBRA podría deberse a un efecto ambiental o instrumental no identificado.

 

La réplica de ANAIS-112 y COSINE-100 DAMA/LIBRADiseño esquemático del experimento ANAIS-112, en el que pueden apreciarse los nueve módulos cilíndricos que contienen cada uno 12,5 kg de cristales de NaI ultrapuro. Fuente: ANAIS Experiment / Universidad de Zaragoza

Para resolver esta controversia, los experimentos ANAIS-112, en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (España), y COSINE-100, en el Laboratorio Subterráneo de Yangyang (Corea del Sur), fueron diseñados para replicar la búsqueda de DAMA/LIBRA. Ambos utilizaron cristales de NaI, como DAMA, pero incorporaron mejoras técnicas para reducir el ruido de fondo y aumentar la sensibilidad. Tras varios años de recolección de datos, analizaron si sus detectores registraban la misma modulación anual.

 

Los resultados fueron claros: ni ANAIS-112 ni COSINE-100 observaron variaciones significativas en las tasas de detección que coincidieran con la señal de DAMA/LIBRA. Al combinar sus datos, los investigadores concluyeron, con una confianza estadística superior al 99,999 %, que la señal de DAMA no puede atribuirse a interacciones de partículas de materia oscura. Este hallazgo descarta la interpretación de materia oscura para la señal de DAMA/LIBRA.

 

Implicaciones para la física

 

Este resultado no implica que la materia oscura no exista. Su presencia sigue siendo crucial para explicar fenómenos cosmológicos, como la formación de galaxias y la dinámica de cúmulos. Sin embargo, los datos de ANAIS-112 y COSINE-100 indican que la modulación de DAMA/LIBRA probablemente se debe a otra causa, como radiación ambiental no identificada o efectos sistemáticos en los detectores.

 

La investigación sugiere que la materia oscura podría tener propiedades distintas a las asumidas, quizás interacciones aún más débiles que las que los detectores actuales pueden captar. Este revés impulsa a la comunidad científica a explorar nuevas estrategias, desde detectores más avanzados hasta modelos teóricos alternativos, para desentrañar el enigma de la materia oscura.

 

Un recordatorio de la actitud científica

 

Este episodio subraya un principio fundamental de la ciencia: un resultado, por intrigante que sea, debe ser reproducido de forma independiente para considerarse válido. La señal de DAMA/LIBRA, que durante años alimentó debates en la física de partículas y la cosmología, ha sido cuestionada con solidez por ANAIS-112 y COSINE-100. Lejos de ser un final, este resultado abre nuevas puertas para investigar uno de los mayores misterios del universo, con la promesa de descubrimientos que podrían revolucionar nuestra comprensión del cosmos.

 

Referencia:

COSINE-100 Collaboration & ANAIS-112 Collaboration (2025) Combined Annual Modulation Dark Matter Search with COSINE-100 and ANAIS-112 Phys. Rev. Lett. doi: 10.1103/9j7w-qp1c

El artículo El misterio de la materia oscura: ANAIS y COSINE desafían la señal de DAMA/LIBRA se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Tximisten sorreran izotzak izan dezakeen rola

Zientzia Kaiera - mar, 2025/09/30 - 09:00

Zientzialari talde batek aurkitu du izotzak flexoelektrizitatea duela: tolesten denean elektrizitatea sortzen du. Tximisten sorrera azaltzeko ez ezik, aurkikuntza honek gailu berriak sortzeko balio dezakeelakoan daude.

Esan beharrik ez dago: horri dezente ohituta gauden arren, izotzak izugarrizkoak diren paisaiak marrazten ditu. Lur planetan ez ezik, Ilargiko edota Marteko poloetan, edota Pluton bezalako mundu urrunetan egitura zirraragarri bezain ederrak zizelkatzen ditu. Baina naturan zein gure eguneroko bizitzan bertan leku askotan dagoen egitura izan arren, izotzak oraindik sekretu asko gordetzen ditu. Horietako bat hasiera batean bederen oso oinarrizko kontu bat dirudien gai batetik abiatzen da: elektrizitatea. Izan ere, eta harrigarria ematen badu ere, oraindik ekaitz elektrikoak zehazki nola sortzen diren ez da guztiz ezagutzen, eta are gutxiago horietan izotzak zer nolako rola betetzen duen.

izotzak1. irudia: tximisten sorreran izotz partikulek betetzen duten rola hobeto ulertu dute ikerketa berri honi esker. (Argazkia: Raychel Sanner – Unsplash lizentziapean. Iturria: Unsplash)

