Planktona Bilboko itsasadarrean, kate trofikoaren oinarri

Zientzia Kaiera - lun, 2021/06/07 - 09:00

Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita

Bilboko itsasadarra berreskuratzeko plana abiatu zenean itsasadarraren egoera leheneratzea zen helburua. Ikusgarriak dira lortutako emaitzak. Baita ikusgarri ez den planktonean ere. Berebiziko garrantzia du honek, izan ere, planktona dago itsasadarraren kate trofikoaren oinarrian.


Planktona izan da Bilboko itsasadarreko kutsadura maila kezkagarria jasan duen parametroetako bat. Bestelako bizidunek jasandakoen parekoa izan da, baina ez hain nabarmena populazioarentzat.

Uretan esekita dauden organismo txikiek osatzen dute planktona. Fernando Villate eta Aitor Laza-Martínez azaldu zituzten planktonaren nondik-norakoak eta klasifikazio ezberdinak honako artikuluan.

Garrantzi handia du ekosistemetan planktona, kate trofikoaren oinarria osatzen baitu. Karbonoaren zikloak, fitoplanktona oinarrian duenak, fotosintesia erabiltzen du co2-a finkatzeko. Karbono hori kate trofikoan zehar bidaiatzen du, gizakiraino.

Esan bezala, itsasadarraren saneamendu planari esker, planktona berreskuratzen ari da, bai fitoplanktona (landare mikroskopikoz osatua), bai zooplanktona (animalia mikroskopikoak).

Bilboko itsasadarrera bizia itzuli izanaren oinarrian planktona egon da eta hau berreskuratzeko ezinbestekoak izan dira zientzia eta teknologia.

Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita

Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita / La Ría del Nervión a vista de ciencia y tecnología proiektua infografia sorta bat izan zen hasieran, Ibaizabal itsasadarra eta bere inguru metropolitarra zientziaren eta teknologiaren begiez erakusten duten infografia bilduma batekin osatutako erakusketa.

Ondoren, zientziaren arlotik landutako artikulu sorta etorri zen euskaraz blog honetan bertan irakurgai eta gaztelaniaz Cuaderno de Cultura Científica blogean.

Proiektu honen (orain arteko) azken atala dugu honakoa, azalpen bideoak.

Bilboko itsasadarreko planktona

The post Planktona Bilboko itsasadarrean, kate trofikoaren oinarri appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Trampas de CO2 más baratas

Cuaderno de Cultura Científica - dim, 2021/06/06 - 11:59
Foto: Patrick Hendry / Unsplash

Hasta ahora, al pensar en las medidas más eficaces para combatir el calentamiento del planeta, se ha puesto especial énfasis en la limitación de la emisión de gases con efecto invernadero, CO2 especialmente, por ser el que más se emite a la atmósfera. Ese efecto consiste en la retención, por esos gases, de radiaciones infrarrojas en el interior de la atmósfera, del mismo modo a como lo hacen los vidrios de un invernadero. Como consecuencia, la temperatura de la atmósfera aumenta.

La combustión de materiales orgánicos fósiles para obtener energía es la fuente principal de producción de los gases en cuestión, por lo que no es de extrañar que se promueva la limitación de las emisiones como forma de evitar o mitigar el calentamiento. Para ello es necesario limitar el consumo de energía, por un lado, y recurrir cada vez en mayor medida a fuentes de energía inagotables (hidráulica, eólica, solar u otras) o, cuando menos, que no conlleven la emisión de esos gases. Sin embargo, eso no es nada fácil. Por un lado, quemar carbón y otros combustibles fósiles sigue siendo la forma más barata de obtener energía. La nuclear cuenta con muy mala prensa en los países occidentales. Los métodos alternativos son caros y su uso no ha crecido lo suficiente como para que sean una solución a corto plazo.

Por esas razones también se trabaja en el diseño de métodos que permitan retirar de la atmósfera parte del CO2 presente en ella. De esa forma, combinando limitaciones a la emisión con su retirada, podría conseguirse estabilizar la concentración atmosférica del gas y evitar que siga intensificándose el efecto. Podría, incluso, llegar a revertirse la tendencia y disminuir su concentración.

El problema es que los métodos para retirar CO2 son muy caros. La tecnología que se utiliza en la actualidad se sirve de aminas disueltas en agua. Las aminas son derivados del amoniaco (NH3) en el que uno, dos o los tres átomos de hidrógeno han sido sustituidos por un radical. Una de las formas de atrapar CO2 consiste en rociar los gases emitidos con una disolución acuosa de aminas. La disolución cargada con el CO2 se procesa de manera tal que puede recuperarse aquella a la vez que el gas es retirado y almacenado. El método es caro porque requiere llevar la disolución de aminas a ebullición y su posterior condensación para volverla a utilizar. Requiere mucho gasto de energía.

Recientemente, sin embargo, se ha ensayado un procedimiento que permite reducir los costes en cerca de un 20%. No utiliza agua, sino un disolvente orgánico pobre en agua basado en la amina 2-EEMPA (N-(2-etoxietil)-3-morfolinopropan-1-amina). La ventaja de este método es que, una vez el CO2 ha quedado atrapado por la amina, no es necesario llevar el disolvente a ebullición para recuperarlo y, tras retirar el gas, volver a ser utilizado. Basta con calentarlo. Y eso reduce el coste de forma significativa.

Se ha investigado mucho para hallar procedimientos para capturar el CO2 contenido en las emisiones gaseosas industriales y utilizarlo o almacenarlo después. En 2020 se capturaron 40 millones de toneladas (en adelante, M t) de CO2 procedente de emisiones industriales. Se calcula que las 30 instalaciones de captura ya proyectadas en el mundo permitirán retirar hasta 140 M t anuales. Pero las emisiones globales ascienden a 35000 M t en la actualidad. Por lo tanto, para acercar la captura al volumen de emisiones, es necesario multiplicar el esfuerzo actual y, para ello, va a ser necesario reducir los costes prácticamente a la mitad, de los actuales 50€ a 25€ por tonelada.

 

Referencias:

Robert F. Sevice (2021) New generation of carbon dioxide traps could make carbon capture practical Science News

Richard Zheng et al. (2021) A single-component water-lean post-combustion CO2 capture solvent with exceptionally low operational heat and total costs of capture – comprehensive experimental and theoretical evaluation Energy & Environmental Science doi: 10.1039/D0EE02585B

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

 

El artículo Trampas de CO2 más baratas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La ley del gas ideal y la tercera ley de la termodinámica
  2. África arde más de lo que se pensaba
  3. Carnot y los comienzos de la termodinámica (2)
Catégories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #353

Zientzia Kaiera - dim, 2021/06/06 - 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

klima

Klima-aldaketa

Klima-aldaketak giza osasunari eragiten dio, baina ez da eskala handiko azterketarik egin beroak gure osasunean duen eragina zenbatzeko. Ikerketa batek 43 herrialdetako datuak jaso ditu, 1991-2018 aldian berotze globalak eragin duen beroaren esposizio gehigarriaren ondoriozko hilkortasun-tasa ezagutzeko. Emaitzen arabera, urte-sasoi beroenean hildakoen % 37a  klima-aldaketa antropogenikoari egotz dakizkioke. Xehetasun guztiak, Berrian: Klima-aldaketak eragindako beroaldiek urtero 33 lagun hiltzen dituzte Hegoaldeko hiriburuetan.

Historia

Martiodako elizan (Araba) erlikia multzo garrantzitsu bat izan dute gordeta. Juanma Gallego kazetariak kontatu duenez Alea aldizkarian, erlikiez harago joanez gero ezkutuko altxorra da material hori. Arabako Zaharberrikuntza Zerbitzuak hainbat teknika erabiliz aztertu ditu piezak eta publikoak ezagutu ditzan erakusketa bat antolatu du.