Berez, tximistak hodeietan dauden izotz partikulen arteko talketatik sortzen dira, hodeiak elektrikoki kargatzen direnean eta potentzial erraldoi bat metatzen denean. Behin puntu batera iritsita, tximista bezala deskargatzen da pilatutako potentziala. Kontua da izotza ez dela piezoelektrikoa, beste hainbat material ez bezala, eta, hortaz, ezin daitekeela kargatu talka hutsagatik. Hoys, orain arte ezagutzen zen hodeietan sortzen diren deskarga elektrikoak izotz partikulen arteko talketatik abiatzen direla, baina ez zegoen argi zer nolako prozesua gertatzen den hori gertatzen denean.

Gauzak argitu bidean egon daitezke, ordea, Nature Physics aldizkarian ezagutarazi duten ikerketa batean jaso dutenez. Jiaotong (Xi’an, Txina) eta Stony Brook (New York, AEB) unibertsitateetako ikertzaileekin elkarlanean ICN2 Kataluniako Nanozientzia eta Nanoteknologia Institutuko ikertzaileek aurrenekoz demostratu dute izotz hexagonalak elektrizitatea sortu dezakeela tolesten denean. Horregatik, uste dute ekaitz hodeietan,elkar jo eta modu irregularrean deformatzen direnean, izotz partikulek karga elektrikoak sor ditzaketela.

Izotz hexagonala naturan dagoen izotzaren aldaerarik zabalduena da. Besteak beste glaziarretan, kazkabarrean edo elur malutetan aurkitu daiteke izotzaren egituraketa hori. Orain demostratu dutenez, deformatzean, izotzaren egiturak karga elektrikoa sortzen du. Flexoelektrizitate esaten zaio fenomenoari.

Kontua aztertzeko, ikertzaileek bi izotz metalikoren artean purutasun handiko ura izoztu dute, eta ondoren mugimenduak sortu dituzte, izotza tolestuz eta bertan den elektrizitatea neurtuz. Laborategian egindako esperimentuez gain, ikertzaileek ordenagailu bidezko simulazioak egin dituzte. Azken hauen bitartez ikusi nahi izan dute nolakoa den izotzaren portaera ziztu bizian deformatzen denean, ekaitzetan gertatzen den bezala.

“Aurkitu dugu izotzak karga elektrikoa sortzen duela tenperatura guztietan estres mekanikoaren aurrean”, azaldu du Xin Wen egile nagusiak prentsa ohar batean .

Ikertzaileek diote neurtutako baloreak “bateragarriak” direla ekaitzetan izan diren baldintza berdinetan izotz partikulen arteko talketan ikusten diren egoerekin. Hots, egileen arabera, simulazio horietan sortzen den elektrizitatea bat letorke naturan izaten diren ekaitzetan gertatzen denarekin.

izotzak2. irudia: besteak beste, orain naturako zenbait fenomeno behatu nahi dituzte, izotzak izan dezakeen eragina berraztertzeko. (Argazkia: Tomas Tuma – Unsplash lizentziapean. Iturria: Unsplash)

Nabarmendu dute izotzak eman duen erantzun elektrikoa oso indartsua izan dela, eta parekatu daitekeela gaur egun gailu teknologikoetan erabiltzen diren puntako zenbait materialarekin, hala nola titanio dioxidoarekin edota estrontzio titanatoarekin.

Modu berean, datu berri hauek agerian uzten dute izotzaren portaera elektrikoa desberdina dela tenperaturaren arabera. Izan ere, egiaztatu dute izotzak bi modutan sor dezakeela elektrizitatea. Batetik, oso tenperatura baxuetan (-113 ºC-tik behera) izotzaren azalerak polarizazio elektriko naturala garatzen du ferroelektrizitatea sortuz. Tenperatura altuagoetan —hots, zero gradura iritsi artekoetan–, berriz, izotza tolestean sortzen da elektrizitatea, aipatutako flexolektritatea dela eta.

“Honek esan nahi du izotzaren azalerak polarizazio elektriko naturala sor dezakeela, eta horri buelta eman dakiokeela, iman bateko poloak alderantzikatzen diren modu berean”, azaldu du Wenek.

Zientzialariek diote ekaitzen elektrifikazioaren puzzlean oraindik argitzeko dagoen pieza izan daitekeela. Etorkizunean ikertu nahi dituzte fenomeno honetan eragina izan ahal duten beste faktore batzuk, hala nola izotzaren haustura, masa transferentzia edota materialaren barruko ezpurutasunak. Funtsean, izotzak naturan parte hartzen dituen prozesuen gaineko berrazterketa zabala egin nahi dute, orain arte aintzat hartu ez den izotzaren ezaugarriren bat ote dagoen aztertu aldera. Halako ikerketetan ohikoa den bezala, egileek ohartarazi dute oraindik ikerketa gehiago beharrezkoak direla behin betiko ondorioetara iristeko.

Gatzarekin, are indartsuago

Honetara mugatu ez, eta bigarren zientzia artikulu batean erakutsi dute izotz arruntari gatza gehitzeak dezente handitzen duela tolestean elektrizitatea sortzeko duen gaitasuna. Hala, behin izotzak duen flexoelektrizitate gaitasuna aurkituta, ezagutza honetaz baliatu nahi izan dira elektrizitatea sortzeko aukeretan sakontzeko, eta oraingoan ere, antza, ezustekoa hartu dute, espero ez zituzten propietateak aurkitu dituztelako.

Oraingoan Nature Materials aldizkarian argitaratu dute ikerketaren berri ematen duen artikulua. Bertan azaldu duenez, ikerketa berrian ikusi dute gatzaren kontzentrazioa %25 handituz karga elektrikoa sortzeko izotzak duen gaitasuna mila aldiz biderkatzen dela. Diotenez, maila hori iristen da gaur egun elektronikaren munduan erabili ohi diren material piezoelektrikoek daukatenera.

Kasu honetan, aurkitu duten azalpena da izotza tolestean ur molekulak eta harrapatutako gatz ioiak tolestutako eremuetatik tenkatuetara mugitzen direla, eta mugimendu horrek korrontea sortzen duela.

Erreferentzia bibliografikoak:

Wen, X.; Ma, Q.; Mannino, A.; Fernandez-Serra, M.; Shen, S.; Catalan, G. (2025). Flexoelectricity and surface ferroelectricity of water ice. Nature Physics. DOI: 10.1038/s41567-025-02995-6

Wen, X.; Ma, Q.; Liu, J.; Saeed, U. ;  Shen, S.; Catalan, G. (2025). Streaming flexoelectricity in saline ice. Nature materials. DOI: 10.1038/s41563-025-02332-5

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Tximisten sorreran izotzak izan dezakeen rola appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Una nueva hipótesis sobre la formación de Mercurio

Cuaderno de Cultura Científica - lun, 2025/09/29 - 11:59

Mercurio es un planeta raro, y más si lo comparamos con el resto de los planetas rocosos. Para sus reducidas dimensiones -algo más de 1/3 del diámetro de nuestro planeta- es un planeta “pesado”. Esto nos ha hecho pensar que bajo su superficie se esconde un núcleo que podría albergar hasta el 70% de la masa total de Mercurio, mucho si lo comparamos con la Tierra, donde este porcentaje es de alrededor de un 30%.

Durante muchos años, los investigadores se han preguntado por el origen de esta diferencia tan marcada sin hallar una respuesta definitiva que convenza a toda la comunidad científica. Pero un nuevo estudio publicado por Franco et al. (2025) ofrece una visión alternativa a la teoría imperante sobre la formación de Mercurio, donde el planeta actual sería la consecuencia de un gran impacto. Más o menos.

Esta teoría dice que el Mercurio original, o proto-Mercurio, tendría aproximadamente el doble de tamaño que en la actualidad, pero que en algún momento de esos agitados primeros momentos de la historia de nuestro sistema solar se encontró de frente con un cuerpo mucho más pequeño. La colisión habría sido tan fuerte que una gran parte la corteza y el manto del protoplaneta habrían sido expulsados al espacio.

MercurioMercurio visto a través de la sonda MESSENGER. Aunque por fuera puede parecerse mucho a nuestra Luna -salvando los mares-, lo cierto es que por dentro son cuerpos muy diferentes como atestiguan las grandes diferencias de densidad entre uno y otro. Quizás una de las cosas más llamativas de la imagen es la presencia de muchos cráteres con una eyecta clara que contrasta con la superficie más oscura. Imagen cortesía de NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington.