Neurozientzia

Teknologia berriak funtsezkoak dira garuneko zirkuitu eta neurona-sistemaren dinamika ulertzeko. Ultrasoinuetan oinarritutako neuroirudi teknika baten bidez, makako baten gorputz atalen mugimenduak eta begiradaren norabidea aurreikusi dituzte ikerketa baten. Juan Ignacio Pérez Iglesias biologoak azaldu du: Ultrasoinuak, entzefaloaren barrualdera begiratzeko.

Osasuna

Covid-19a modu arinean pasatu zuten 77 gaixoren azterketak emandako datuak argitaratu dituzte Nature aldizkarian. Emaitzek iradokitzen dutenez, gaixotasuna pasatu duen pertsona batek, nahiz eta arina izan, epe luzerako babesa eman diezaioketen antigorputzak gara ditzake. Egoitz Etxebestek azaldu du Elhuyar aldizkarian: COVID-19tik epe luzean babesten duten zelulak topatu dituzte hezur-muinean.

Ana Galarragak Elhuyar aldizkarian jakitera eman digu, Gaixotasun Infekziosoen Europako Zentroak (ECDC) osasun publikoko agintarientzako lagungarria izan daiteken txosten tekniko bat argitaratu dutela. Bertan, 12 eta 18 urte bitarteko nerabeei Covid-19aren txertoa emateari buruzko erabakia hartzeko lagungarria izan daitezken irizpideak eskaintzen zaizkie.

Euskal Herriko Unibertsitateko ikertzaileek ikerketa bat abiarazi dute, trebatutako txakurren laguntzarekin Covid-19arekin kutsatutako pertsonak usainaren bidez antzemateko. Maialen Arteaga kazetariak azaltzen du Berrian: Txakurrak birusa antzematen.

Astrofisika

Martek gure arreta erakartzen duela gauza jakina da. Azkenaldian planeta gorriari buruzko hainbat gauza ezagutzen ari gara bertan dauden ibilgailu robotikoei esker. Esaterako, Nagore Arin kazetariak Berrian jakitera eman digu izotz lehorrez konposatutako hodei koloretsu eta distiratsuak antzeman dituztela Marten. Hodei bitxiak dira, ilunabarrean eguzkiaren azken izpien koloreak xurgatu eta distira nabarmena egiten dute.

Genetika

Pandemiak zaintza genomikoko aro bati eman dio hasiera. Izan ere, zientzialariak SARS-CoV-2 birusaren aldaerak aztertzen dihardute inoiz ikusi gabeko abiadura eta eskalan. Baina lan hau ez da modu berean ematen munduan zehar eta zientzialariek ohartarazi dute litekeena dela diru-sarrera txiki eta ertaineko herrialde askotan birusaren aldaerak modu kezkagarrien zabaltzea, inork atzeman gabe. Koldo Garcia genetistak ohartarazi digu asteon auziaz: Gene informazioa, denon onurarako?

Mikrobiologia

Eztabaida publikoetan laguntzeko, OMEk letra greziarrak erabiliko ditu SAR-COV-2 birusaren aldaerak izendatzeko. Osasun erakundearen esanetan, hauek errazagoak eta praktikoagoak izango dira zientzia gaietan trebatua ez dagoen audientzia batek informazioa kudeatu dezan.  Aitziber Agirreren eskutik, Elhuyar aldizkarian: Alfa, Beta, Gamma eta Delta: SARS-CoV-2aren aldaerentzako izen berriak.

Biologia

Herpetologia narrastiak eta anfibioak aztertzen dituen zoologiaren adarra da. Besteak beste, sugeak dira herpetologoen ikergaia eta Berrian Enekoitz Telleria kazetariak animalia hauek protagonista duen egitasmo baten berri eman digu: #sugebizi proiektua. Aranzadi Elkarteak martxan jarritako egitasmoa da eta herritarrek Twitter bidez partekatutako argazki eta datuen bidez, sugeei buruzko ezagutza eta sentsibilizazioa handitzea izan du helburu.

Neurozientzia

Garuna neuroirudien bidez aztertzen espezializatu zen Ileana Quiñones ikertzailea eta, egun, kognizioa, garuna eta hizkuntza ikertzen dituen BCBL zentroan ari da lanean. Bere ibilbideari buruz hitz egin du Ana Galarragarekin eta Quiñones neurozientzialariak azpimarratu dio zaila dela emakume izatea eta ikerketan lan egitea.

Egileaz:

Uxune Martinez (@UxuneM), Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko Zabalkunde Zientifikorako arduraduna da eta Zientzia Kaiera blogeko editorea.

The post Asteon zientzia begi-bistan #353 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Aitziber López-Cortajarena – P4K 2019: Ingeniería de proteinas: nuevas terapias y biomateriales

Cuaderno de Cultura Científica - sam, 2021/06/05 - 11:59
Imagen: National Cancer Institute / Unsplash

Aitziber López-Cortajarena dirije el Laboratorio Cortajarena del CIC biomaGUNE especializado en nanotecnología biomolecular. Dicho así puede sonar entre raro y directamente de ciencia ficción. Pero cuando Aitziber nos cuenta en cómo pretenden construir biomateriales y nanoestructuras funcionales prediseñadas partiendo de como se ensamblan proteínas simples, la cosa pasa a oscilar entre la psicodelia y la más pura fascinación. Las posibilidades y aplicaciones de esta tecnología son increíbles.

Aitziber López-Cortajarena se doctoró en bioquímica por la Universidad del País Vasco en 2002. Fue becaria postdoctoral y, posteriormente, investigadora asociada en el Departamento de Biofísica Molecular y Bioquímica de la Universidad de Yale (New Haven, Connecticut, Estados Unidos) hasta 2010, cuando estableció su propio grupo de investigación en la Fundación IMDEA Nanociencia de Madrid. Desde 2016 es profesora de investigación Ikerbasque en Cic biomaGUNE.



Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Aitziber López-Cortajarena – P4K 2019: Ingeniería de proteinas: nuevas terapias y biomateriales se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Ana María Zubiaga – Naukas Pro 2019: La difícil búsqueda de terapias contra el cáncer
  2. Ignacio López Goñi – Naukas P4K 2019: La sopa amarilla de la dinastía Ming
  3. Virginia Arechavala – Naukas Pro 2019: Buscando terapias para enfermedades poco frecuentes
Catégories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #354

Zientzia Kaiera - sam, 2021/06/05 - 09:00

Nukleo zelularren edizio genetikoaren ostean, mitokondrien edizio genetikoa dator. Geldiezina da hau guztia. Mitochondrial gene editing is now possible, thanks to a bacterium Rosa García-Verdugoren eskutik.

Bizidun oso txikien inguruan, posible litzateke mikroorganismo batek estralurtar batekin komunikatzea. Predrag Slijepcevic eta Nalin Chandra Wickramasinghe azaltzen dute: Seti: how microbes could communicate with alien species

Molekula organikoetan gauzak di-da gertatzen dira, femtosegundutan. Baina ez berdin norabide guztietan. DIPCk: The anisotropic behaviour of ultrafast electron transfer at the metal/organic interface

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #354 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

25 años del escándalo Sokal: la culpa de todo la tienen los posmodernos

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2021/06/04 - 11:59

Urko Gorriñobeaskoa y Ekai Txapartegi

Imagen: Shutterstock / paseven

 

“El objetivo de este libro es hacer una contribución limitada pero original a la crítica del ‘Zeitgeist’ ciertamente obscuro que hemos llamado ‘posmodernismo’”.

Con esta firme declaración, Alan Sokal y Jean Bricmont inauguraban el primer epígrafe de su polémica obra de 1996, Imposturas intelectuales. En ella, los autores acusan a los editores y académicos posmodernos de falta de rigor, de dejarse llevar por sus sesgos ideológicos y de mala praxis académica. Cabe preguntarse, ¿es realmente el posmodernismo un enemigo natural de las ciencias? ¿Esta clase de imposturas son exclusivas de los estudios posmodernos y de las humanidades? Analizar algunas de las polémicas académicas más sonadas de los últimos años puede arrojar algo de luz a estas preguntas.