Pero esta versión de la historia tiene varios problemas: El primero es que las simulaciones de las colisiones sugieren que este tipo de encuentros capaces de arrancar la corteza y el manto de un planeta son bastante raras. Estos eventos tan energéticos requerirían que el cuerpo más pequeño que impacta sobre el otro tenga una órbita inusualmente excéntrica, algo que no es habitual -o poco frecuente- en los modelos de formación planetaria.

Además, una gran parte de los materiales expulsados por la colisión y que originalmente formarían parte del manto y de la corteza del protoplaneta, volverían a caer de nuevo sobre este, ayudando a formar de nuevo esas capas, al menos parcialmente.

Esto ha llevado a los científicos a buscar teorías alternativas en las que, aunque siga necesitándose una colisión, esta sea más tangente y no frontal, pero al igual que en el caso anterior, se necesitan unos parámetros orbitales muy específicos y poco probables según lo que sabemos hasta el momento gracias a los modelos de formación planetaria.

Y en este punto es donde entra este nuevo estudio a plantear otra solución al problema que nos plantea Mercurio. En lugar de ser una colisión de un cuerpo pequeño contra uno grande se han preguntado que pasaría si los dos cuerpos que chocaron tuviesen una masa similar. Y es que cuando estudiamos a fondo las simulaciones de formación de sistemas planetarios, vemos que los impactos gigantes son generalmente poco frecuentes, pero entre protoplanetas de un tamaño similar son mucho más comunes.

Para poder dar respuesta a esta cuestión, los autores de este estudio realizado una serie de simulaciones por ordenador en la que cada planeta no es un único objeto sólido, sino que está formado por miles de partículas individuales, cada una con propiedades como la velocidad, posición, la temperatura y el tipo de material del que están compuestas.

Además, en las condiciones iniciales del modelo hicieron que los planetas ya estuviesen diferenciados, es decir, que su interior estuviese formado por capas de distintas propiedades, como nuestro planeta hoy día. En este caso, el proto-Mercurio tendría unas dimensiones aproximadas de 2.4 veces el planeta actual y estaría formado por un 30% de hierro y un 70% de rocas formadas por silicatos, una composición que podríamos considerar típica para los cuerpos del Sistema Solar interior.

MercurioFotogramas de la simulación en los que se puede apreciar distintos momentos de la colisión y el resultado de esta. Los colores muestran el manto y el núcleo de ambos protoplanetas. Fuente:  Franco, P., et al. (2025) Nat Astron. doi: 10.1038/s41550-025-02582-y / fair use

El cuerpo con el que chocaría, en cambio, tendría un tamaño variable que oscila entre las 3.6 y las 10 veces el tamaño del Mercurio actual, pero con una composición idéntica a la que hemos comentado en el párrafo anterior. Hay diferencia de tamaños, pero no estaríamos ante un caso extremo como el propuesto en otros modelos, donde la diferencia es mucho más grande.

En vez de hacer miles de simulaciones al azar, analizaron los casos que podrían dar lugar a que el cuerpo más pequeño resultante de la colisión tuviese un tamaño similar al Mercurio actual, ejecutando las simulaciones ya con un rango de ángulos y velocidades de impacto mucho más acotado.

Pero no fue tan fácil. En las primeras simulaciones intentaron usar los ángulos de impacto que se denominan “críticos”, aquellos que requerirían la menor energía para conseguir el objetivo y, de hecho, las colisiones eran tan suaves que el proto-Mercurio acababa con una masa casi el doble de la que tiene hoy actualmente y con un porcentaje de hierro por debajo del 50%.

Así que probaron otra aproximación: redujeron el ángulo de impacto en un 30%, lo que supone que los cuerpos se tocan mucho más durante la colisión, haciendo que esta sea mucho más disruptiva. Y aquí se acercaron mucho más a lo que buscaban, con Mercurios resultantes que tenían una masa de hierro de aproximadamente el 60-65%. Estaban cerca, pero todavía no del todo.

MercurioUna doble cuenca de impacto sobre la superficie de Mercurio. Además, se puede ver perfectamente cadenas de cráteres secundarios que surgen radialmente desde esta cuenca. Cortesía de NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington.

Por último, probaron a realizar un tercer conjunto de simulaciones para afinar un poco más los modelos y que el resultado no fuese una destrucción completa de los cuerpos o una “fusión”. Y aquí es donde el acierto parecía evidente: Chocaron dos cuerpos -uno con masa de 0.13 veces la de la Tierra y otro de 0.20 veces- produciendo como resultado un cuerpo de 0.056 veces la masa de la Tierra… muy cerca del valor actual de Mercurio, que es de 0.055 y, además, un núcleo de hierro que pesaba aproximadamente el 68% de la masa total del planeta. Casi un gemelo idéntico.

Este nuevo estudio demuestra que incluso una colisión relativamente tangencial entre dos cuerpos similares sería una de las posibles formas de dar lugar al Mercurio que conocemos hoy, sobre todo porque no necesitamos que las configuraciones de las órbitas sean más exóticas ni tampoco cuerpos muy grandes. Y además, esto cuadra bastante bien con la imagen de un Sistema Solar donde embriones planetarios del tamaño de Marte chocaban unos contra los otros, destruyéndose y fusionándose hasta dar lugar a los planetas que conocemos hoy.

A pesar de esto, quedan dos grandes preguntas abiertas… especialmente a dónde fueron los restos de esta colisión y el por qué hay tantos elementos volátiles en la corteza de Mercurio. Pero, aun así, este nuevo modelo abre la puerta a comprender un poquito mejor la formación de un planeta que quizás, después de todo, no sea nada raro.

Referencias:

Franco, P., Roig, F., Winter, O.C. et al. (2025) Formation of Mercury by a grazing giant collision involving similar-mass bodies. Nat Astron doi: 10.1038/s41550-025-02582-y

Sobre el autor: Nahúm Méndez Chazarra es geólogo planetario y divulgador científico.

El artículo Una nueva hipótesis sobre la formación de Mercurio se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Bootstrap ez-parametrikoa algoritmoen errendimenduaren konparaketarako estatistika bayestarraren alternatiba gisa

Zientzia Kaiera - lun, 2025/09/29 - 09:00

Adimen artifiziala eremu ia gehienetan txertatzen ari den garai honetan, erronka berriak agertzen ari dira egunero. Nola diseina eta entrenatu ditzakegu geroz eta konplexuagoak diren ereduak gizakiok ditugun portaera eta jokabideak ahalik eta ondoen simulatzeko? Nola azaldu daitezke hizkuntza ereduek, adibidez, aurkezten dituzten portaerak parametro-kopurua handitzearen ondorioz? Adimen artifizialeko aplikazioak garatzean zein algoritmo erabiltzea komeni da? Badago hori hobetzea? Argi dago asko direla erantzun beharreko galderak eta landu beharreko esparruak, eta horretan datza adimen artifizialaren gaineko ikerketa, besteak beste.

Planteatu berri ditugun galdera horietatik guztietatik, adimen artifizialerako erabil daitezkeen algoritmoen errendimenduaren ingurukoak tratatzea garrantzitsua deritzogu, ezinbestekoa baita erabiltzen ditugun algoritmoen errendimendua aztertzea intereseko aplikazio ahaltsuak eraiki nahi baditugu. Alabaina, algoritmoen errendimendua neurtzea eta kuantifikatzea kasu askotan lan nekeza izan ez ezik, errendimenduen arteko konparaketak egitea ere ez da batere erraza. Izan ere, kasu gehienetan, algoritmo baten bitartez lortutako emaitzak erabilitako datuen izaeraren eta algoritmoen estokastizitatearen arabera aldakorrak dira, eta honek konparaketa zaildu egiten du.

algoritmoen errendimenduarenIrudia: ezinbestekoa da erabiltzen ditugun algoritmoen errendimendua aztertzea intereseko aplikazio ahaltsuak eraiki nahi baditugu. (Argazkia: Jorge Franganillo – CC BY-SA 4.0 lizentziapean. Iturria: Flickr.com)

Alegia, ziurgabetasuna tartean egonik, eskura ditugun datuetan lortutako errendimenduaren adierazle diren emaitzez harago joan beharra dago. Zorionez, egon badaude metodologia eta teknika desberdinak arazo horiei aurre egiteko, gaur egun oso erabiliak direnak ikerketa munduan. Dena den, metodologia horiek aplikatzeko eta bereziki emaitzak interpretatzeko estatistikaren ezagutza sakona ezinbestekoa da, eta honakoa sarritan kontuan hartzen ez den aspektu bat da. Horren adibide garbiak ziurgabetasunaren kuantifikaziorako urteetan zehar erabili diren estatistika frekuentistako hipotesi-probak ditugu, beren gabeziak kontuan hartu gabe begi itsuan aplikatu direnak.