Echemos un vistazo al suceso con el que empezó todo: el escándalo Sokal. Fue en 1996 cuando Social Text, revista académica centrada en estudios culturales, publicó el artículo Transgressing the Boundaries: Towards a Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity, de Alan Sokal. Este artículo había sido redactado por su autor a modo de broma y engaño.

Plagado de sinsentidos, el artículo fue aceptado por la revista posmoderna, y confirmó así las sospechas de Sokal: estas publicaciones aceptarían cualquier cosa que sonase bien y estuviese dentro de su línea ideológica. Poco después de su salida al público, Sokal admitió que se trataba de un engaño y reveló sus motivos.

Las respuestas al escándalo y al libro de Sokal no tardaron en llegar. Jacques Derrida escribió que la lectura de Sokal y Bricmont en el libro era exageradamente simplista. Según el autor francés, Sokal hizo un hombre de paja del posmodernismo y sus argumentos no se sostenían.

Baudouin Jurdant, filósofo de la ciencia francés, reunió a un grupo de científicos de distintas ramas para comprobar el rigor de las acusaciones de Sokal y Bricmont. Estos científicos eran, además, especialistas en los autores citados en Imposturas intelectuales. En conjunto, escribieron un artículo mostrando que Sokal y Bricmont no conocían con la profundidad suficiente las ideas que trataban de criticar. Por otra parte, científicos como Richard Dawkins y filósofos como Thomas Nagel alabaron el trabajo de Sokal y Bricmont, y coincidieron en que muchas revistas de humanidades se dejaban influenciar por sus sesgos políticos.

Este no es el único bulo intelectual que ha avergonzado a la academia en las últimas décadas. En 2018, James Lindsay, Peter Boghossian y Helen Pluckrose dieron a conocer un engaño similar que habían estado urdiendo. Los tres autores escribieron una veintena de artículos de corte posmoderno plagados de sinsentidos y tesis insostenibles, pero que empleaban de manera correcta la terminología habitual de estos campos.

De todos sus artículos, aproximadamente un tercio fueron publicados o aceptados; otro tercio fue rechazado y los restantes seguían pendientes de revisión en el momento en el que se destapó la mentira. Igual que en el caso Sokal, este escándalo desencadenó tanto elogios como críticas por parte de los académicos.

Las ciencias ‘de verdad’ también pican

Quienes alaban los resultados de ambos bulos tienden a leer estos episodios como parte de una polémica mayor: el problema de las dos culturas. Aparentemente, engaños de este estilo solo podrían darse en disciplinas relacionadas con los estudios sociales y culturales, en revistas de humanidades posmodernas donde el rigor brilla por su ausencia. Al contrario, quienes investigan y publican acerca de ciencias de verdad, como la física o la biología, jamás se dejarían embaucar por una treta tan simple.

Sin embargo, la historia reciente nos enseña que esto no es necesariamente cierto.

Alrededor del año 2002 distintos medios comenzaron a hacerse eco de una controversia similar que amenazó, en este caso, al campo de la cosmología. Los protagonistas de esta polémica fueron los hermanos Igor y Grichka Bogdanov, dos divulgadores científicos que trabajaban para la televisión francesa. Al parecer, varias dudas acerca de su legitimidad como físicos llevaron a los hermanos a perseguir sendos títulos de doctorado en la Universidad de Borgoña. Tras un periodo extraordinariamente largo, consiguieron graduarse bajo la condición de que publicasen algunos artículos en revistas de su campo.

Una vez las tesis y artículos de los Bogdanov fueron abiertas al público, diversos especialistas comenzaron a analizarlas. Muchos autores apreciaron que sus trabajos eran más bien pobres, que sus tesis no tenían sentido y que podrían encontrarse ante un escándalo à la Sokal, pero a la inversa. Sin ir más lejos, John Baez, reputado matemático estadounidense, afirmó que su trabajo “es una mezcolanza de frases aparentemente plausibles que contienen las palabras técnicas correctas en el orden aproximadamente correcto. Pero no hay lógica ni cohesión en lo que escriben.” Curiosamente, el diagnóstico es muy similar a aquel que hiciera Sokal de las revistas posmodernas de humanidades.

Pero esto no acaba aquí. En 2005 tres estudiantes del MIT gastaron una broma pesada a una escena académica que consideraban plagada de intereses económicos. Para Jeremy Stribling, Dan Aguayo y Max Krohn, muchos congresos científicos se organizaban con el objetivo principal de aprovecharse económicamente de los investigadores jóvenes ansiosos por hacer currículum. Es por ello por lo que los tres jóvenes desarrollaron un programa informático de IA que generaba artículos académicos automáticamente mezclando frases y tecnicismos aleatorios de otros trabajos. La polémica estalló cuando uno de esos artículos fue aceptado en una conferencia de informática ese mismo año.

Dada la abundancia y diversidad de casos de bulos académicos en los últimos años, creo que podemos sugerir que esta clase de imposturas no se deben exclusivamente a los sesgos de los editores. Casos como el de los Bogdanov y los chicos del MIT parecen indicar que esta clase de engaños son fenómenos poliédricos y que atienden a una variedad de motivos. Tal vez algunos editores de revistas posmodernas den demasiada manga ancha a artículos pobres solo porque suenan bien. Pero esto no debe enmascarar el hecho de que la realidad académica actual está repleta de fallos, métodos de revisión deficientes e intereses extraacadémicos. Además, tal y como muestran algunos de los ejemplos comentados, esta clase de intereses y deficiencias también se dan en las ciencias de verdad.

En un mundo donde publicar es cada vez más necesario para labrarse una carrera, y donde la labor editorial y la organización de conferencias pueden llegar a ser negocios muy lucrativos, ¿cómo no va a primar la cantidad sobre la calidad?The Conversation

Sobre los autores: Urko Gorriñobeaskoa es doctorando en historia y filosofía de la ciencia y Ekai Txapartegi, profesor de filosofía, ambos en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo 25 años del escándalo Sokal: la culpa de todo la tienen los posmodernos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Un cómic de hace dos mil años a todo color
  2. Todo lo que se puede medir en un río
  3. ¿Por qué los átomos tienen el tamaño que tienen?
Catégories: Zientzia

Ileana Quiñones, neurozientzialaria: “Zaila da emakume izatea eta ikerketan lan egitea”

Zientzia Kaiera - ven, 2021/06/04 - 09:00

Kognizioa, garuna eta hizkuntza ikertzen dituen BCBL zentroko ikertzailea da Ileana Quiñones González. Horra iristeko, bide zuzena egin du gaztetik, beti izan baitzuen argi ikertzaile izan nahi zuela: “Batxilergoa ere zientzietan espezializatutako zentro batean egin nuen, eta gero, medikuntza ikastekotan ere egon nintzen, baina banekien, mediku izanda, ez zela erraza izango ikerketan aritzea. Hortaz, biologia ikasi, eta masterra egin nuen, neurozientzia kognitiboen arloan. Garuna neuroirudien bidez aztertzen espezializatu nintzen, eta tesiaren zati bat Eskozian egin nuen. Habanara itzuli, eta BCBLren oso antzeko zentro batean hasi nintzen lanean, tesia bukatu bitartean”.

Gaur egun BCBLren zuzendari den Manuel Carreiras Valiñari esker igaro zen handik BCBLra: “Nazioarteko mintegi batean ezagutu genuen elkar, Habanan. Orduantxe sortu zen BCBL zentroa, 2010ean, eta tesia Donostian amaitzea proposatu zidan. 2011tik nago hemen”.

Aitortu du hasieran erreparo pixka bat izan zuela, euskara ez jakiteagatik; baina ikerketen funts nagusietako bat elebitasuna duen zentro batean lan egitea oso erakargarria egiten zitzaion, bi hizkuntza ezagutzeak eragin handia baitu garunean.

Gainera, ikerketa-zentro guztietan lantaldeak nazioartekoak dira, eta ingelesa erabiltzen dute elkarren artean hitz egiteko. “Ez du axola non zauden. Ikertzaile izateak mugitzea dakar, nazioartekotasuna eta ingelesez komunikatzea. Hortaz, euskara ez jakitea ez da arazo bat”.