Testuinguru horretan kokatzen da artikulu honen muina, algoritmoen errendimenduen konparaketarako erabil daitezkeen teknika batzuen azterketa bat proposatzen baita. Zehazki, ziurgabetasunarekin lan egiteko estatistikaren ikuspegi frekuentista eta bayestarra aurkezten dira hasieran, arreta berezia ipiniz bi hurbilpenetan oinarritutako tekniken indargune eta gabezietan. Hipotesi-proba frekuentista ohikoek intereseko galderari erantzunik ematen ez diotela ikusita, test bayesiarrak alternatiba interpretagarriago gisa begi onez ikusi dira azken urteotan. Alabaina, hurbilpen bayestarrak izaera konplexuagoa duenez, baita erabiltzailearen susmoen edo suposizioen gaineko menpekotasuna ere, ez da erraza hura zuzentasunez erabiltzea.

Hau dena kontutan izanik, ziurgabetasunarekin lan egiteko bi hurbilpenen baitan badira beste metodo batzuk oraindik gehiegi esploratu ez direnak, eta artikulu honetan ziurgabetasuna ilustratzeko bootstrap ez- parametrikoaren erabilera aztertuko dugu. Metodo frekuentista honek zenbait abantaila ditu, intuitiboa dela, besteak beste, baina bere erabilera algoritmoen errendimenduaren konparaketa egiteko ez da ohikoa. Bootstrap ez-parametrikoaren bidez emaitza koherente eta interesgarriak lortu daitezkeelakoan, metodo honen portaera estatistika bayestarrarekin alderatuko dugu esperimentu sorta baten bidez, antzekotasunak eta desberdintasunak agerian jarriz. Beharbada, teorikoki desberdinak izan arren, hurbilpen frekuentista eta bayestarra ez dira praktikan hain desberdinak.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ale berezia Adimen artifiziala
  • Artikuluaren izena: Bootstrap ez-parametrikoa algoritmoen errendimenduaren konparaketarako estatistika bayestarraren alternatiba gisa.
  • Laburpena: Adimen artifiziala eremu ia gehienetan txertatzen ari den garai honetan, ezinbestekoa da erabiltzen ditugun algoritmoen errendimenduen konparaketak egitea. Sarritan, algoritmo baten bitartez lortutako emaitzak erabilitako datuen izaeraren eta algoritmoen estokastizitatearen arabera aldakorrak dira, eta horrek konparaketa zailtzen du. Testuinguru horretan, beraz, algoritmoen arteko konparaketa egitean, lortutako ziurgabetasunaren kuantifikazioa alderdi garrantzitsua da, baina gehienetan ez zaio nahikoa garrantzi ematen. Izan ere, ziurgabetasunaren kuantifikaziorako urteetan zehar erabili diren estatistika frekuentistako hipotesi-probek gabezia nabariak dituzte arlo honetan. Alternatiba gisa, estatistika bayestarra da soluziorik onartuena gaur egun, baina badira beste metodo batzuk oraindik esploratu ez direnak. Artikulu honetan, ziurgabetasuna azaltzeko, bootstrap ez-parametrikoaren erabilera aztertuko dugu, eta metodo horren portaera estatistika bayestarrarekin alderatu eta antzekotasunak eta desberdintasunak agerian jarriko ditugu.
  • Egileak: Izei Múgica, Usue Mori eta Borja Calvo
  • Argitaletxea: EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • eISSN: 2444-3255
  • Orrialdeak: 185-201
  • DOI: 10.1387/ekaia.26327
Egileez:

Izei Múgica, Usue Mori eta Borja Calvo EHUko Informatika Fakultateko Intelligent Systems Group taldeko ikertzaileak dira.

Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Bootstrap ez-parametrikoa algoritmoen errendimenduaren konparaketarako estatistika bayestarraren alternatiba gisa appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

¿Cómo se puede saber la apariencia de los dinosaurios si solo tenemos sus huesos?

Cuaderno de Cultura Científica - dim, 2025/09/28 - 11:59
dinosauriosReconstrucción de un dinosaurio del género ‘Deinonychus’ con su plumaje, tal y como se piensa que era a la luz de los conocimientos actuales. Museo de Historia Natural LWL, en Münster (Alemania). Fuente:frantic00/Shutterstock/ uso editorial

 

Este artículo forma parte de la sección The Conversation Júnior, en la que especialistas de las principales universidades y centros de investigación contestan a las dudas de jóvenes curiosos de entre 12 y 16 años. Podéis enviar vuestras preguntas a tcesjunior@theconversation.com

Pregunta formulada por el curso de 2º de la ESO del Instituto de Educación Secundaria Miguel de Unamuno, en Vitoria-Gasteiz (Álava)

A veces, a los paleontólogos les llaman “cazadores de fósiles”. Sin embargo, George Gaylor Simpson, uno de los paleontólogos más influyentes del siglo XX, decía que “el cazador (o la cazadora) de fósiles no mata, resucita”. Resucitar en el sentido de hacer revivir, aunque sea en sentido figurado, animales extintos.