Quiñonesek gidatzen duen proiektua neuroplastikotasuna ikertzean datza, buruko tumoreak dituzten pertsonetan. “Beste leku askotan ere ikertzen da hori, baina BCBLn elebitasuna aintzat hartzen dugu. Kontuan izan behar da paziente gehienak, normalean, beti gaztelaniaz testatu dituztela, eta, batzuentzat, ez da hori beren jatorrizko hizkuntza. Beraz, pazienteak hitz egiten dituen hizkuntza guztiak aintzat hartzen dituzten test berriak diseinatu ditugu, eta elebitasunak plastikotasunean nola eragiten duen ere ikertzen dugu”.

Horren garrantzia nabarmentzeko, kasu ezagun baten adibidea jarri du: “Gizon batek bi hizkuntza hitz egiten zituen, gaztelania, jatorrizkoa, eta ingelesa, gero ikasia. Bada, istripu baten ondorioz, operazio kirurgiko bat egin behar izan zioten garunean. Ondoren, ez zen gaztelaniaz hitz egiteko gai, baina bai ingelesez. Horrenbestez, neurozientzialariontzat oso da interesgarria elebidunak ikertzea”.

Lana eta familia bateragarri egiteko zailtasuna

Quiñonesek guztiz bokaziozkoa du bere lana, baina horrek ez du esan nahi ez dituela alderdi txarrak. Adibidez, bereziki zaila egiten zaio finantziazioa bilatzeko lana, ikerketa, eta familia uztartzea. “Gauza jakina da, eta BCBLn, gainera, egiten ditugu saioak kontziliazioa nola hobetu dezakegun aztertzeko. Alegia, gaiarekiko sentiberatasuna eta ulerkortasuna badago; baina, praktikan, ez da erraza irtenbideak topatzea, eta lan-kargak banatzea ez da nahikoa. Zaila da emakume izatea eta ikerketan lan egitea”.

Dioenez, haurrak izatea erabakitzen duen emakumeak zailtasun batzuk izango ditu, beraz: “Biologiak agintzen du. Haurdunaldiak emakumeari eragingo dio, beti; hori ezin dio beste inori esleitu. Eta haurra izan ondoren ere, hasieran, badaude amak baino egin ezin dituen gauzak. Nire ustez, lagungarria izango litzateke, hori kontuan hartuta, aldez aurretik egotea zerbait aurreikusita, amaren gain utzi beharrean laguntza eskatzeko ardura”.

Bestelakoan, BCBLn ez du inoiz arazorik izan haurrak berekin eramateko lan-bidaietan eta abar, eta lankideek ere beti izan dute kontziliazioan laguntzeko jarrera. Baina, hala ere, zaila dela onartu du: “Konfinamenduan, adibidez, gogorra egin zitzaidan etxekoek ni lanean ikustea, ordenagailuarekin eta abar. Izan ere, beti saiatu izan naiz etxean pantailarik ez erabiltzen: ez mugikorrik, ez ordenagailurik… Konfinamenduan ezinezkoa izan zen, eta asko kostatu zait”. Nolanahi ere, garbi du etorkizunean ikertzen jarraitu nahi duela: “Ikerketa nire bizitzaren zati bat da”.

Fitxa biografikoa:

Ileana Quiñones González 1981ean jaio zen, Kuban. Biologia ikasi ondoren, masterra egin zuen, neurozientzia kognitiboen arloan. Garuna neuroirudien bidez aztertzen espezializatu zen, eta, tesia amaitzen ari zela, 2011n, Donostiara etorri zen, BCBLra. Geroztik, bertan ari da lanean, eta, gaur egun, ikerketa-lerro bat gidatzen du.

Egileaz:

Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.

Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Ileana Quiñones, neurozientzialaria: “Zaila da emakume izatea eta ikerketan lan egitea” appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Toman agua por la piel

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2021/06/03 - 11:59
Hyla versicolor. Ilustración: María Lezana

Ranas y sapos pueden respirar a través de la piel. En determinadas épocas del año la piel es, de hecho, su principal órgano respiratorio. Pero no son gases lo único que intercambian con el medio externo por esa vía. También incorporan agua.

La mayoría de los anfibios terrestres no beben agua. La necesitan, por supuesto, pero la absorben a través de la piel, gracias a su gran permeabilidad. Eso tiene sus contrapartidas, ya que, de la misma forma que la adquieren, también la pueden perder. Por eso han desarrollado estrategias especiales para almacenarla. El medio interno o la misma vejiga, incluso, pueden funcionar como depósitos, de manera que pueden reutilizar el agua en ellos contenida en caso de riesgo de deshidratación.

Algunas ranas y sapos tienen una zona – la pélvica- especializada para facilitar la incorporación de agua. Es una zona comprendida entre la pelvis y el abdomen, la situada entre las inserciones de las extremidades posteriores al tronco. De hecho, los anfibios terrestres, cuando necesitan hidratarse, no tienen por qué sumergirse en una masa de agua; les basta con colocarse, sentados, sobre un sustrato húmedo o mojado, o aplastar la zona pélvica contra ese sustrato. El epitelio de esa zona está lleno de capilares sanguíneos, por lo que puede llegar a absorberse un volumen importante de agua. La cantidad que una rana puede absorber de ese modo en un día es equivalente al triple de su masa corporal.

La fuerza que impulsa la absorción de agua es un gradiente osmótico. El agua que se absorbe está muy diluida, casi no tiene sales. La sangre del sapo es de mayor concentración osmótica que el agua; tiene muchas más sales disueltas. Por esa razón, el agua del exterior tiene una fuerte tendencia a penetrar a través de la piel que, al fin y al cabo, es una membrana semipermeable, ya que permite el paso de agua a su través, pero no el de las sales. Eso sí, la sangre ha de circular rápidamente para que pueda ser absorbida el agua. Veamos esto con algún detenimiento.

Cuando penetra el agua y se mezcla con la sangre, ésta se diluye, puesto que la misma cantidad de solutos pasa a estar disuelta en un volumen mayor de agua, de plasma, en este caso. Por lo tanto, la fuerza que impulsa la absorción disminuye, y disminuirá en mayor medida cuanto más lenta sea la renovación de la sangre. Por esa razón, la sangre ha de circular con rapidez, porque si lo hiciese lentamente, la concentración de sales disueltas bajaría demasiado poco. Circulando rápidamente, la diferencia de concentración osmótica entre el interior y el exterior disminuye muy poco, por lo que la fuerza de absorción prácticamente se mantiene constante. En virtud de ese mecanismo, el flujo sanguíneo es proporcional a las necesidades hídricas. Esto es, cuando la deshidratación es baja, la sangre circula lentamente por la zona pélvica, pero la velocidad se eleva cuando el sapo tiene necesidad de agua.

Las hormonas que intervienen en la regulación de la economía del agua y los electrolitos en los vertebrados juegan un papel importante en este proceso. El péptido angiotensina II provoca que aumente la tendencia del sapo a sentarse y la hormona antidiurética (ADH) eleva la permeabilidad del epitelio de la zona pélvica. Por ello, el volumen de agua absorbido puede aumentar mucho como consecuencia de la acción de esas dos hormonas.