Es decir, la labor de los paleontólogos consiste en reconstruir mundos pasados a partir de las evidencias conocidas en el registro fósil.

Cómo “resucitar” un dinosaurio en tres pasos

Los fósiles de dinosaurios que estudian los paleontólogos son principalmente de dos clases: restos esqueléticos, como huesos y dientes, y restos indirectos o icnofósiles. En esta última categoría entran las huellas fósiles (icnitas), los excrementos fosilizados (coprolitos), etc. En ocasiones excepcionales, pueden conservarse “partes blandas”: impresiones de la piel o restos orgánicos (tejidos blandos y proteínas).

El primer paso para conocer la apariencia en vida de un dinosaurio es reconstruir el esqueleto a partir de sus huesos y dientes fósiles. Muchas especies están basadas en restos parciales y, a menudo, desarticulados; los esqueletos articulados completos no abundan.

También hay que tener presente que los huesos fósiles pueden estar deformados o alterados debido a la llamada diagénesis (los procesos que experimentan los sedimentos durante su transformación en rocas sedimentarias). Cuando faltan elementos óseos, se tienen en cuenta las partes simétricas del mismo individuo y se completa con información basada en “parientes” vivos, como aves y cocodrilos.

El segundo paso es reconstruir los músculos y tejidos. Las marcas de inserción muscular en los huesos fósiles sirven para averiguar la forma y disposición de los músculos.

Y el paso final consiste en imaginar la apariencia externa del animal, como la piel (con la presencia de escamas o plumas), pero es la parte más especulativa. En ciertos casos, se pueden inferir rasgos que no se han conservado en el registro fósil haciendo una correlación con especies actuales (se llama principio de homología). Por ejemplo, la presencia de plumas en aves y otros dinosaurios terópodos sería un carácter heredado de un ancestro común.

Para realizar todos estos estudios se aplica la anatomía comparada, disciplina que consiste en comparar las semejanzas y diferencias de las estructuras anatómicas entre especies. Los estudios de biomecánica y paleoicnología (huellas fósiles) ayudan a reconstruir el movimiento de los dinosaurios y a deducir cómo se desplazaban y a qué velocidad lo hacían.

dinosauriosPropuesta de reconstrucción del icónico predador Tyrannosaurus rex: esqueleto, musculatura y aspecto externo, según R. J. Palmer, para el juego Saurian.
Urvogel Games, LLCReconstruir el paisaje donde vivieron

Llegados a este punto, no basta con reconstruir el aspecto de un dinosaurio: también es importante conocer en qué entorno natural vivió cuando formaba parte de un ecosistema e interaccionaba con otros organismos.

Para ello es necesario identificar otros vestigios del yacimiento y entender el contexto geológico en que este se formó. Su estudio permitirá hacerse una idea del ambiente pasado y reconstruir un “paleopaisaje” con el dinosaurio como parte integrante del mismo.

Pero ¿de qué color eran los dinosaurios?

Hasta hace poco, el color de la piel de los dinosaurios era una incógnita. Ahora podemos deducir ese rasgo gracias al estudio de la forma, tamaño y distribución de los melanosomas (pequeños órganos celulares que contienen pigmentos como la melanina, responsable del color cutáneo) mediante técnicas de vanguardia (microscopía electrónica) y comparando con el aspecto de las aves actuales.

Por ejemplo, Anchiornis, un pequeño terópodo, tendría plumas de diferentes colores: grises, blancas, negras, así como un copete rojizo. El plumaje de Microraptor, otro terópodo con plumas en las cuatro extremidades, sería de color oscuro y con un brillo iridiscente, como ocurre en algunos córvidos actuales.

Dinosaurios cuya piel no estaba cubierta de plumas, como el pequeño ceratopsio Psittacosaurus y el anquilosaurio Borealopelta, se han reconstruido atribuyéndoles un cuerpo de color marrón oscuro o rojizo. En ambos casos, lucen un vientre más claro: este patrón cromático, conocido como contrasombra o contracoloración, está presente en muchos animales y sirve para camuflarse.