No quiero terminar la descripción de este fenómeno sin hacer notar el hecho de que la angiotensina II forma parte del sistema renina-angiotensina que interviene en la regulación de la actividad de la aldosterona en mamíferos y que la hormona antidiurética actúa en el epitelio de los tubos colectores de las nefronas aumentando, precisamente, su permeabilidad al agua. Como vimos aquí, esos sistemas hormonales promueven el ahorro y la recuperación de agua, esto es, lo mismo que promueven en las ranas y sapos que “beben” por su piel abdominal.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Toman agua por la piel se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Los intercambios de agua y sales en los tetrápodos acuáticos
  2. La distribución del agua animal y el curioso caso del potasio
  3. Los animales que respiran en agua
Catégories: Zientzia

Isotopo egonkorrak elikadura eta mugikortasun ikerketetan: Erdi Aroko zenbait aztarnategien kasuak

Zientzia Kaiera - jeu, 2021/06/03 - 09:00
Iranzu Guede, Ainhoa Alonso-Olazabal, Maria Cruz Zuluaga eta Luis Angel Ortega

Azken hamarkadetan izan den teknologiaren aurrerapenari esker, isotopo egonkorren analisia eskeleto-aztarnetan geroz eta garrantzitsuagoa bihurtu da gure arbasoen bizimodua ikertzeko. Isotopoek antzinako gizakien bizimoduari buruz eman dezaketen informazioa populazio mugikortasun eta elikadura patroiei buruzkoa da. Gainera patroi hauen ezagutzak, besteak beste gizarte-egituraketa sozial eta ekonomikoaren inguruko informazioa lortzea ahalbidetzen du ere.

isotopo egonkorren analisia elikadura ikertzeko.1. irudia: Isotopo egonkorren analisiak arbasoen elikadura ikertzeko baliagarriak izan daitezke.

Isotopoak zenbaki atomiko berdina baina masa-zenbakia ezberdina duten elementu kimiko baten atomoak dira. Elementu baten isotopoek propietate kimiko berberak dituzte, baina masa atomikoan duten desberdintasunaren eraginez, propietate fisiko desberdinak azaltzen dituzte. Ikerketa hauetan isotopo-egonkorrak dira erabiliak. Egonkorrak dira ez dutelako desintegraziorik jasaten, baina isotopo-frakzionazioa deritzon fenomenoa pairatzen dute. Hau da edozein prozesu kimiko, fisiko edo biologikoen aurrean isotopo arinak eta astunak (masaren araberakoa) jokaera desberdina dute, izan ere prozesu mota batean isotopo batek bestearekiko lehentasuna izaten du.

Gizakiaren edozein ehunetan neurtu daitezke isotopo erlazioak (isotopo arin eta astunaren arrazoia), bizitzan zehar jan eta edan dugunaren isotopo-konposizioa gizaki eta animalien gorputz ehunetan islatzen baita. Ekosistema bateko isotopo-konposizioa elikagaietara pasatzen da, eta elikatzean gure gorputzak jasotzen du konposizio hori. Horrela gure ehunak aztertzerakoan atzerako ibilbidea egiten da, alegia gizakian neurtutako isotopo-erlazioetatik abiatuta bizi izan ziren eskualdea eta elikagai motak bereizten dira.

Antzinako gizakien elikadura eta mugikortasun ikerketetan hezurretako kolagenoan eta hortzetako esmaltean neurtzen diren karbono (δ13C), nitrogeno (δ15N), oxigeno (δ18O) eta estrontzio isotopo arrazoiak (87Sr/86Sr) erabiltzen dira. Karbono eta nitrogeno isotopo-erlazioek elikaduraren berri ematen dute. Karbono 13C eta 12C isotopo-erlazioak landaretza motak bereizteko erabiltzen dira, izan ere landareen δ13C balioak burutzen duten fotosintesi-bide moduaren araberakoak dira (C3 eta C4 landare motak). Nitrogeno isotopoen 15N eta 14N arrazoien kasurako, kontsumitzen den animalia-proteinen maila trofikoa islatzen du, zenbat eta animalia-proteina sarrera ugariagoa izan, δ15N balioak aberatsagoak dira. Bestalde, oxigeno 18O eta 16O isotopo egonkorren erlazioa edaten den eskualde geografiko bateko ur meteorikoaren oxigeno isotopo konposizioaren arabera aldatzen da, aldiz estrontzio isotopoen arrazoiak (87Sr/86Sr), arroka motaren isotopo-erlazioaren araberakoak dira. Ondorioz, bi isotopo-sistema hauen informazio-konbinaketak gizakiaren jatorri eskualde geografikoa mugatuko du.

Iberiar Penintsulako hainbat aztarnategi arkeologikoetako gizaki aztarnak erabili dira isotopo-egonkorrak populazioaren mugikortasun eta elikaduraren azterketa burutzeko: Momoitioko San Juan (Bizkaia), Tauste (Zaragoza), eta Las Gobas (Trebiñuko Konderria). Aztarnategi hauek Iberiar Penintsulako iparraldean kokatzen dira, eta VI-XIII. mendeen artekoak dira. Aipatzekoa da Momoitioko San Juan eta Las Gobas aztarnategiak kristauak direla, aldiz Tauste musulmana da.

Elikadurari dagokionez, elikadura orojaleak zuten, eta batez ere zereal, lekale eta barazkietan oinarritzen zen. Tauste aztarnategiaren kasurako, sexu zein adinaren araberako bereizketa dago. δ15N balio altuek adierazten dutenaren arabera, gizon helduek emakume eta gazteek baino haragi gehiago jaten zuten. Haragia jatea estatus maila altuagoa izateari lotu da betidanik, beraz gizonezkoak pribilegiatuagoak ziren aztarnategi musulman honetan. Bereizketa hau ez da antzeman aztertutako aztarnategi kristauetan.

δ18O eta 87Sr/86Sr arrazoien arabera populazio mugikortasuna urria zen Erdi Aroan zehar, genero eta adinaren araberako desberdintasunik ez zegoen eta bertan bizitakoak ziren gehienetan. Kanpotarrak ziren gizakiak ere identifikatu dira baina hauen jatorri geografikoa ezin izan da ezarri, baina orokorrean aztarnategiarekiko nahiko hurbila izan behar zuela ondorioztatu da.

 

Iturria:

Guede, Iranzu; Alonso-Olazabal, Ainhoa; Zuluaga Maria Cruz; Ortega, Luis Angel (2019). «Isotopo egonkorrak elikadura eta mugikortasun ikerketetan: Erdi Aroko zenbait aztarnategien kasuak»; Ekaia, 36, 2019, 255-274. (https://doi.org/10.1387/ekaia.20841). Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 36
  • Artikuluaren izena: Isotopo egonkorrak elikadura eta mugikortasun ikerketetan: Erdi Aroko zenbait aztarnategien kasuak
  • Laburpena: Gizakien hezur eta hortzetan neurtutako isotopo-erlazioak (87Sr/86Sr, δ13C, δ15N eta δ18O) antzinako gizakien elikadura eta mugikortasun-ereduak berreraikitzeko erabiltzen dira. Gizakien elikaduraren berri izateko, gizaki eta faunaren hezurretik lortutako kolagenoan karbono eta nitrogeno isotopoen analisiak egiten dira. Gainera, gizaki eta animalien mugikortasunari buruzko informazioa lortzeko, hezur eta hortzetan neurtutako estrontzio eta oxigenoen isotopo-erlazioak erabiltzen dira. Isotopo hauek duten aplikazioa ikusteko Erdi Aroko hiru aztarnategiren emaitzak deskribatuko dira, Momoitioko San Juan (Bizkaia), Tauste (Zaragoza) eta Las Gobasekoak (Trebiñuko Konderria), hain zuzen ere.
  • Egileak: Iranzu Guede, Ainhoa Alonso-Olazabal, Maria Cruz Zuluaga eta Luis Angel Ortega
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua.
  • ISSN: 0214-9001
  • eISSN: 2444-3255
  • Orrialdeak: 255-274
  • DOI: 10.1387/ekaia.20841

————————————————–
Egileaz:

Iranzu Guede, Ainhoa Alonso-Olazabal, Maria Cruz Zuluaga eta Luis Angel Ortega UPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Mineralogia eta Petrologia Sailekoak dira.

———————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Isotopo egonkorrak elikadura eta mugikortasun ikerketetan: Erdi Aroko zenbait aztarnategien kasuak appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

36 días de tipos (de números)

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2021/06/02 - 11:59

 

En esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica me gustaría hablaros de un proyecto interesante y hermoso que descubrí en la cuenta de Instagram de Calpurnio (creador de El bueno de Cuttlas) el pasado mes de abril. Se trata del proyecto 36 Days of Type (36 días de tipos).

El bueno de Cuttlas en la cuarta dimensión, de Calpurnio, publicado el 29 de marzo de 2021 en Valencia Plaza

 

Este es un proyecto creado en 2014 por la diseñadora gráfica Nina Sans y el diseñador gráfico Rafa Goicoechea, del estudio de diseño gráfico treintayseis, de Barcelona. Como cuentan sus creadores en la página web del proyecto 36 Days of Type, ellos decidieron desafiarse a sí mismos creando algo nuevo cada día, nuevos diseños personales en torno a la tipografía y el diseño gráfico. Entonces decidieron invitar a más personas a sumarse a este desafío. Para ello crearon el proyecto 36 Days of Type: “Una celebración de 36 días de la tipografía y la creatividad, animando a diseñadores, artistas visuales y creativos de todos los campos en un acto global y simultáneo de creatividad alrededor de la tipografía y la forma de las letras (y números)”.

¿En qué consistía el proyecto 36 Days of Type? El objetivo del mismo era animar a diseñadores, ilustradores y artistas gráficos a crear nuevos diseños, o interpretaciones personales, de las letras del alfabeto y los números (cifras básicas) del alfabeto latino, durante 36 días consecutivos. Cada día estaría dedicado a una letra del alfabeto o a un número, siguiendo un calendario prefijado (como el que aparece en la siguiente imagen, correspondiente a la edición de 2021). Los participantes en el proyecto debían de subir su diseño de la letra o número correspondiente a ese día en Instagram, etiquetando la imagen convenientemente, según las instrucciones indicadas en la página del proyecto.

Calendario de la edición de 2021 del proyecto 36 Days of Type

 

Cada día, durante los treinta y seis que duraba el reto gráfico, la organización del proyecto seleccionaba algunos de los diseños presentados y los publicaba en su página oficial de Instagram (36daysoftype), así como en Facebook y Twitter. Además, a lo largo del año se irán publicando el resto de diseños que se han presentado al proyecto, para mostrar el trabajo de los artistas gráficos involucrados.

Diseños de Calpurnio de algunas de las letras, una D geométrica, una G áurea, una H imposible o una K poliédrica

 

En la cuenta de Instagram del proyecto 36 Days of Type podéis encontrar los hermosos e interesantes diseños seleccionados cada día, de letras y números. Aunque en esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica os mostraré algunos de los diseños de números que fueron seleccionados por la organización. Iremos día a día o, mejor dicho, cifra a cifra.

La parte numérica del proyecto se inició el día 1 de mayo, con el número 0. El primer diseño que he seleccionado es del diseñador brasileño Daniel Escudeiro (aquí podéis ver parte de su trabajo, en la página del diseñador en Behance: Daniel Escudeiro).

Diseño del número 0 realizado por el diseñador Daniel Escudeiro

 

El siguiente diseño del número 0, que es un delicado diseño hecho a mano, es de la letrista finlandesa Monika Fällman.

Diseño a mano del número 0 realizado por la finlandesa Monika Fällman

 

El primer diseño que os muestro del número 1 es un diseño geométrico del artista valenciano Tormius, Adrià Tormo (aquí podéis ver parte de su trabajo, en la página del artista, Tormius).

Diseño geométrico del número 1 realizado por el valenciano Tormius

 

El siguiente diseño del número 1 lleva el título Gender Equality 1+1=1 (Igualdad de género, 1+1=1), de la artista francesa Katell (página en Etsy, Quatelle [https://www.etsy.com/fr/shop/QUATELLE]).

Diseño del número 1, Gender Equality 1+1=1, realizado por la artista francesa Katell

 

Siguiendo la cuenta creciente de los números, ahora nos toca el número 2. El primer diseño que vamos a mostrar corresponde a la agencia creativa estadounidense Swoon Studios (cuya página web es Swoon Studios).

Diseño del número 2 de Swoon Studios

 

El segundo diseño del número 2 es un diseño plumífero de la artista finlandesa Jenni Pasanen (podéis acceder a sus diferentes páginas en esta dirección Jenni Pasanen).

Diseño del número 2 de la artista finlandesa Jenni Pasanen

 

Podéis ver más diseños de este número, y de los demás números, en las diferentes cuentas del proyecto, por ejemplo, en Facebook, de donde estamos seleccionando los diseños, sus imágenes, para esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica.

Para el número 3 os traigo un diseño muy festivo, esta creación de la diseñadora gráfica Jessie Noble (podéis ver algunos trabajos de esta artista en la página de Dribbble).

Diseño del número 3 de la artista Jessie Noble

 

La siguiente propuesta es de la diseñadora y letrista rusa Olemie (cuya página es Olemie).

Diseño del número 3 de la artista rusa Olemie

 

El juego “cuatro en raya” es la idea generadora del interesante diseño seleccionado para el número 4, del artista gráfico y creador de videos estadounidense Dylan Blau (podéis disfrutar de sus trabajos en la página del artista Dylan Blau).

Diseño del número 4 del artista estadounidense Dylan Blau

 

Y la artista gráfica, afincada en Beirut, Nancy Kouta (cuya página web es Nancy Kuota) propuso la siguiente imagen.

Diseño del número 4 de la artista Nancy Kouta

 

Entre los hermosos diseños del número 5, hemos elegido este de la diseñadora colombiana Lagabrie, Gabriela Parra.

Diseño del número 5 de la artista colombiana Lagabrie, Gabriela Parra

 

Y otro hermoso diseño de la artista gráfica y letrista chilena Flor Flay (Florencia Study), algunos de cuyos trabajos podéis apreciar en su página web Florencia Study.

Diseño del número 5 de la artista chilena Flor Flay

 

Seguimos con el número 6. Como para otros números, y letras, hay diseños que son animaciones. Podéis visitar las diferentes cuentas del proyecto 36 Days of Type para ver estos diseños también, algunos son impresionantes. El primer diseño que he seleccionado para el número 6 es de la artista británica Amber Maxwell, que, aunque es una imagen animada, mostramos aquí el inicio del diseño.

Diseño del número 6 realizado por la artista británica Amber Maxwell

 

Y la segunda elección para el número 6 es este diseño del artista afincado en Estados Unidos Zsolt M, Zsolt van den Már (aquí tenéis su página en Dribble, Zsolt).

Diseño del número 6 del artista Zsolt M

 

Seguimos avanzando en los números y ya llegamos al número 7 (sobre este número podéis leer la entrada del Cuaderno de Cultura Científica dedicada al mismo: Siete, un número muy popular). El primer diseño que traemos a esta entrada, de entre los seleccionados por el proyecto, es de la artista gráfica y letrista suiza Océane Haenni (cuya página en Behance es Océane Haenni). Es un diseño para las personas amantes de los gatos.

Diseño del número 7 de la artista suiza Océane Haenni

 

El segundo diseño del número 7 es de la diseñadora gráfica india Seema Surana (podéis disfrutar de más trabajos suyos en la página de Behance de Seema Surana).

Diseño del número 7 de la artista india Seema Surana

 

El diseñador afincado en Berlín, Christian Pietrzok, que en Instagram tiene la cuenta A letter a day donde publica desde 2017 cuando empezó el reto de publicar un nuevo diseño de una letra, o un número, cada día de ese año, nos propone el siguiente diseño para el número 8.

Diseño del número 8 de Christian Pietrzok

 

El segundo diseño que os traemos del número 8 es del diseñador gráfico danés Aggerhomes (Martin Aggerholm), cuya página web es Aggerhomes.

Diseño del número 8 del diseñador gráfico suizo Aggerhomes

 

El último número del proyecto con el que finalizaba la octava edición del proyecto 36 Days os Type, fue el número 9 (al que también dediqué una entrada con el título El número nueve en una noche de verano). El diseñador gráfico de Barcelona, Loor Nicolas (del que podéis disfrutar de más trabajos en su página de Behance, Loor Nicolas), propuso un diseño de ficción.

Diseño del número 9 del diseñador gráfico de Barcelona Loor Nicolas

 

Y terminamos con una propuesta muy africana de la diseñadora británica Ella Smith, a través de su cuenta Ella Create.