Modelo del ornitisquio Psittacosaurus con piel escamosa y largos filamentos queratinosos en la cola. Está basado en un fósil del Cretácico Inferior de China (Jehol Biota) conservado en el Museo Senckenberg de Frankfort, en Alemania. El patrón de color o contrasombreado, con la parte dorsal más oscura que la ventral, servía probablemente de camuflaje.
Imagen de Jakob Vinther et al. (2016) en Current BiologyTalento artístico con conocimiento de causa

Con todos los datos, los paleoartistas reviven en sus ilustraciones el aspecto de los dinosaurios y otros seres del pasado. Algunos son paleontólogos o trabajan en colaboración con ellos. Entonces, el talento artístico se combina con los conocimientos científicos para mostrar la posible apariencia en vida de animales que ya no existen.

Dependiendo de la naturaleza fragmentaria del registro fósil y de otros factores, estas obras tendrán siempre una parte de especulación. Las reconstrucciones de dinosaurios conocidos a partir de decenas de esqueletos pertenecientes a individuos en diferentes fases de crecimiento (juveniles, adultos, etc.), como el citado Psittacosaurus, estarán mejor fundamentadas que otras basadas en restos fragmentarios pertenecientes a un único individuo.

Evolución de la imagen de los dinosaurios

La imagen de los dinosaurios ha ido cambiando a lo largo del tiempo, ya que es un reflejo de los conocimientos científicos de cada época. Las primeras reconstrucciones del siglo XIX los muestran como gigantescos lagartos. Para Richard Owen, el inventor del término “dinosaurio” (1842), eran cuadrúpedos corpulentos parecidos a los mamíferos llamados mastodontes, como reflejan los modelos a tamaño natural del Crystal Palace Park, al sur de Londres.

dinosauriosEstatuas del dinosaurio iguanodonte en el Crystal Palace Park, Londres.
Wikimedia Commons, CC BY

La iconografía de la segunda mitad del siglo XIX, basada en descubrimientos hechos en Norteamérica y Europa, representa a terópodos y ornitópodos como formas bípedas con aspecto de canguro. Durante la primera mitad del siglo XX, los esqueletos de dinosaurios montados en los museos los muestran con la cola apoyada en el suelo. Hay que esperar hasta los años 1960-1970, cuando se produjo una revolución conceptual en paleontología llamada “Renacimiento de los dinosaurios”, para tener una imagen más realista de estos animales.

Los esqueletos de los museos y las imágenes de cine y televisión modernas presentan a los dinosaurios en una posición más dinámica, con la columna vertebral horizontal y la cola levantada por encima del suelo.

Estas reconstrucciones tienen en cuenta las más recientes interpretaciones paleontológicas y representan a los dinosaurios como seres activos. En el momento de su estreno (1993), la película Parque Jurásico nos enseñó las reconstrucciones más modernas de la historia.

No obstante, la imagen de algunas criaturas de la saga no ha evolucionado a la par que las interpretaciones paleontológicas. Por ejemplo, los famosos “raptores” siguen teniendo una piel escamosa y prácticamente desprovista de plumas a pesar de que las evidencias fósiles indican que dinosaurios como los dromeosaurios estaban cubiertos de plumas o protoplumas.

Esto demuestra que, aunque el cine puede conseguir que la ciencia resulte más atractiva, los intereses científicos y cinematográficos no son necesariamente los mismos.

dinosauriosReconstrucción moderna del dromeosaurio Deinonychus por el ilustrador Fred Wierum. A diferencia de los raptores de la saga Parque Jurásico, el cuerpo está cubierto de plumas, reflejo de los últimos descubrimientos en paleontología.
Fred Wierum/Wikimedia Commons

En definitiva, es posible conocer la apariencia de los dinosaurios gracias a los conocimientos científicos que proporcionan los fósiles y a la utilización de técnicas modernas. Cuanto más completos sean los datos, menos especulativa será la reconstrucción. Los paleoartistas ayudan a recrear mundos poblados de aquellos asombrosos animales extintos y otros seres del pasado.

La Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco colabora en la sección The Conversation Júnior.The Conversation

Sobre el autor: Xabier Pereda Suberbiola, Investigador (Paleontología), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo ¿Cómo se puede saber la apariencia de los dinosaurios si solo tenemos sus huesos? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Pages