Diseño del número 9 de la diseñadora gráfica británica Ella Smith

 

Espero que hayáis disfrutado de este pequeño paseo por algunos diseños de los números, de las diez cifras básicas, de nuestro sistema de numeración, del 0 al 9, dentro del proyecto 36 Days of Type. Podéis admirar, como ya hemos comentado, los demás diseños en Instagram. Facebook o Twitter.

Me gustaría terminar con una propuesta personal muy sencilla. Está basada en la hipótesis fantástica sobre el origen de la grafía de los números del astrólogo árabe Aben Ragel (siglo X-XI), que mostré en mi entrada Teorías fantásticas del origen de la grafía de las cifras y en los colores del artista neerlandés Piet Mondrian (1872-1944). El diseño de las diez cifras básicas sería el siguiente.

¿Se os ocurre a vosotras algún otro diseño para los números? Podéis animaros con los vuestros.

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo 36 días de tipos (de números) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Los números apocalípticos
  2. Los números que proporcionan alegría
  3. El secreto de los números que no querían ser simétricos
Catégories: Zientzia

Gene-informazioa, denon onurarako?

Zientzia Kaiera - mer, 2021/06/02 - 09:00

COVID-19 gaixotasunaren pandemian argi ikusi dugu zeinen garrantzitsua den SARS-CoV-2 birusaren aldaeren zainketa. Zainketa hori gauzatzeko, ezinbesteko da birusen genoma sekuentziatzea eta sekuentzia horiek komunitate zientifikoan zabaltzea. Hala, toki bakoitzean zirkulazioan dauden birusaren aldaerak ezagutu daitezke eta kezkagarriak izan daitezkeen aldaeren kontrola areagotu. Baina oro ez da urre.

Gene-informazioa eskuragarri jarri ohi da datu-base publikoetan. Zientzia-artikulu baten baitan gene-informazio berria sortzen denean, zientzia-aldizkariek gene-informazio hori modu publikoan jartzea eskatu ohi dute artikulua argitaratzeko. Hala, zientzia-komunitateak ikuska dezake gene-informazio hori eta berrerabili lan berriak egiteko. SARS-CoV-2 birusaren gene-informazioaren kasuan, zientzia-artikuluak argitaratu baino lehenago eskuragarri jarri dira, pandemiaren ezagutzan arinago sakontzeko. Baina prozedura horrek arazoak izan ditu.

gene-informazioa1. irudia: Gene-informazioa datu-baseetan gordetzen da (Argazkia: ColossusCloud – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

COVID-19 gaixotasunean positibo eman duten pertsonen birusak sekuentziatu dira, baina herrialde guztiek ez dute modu berdinean egin. GISAID datu-basea izan da SARS-CoV-2 birusaren sekuentzia horiek partekatzeko biderik erabiliena. Datu-base hori 2008. urtean sortu zen gripearen birusaren sekuentziak bidezkoa den modu batean partekatzeko; eta bermatzeko dagokien aitortza emango zitzaiela sekuentzia horiek sortzen dituzten ikertzaileei eta zentroei. GISAIDeko datuak erabili ahal izateko, izena eman behar da bertan eta hitzeman egiten da datuei bidezko erabilera emango zaiela, GISAIDeko gidalerroak jarraituta. COVID-19aren pandemiari aurre egiteko, GISAID datu-baseak aukera eman zuen SARS-CoV-2 birusaren sekuentzien gordailu izateko eta gene-datu horietan oinarrituta analisiak egiteko.

GISAID datu-basean biltzen diren sekuentziak berebizikoak bilakatu dira COVID-19 birusaren aldaeren zainketa egiteko. Bertan COVID-19 birusaren 1,5 milioi sekuentzia gordetzen dira, baina herrialde guztiek ez dute informazioa modu berean bidali. Ezberdintasun horren oinarria da herrialde bakoitzean ez direla berdinak izan jarritako baliabideak eta pandemiari aurre egiteko hartutako neurriak. Adibidez, sekuentzien %45 Erresuma Batuak bidali ditu eta %7 Danimarkak. Horrez gain, esan behar da herrialde batzuk kasu gutxiago izan dituztenez, sekuentzia gutxiago bidaltzeko aukera izan dutela baina kasuen ehuneko handi bat direla. Adibidez, Australiak izan dituen kasuen %58ren sekuentziak bidali ditu, eta Zeelanda Berriak %48. Desberdintasun hauek zailtzen dute munduko eskualde batzuetan zirkulazioan dauden birusak zeintzuk diren jakitea eta, ondorioz, aldaera berrien zaintza.

txertoa2. irudia: Txertoak garatzeko, birusen gene-informazioa erabiltzen da (Argazkia: whitesession – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Aipatutako mugak direla eta, gero eta ikertzaile gehiagok esaten dute SARS-CoV-2 birusaren gene-informazioa inolako baldintzarik ez duten datu-baseetan partekatu beharko litzatekeela. Horrela, ahalbidetu egingo litzateke datuen analisi konplexuak egitea eta emaitza baliagarriak arinago lortzea. Bestalde, SARS-CoV-2 birusaren sekuentzien eskuragarritasuna errazteko, 800 ikertzaile inguruk sinatutako gutun batean eskatzen da gene-informazio hori domeinu publikoan jartzea. Ikertzaile horien %99 Europako, AEBko eta Kanadako ikertzaileak dira. Baina, zer iritzi dute hainbeste baliabiderik ez duten herrialdeetako ikertzaileek?

Christian Happi-k –Nigerian kokatutako Genomikarako eta Gaixotasun Infekziosoetarako Afrikako Bikaintasun Zentroko mikrobiologoak– adibide argi bat ematen digu “Imajinatu afrikarrak lan ta lan egiten datu-base bat elikatzeko, zeina erabiltzen den txertoak egiteko edo eguneratzeko, eta gero txertoetara sarbiderik ez izatea. Etsigarria da.” Baliabideak mugatuak izanda eta aitortzarik lortzen ez badute, beren lanak ez die onurarik sortzen. Horregatik, lasaitasuna ematen die GISAID datu-basearen funtzionamenduak. Nnaemeka Ndodo-k –Nigeriako Gaixotasunen Kontrolerako Zentroko bioingeniaritza molekularrerako adituak– eta bere lankideek egun osoan zehar egiten dute lan birusaren sekuentziak lortzeko eta gauez GISAIDera igotzen dituzte. Horrela egunero. Ndodo-ren kezka da sortzen dituzten datuak mugarik gabe eskuragarri jartzen badituzte, baliabide gehiago dituzten ikertzaileek datu horiek erabili ditzaketela eta zientzia-aldizkari garrantzitsuetan analisiak argitaratu edo teknologiak patentatu, datu-biltzaileek inolako onura eta aitortzarik jaso gabe. Nolabait, GISAIDen ereduak bermatu egiten ditu baliabide gutxi dituzten laborategien aitortza eta parte-hartzea, babestu egiten du egin duten lana.

Gene-datuen partekatzeari buruzko kezka aspalditik datorren auzia da. Hego Afrikako IOL agerkarian editorial anonimo batek deskribatzen duen bezala, “zientzia-komunitatea aspalditik blaituta dago mentalitate neokolonial batekin”. Afrikarren kezkei oinarri ematen die 2014 eta 2016 urteen artean Ginean gertatutako Ebolaren agerraldian jazotakoak. Garai hartan, Afrikako ikertzaileek lortu zituzten laginak Gineatik kanpo bidali ziren; eta lagin horiek erabilita argitaratu ziren zientzia-artikuluen eta lortu ziren patente gehienen egileak herrialde aberatsetakoak izan ziren. Bitartean, Gineako laborategiek ez zuten lan horretatik onurarik jaso eta gaur egun ez dute gaitasunik laginak sekuentziatzeko.

gene-informazioa3. irudia: SARS-CoV-2 birusaren aldaeren zaintza beharrezkoa da pandemiari aurre egiteko (Argazkia: OliverKepka – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Auzi garrantzitsua da SARS-CoV-2 birusaren gene-informazioa non gordetzen den. Birusaren aldaeren zaintza eraginkorra izan dadin, beharrezkoa da baliabide mugatuak dituzten herrialdeetako ikertzaileak prest egotea gene-informazioa partekatzeko. Txertaketa-prozesuaren onurak jaso ez dituztenez, gerta liteke birusaren aldaera kezkagarriak herrialde horietan agertzea. Ondorioz, herrialde horietan dauden birusen sekuentziak beharrezkoak izango dira pandemiaren zaintza eraginkor bat egiteko. Horretarako, herrialde horiek baliabideak izatea bezain garrantzitsua da beren lana aitortzea.

Aurreko batean azaldu genuen gizatalde guztiek ez dituztela gene-informazioaren onurak modu berean jaso. Orduan gizakion gene-informazioaz ari ginen, baina argi dago joera orokorra dela, bai edozein gene-informazio eskuratzeko, bai edozein gene-informazio erabiltzeko. Herrialde batzuek onura gehiago lortzen dituzte gene-informaziotik beste batzuek baino eta denon ardura izan beharko luke herrialde guztiek gene-informazioaren onurak modu bidezko batean jasotzeak.

Erreferentzia bibliografikoak:

Cyranoski, D. (2021). Alarming COVID variants show vital role of genomic surveillance. Nature, 589, 337-338. DOI: https://doi.org/10.1038/d41586-021-00065-4

Maxmen, A. (2021). Why some researchers oppose unrestricted sharing of coronavirus genome data. Nature, 593, 176-177. DOI: https://doi.org/10.1038/d41586-021-01194-6

Egileaz:

Koldo Garcia (@koldotxu) Biodonostia OIIko ikertzailea da. Biologian lizentziatua eta genetikan doktorea da eta Edonola gunean genetika eta genomika jorratzen ditu.

The post Gene-informazioa, denon onurarako? appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Actúa localmente: robots asistentes en cirugía

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2021/06/01 - 11:59
Foto: Artur Tumasjan / Unsplash

La automatización era el futuro hace 50 años. Lo robotización es un futuro tan próximo que es presente. Y lo que parece una tendencia imparable es la robotización de todos los ámbitos de la actividad humana. Pero no hay que pensar necesariamente en robots completamente autónomos, como los de la película Yo Robot (Alex Proyas, 2004) basada en el libro homónimo de 1950 de Isaac Asimov. La integración de los robots en nuestro día a día será como colaboradores. Un ejemplo ilustrativo es el robot como asistente en intervenciones quirúrgicas muy delicadas.

Pongamos el caso de las intervenciones de columna que se quiere que sean mínimamente invasivas. En términos muy simples, en este tipo de intervenciones hay que saber con precisión donde colocar los tornillos para maximizar su efecto y asegurarse de que no se hace más daño del que se pretende solucionar al tocar la médula espinal.

Ceit y Egile colaboran en el proyecto ELCANO que lo que pretende es, precisamente, desarrollar una solución integrada y robotizada para este tipo de intervenciones. La persona encargada de la cirugía es la que decide y realiza la operación; el robot le ayudará en los cálculos y en evitar que se produzcan daños. Esta ayuda se concreta en tres aspectos, los dos primeros son los que permiten el tercero, que es la actuación del robot:

Planificación virtual de la intervención*

 

Los hospitales suelen contar con un Sistema de Comunicación y Archivado de Imágenes (PCAS, por sus sigles en inglés). Su función primordial es almacenar imágenes y facilitar la comunicación entre los servicios del hospitale. Un sistema PACS ideal debe atender todo el flujo de imagen, desde la adquisición del examen, hasta el diagnóstico, proceso de informe y monitoreo.

Antes de la intervención*, un programa software planificador (viewIT-spine) extrae información del historial del paciente desde el sistema PACS y reconstruye un modelo virtual del paciente basado en las imágenes de TAC disponibles que permitirá al cirujano hacer una planificación de la intervención, definiendo la posición y orientación de los tornillos que desea introducir en el paciente, desde su despacho. Una vez terminada la planificación, ésta se envia al quirófano.

Sistema de navegación/tracking

Un dispositivo instalado en quirófano es capaz de monitorizar en tiempo real la posición real del paciente de forma que pueda hacerse una correlación de la disposición del paciente real con el modelo virtual construido con el planificador. Para ello un módulo del software viewIT-spine se ejecuta en tiempo real en quirófano.

Prototipo de laboratorio, basado en un robot de 7 grados de libertad.

Asistente colaborativo robotizado (COBOT)

Un COBOT es un sistema robótico capaz de recibir información del planificador. Este robot es capaz de configurar unas restricciones activas de movimiento y trabajar de forma colaborativa con el cirujano (COllaborative roBOT) para facilitar la intervención. A la vez, las restricciones de movimiento limita los movimientos del cirujano para impedir el acceso a las zonas de riesgo.

Prototipo de quirófano, basado en un robot de 6 grados de libertad

 

* Nota para profesionales:

Intervenciones de fusión instrumentada con tornillos transpediculares. El concepto es aplicable a otro tipo de intervenciones, como artrodesis intersomática por vía lateral ALIF o TLIF.

 

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Actúa localmente: robots asistentes en cirugía se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Actúa localmente: robots inteligentes autoadaptativos para la producción industrial
  2. Actúa localmente: blockchain para la cadena de suministros
  3. Actúa localmente: electrónica de papel
Catégories: Zientzia

Ultrasoinuak, entzefaloaren barrualdera begiratzeko

Zientzia Kaiera - mar, 2021/06/01 - 09:00

Makako baten gorputz atalen mugimenduak eta begiradaren norabidea aurreikusi daitezke, bere entzefaloaren hainbat eremutako neuronen jarduera zehaztasun espazial eta tenporal handiarekin “ikustea” ahalbidetzen duen teknika nahiko berri baten bidez.

Teknika horren bidez erregistratutako garun jarduera gailu robotikoei edo, oro har, makinei aginduak emateko erabil daiteke, dagokion subjektuak bere kabuz egin ahalko ez lituzkeen gauzak egiteko. Pentsatu, adibidez, elbarritasun baten eraginez besoak mugitu ezin dituen edo, besterik gabe, besorik ez duen pertsona batengan. “Ultrasonika funtzionala” izeneko neuroirudi teknika bat erabiltzen da metodo gisa (edo fUS, ingeleseko functional UltraSound imaging-etik hartua).

ultrasoinuakIrudia: Zer gertatzen da zure garunean artikulu hau irakurtzeko orrialdea goitik behera mugitzen ari zarela?
Hori da garuna-makina interfazeak helburu dituzten neurozientzialariek jakin nahi dutena: garunaren jarduera irakurri eta interpretatzen duten eta ordenagailu edo makina bati jarraibideak transmititzen dizkioten gailuak garatzeko. (Argazkia: Caltech)

Hau ez da interfaze baten bidez buruko aginduak makina baten ekintza edo mugimendu bihurtzen diren lehenengo aldia. Dagoeneko lortuta zegoen beso robotiko batek garunean elektrodoak ezarrita zituen pertsona paraplegiko baten ahora kopa bat eramatea. Subjektuaren gorputz atalek esku hartu gabe garunak aginduak emateko ahalmena ez da berria, horretarako erabilitako teknika baizik.

Orain arte, entzefaloan neuronen jarduera erregistratzeko zenbait metodo zuzen erabili dira. Elektroentzefalografia da (EEG) zaharrena; garuneko potentzial elektrikoaren aldaketak detektatzen ditu, garezurrean kokatutako elektrodoen bitartez. Ez da inbasiboa, baina bereizmen espazial txikia du. Horren aldaeretako bat elektrokortikografia da (ECoG): neuronen seinale elektrikoetarako irisgarritasun zuzena ematen du; bereizmen tenporal eta espazial handia du. Arazoa da kirurgia eskatzen duela eta arriskuak eragiten dituela, elektrodoak jarri behar direlako, horiek hartzen dituzten ehunak kaltetzen dituztelako eta denborarekin elektrodoak biltzen dituen materiala hondatu egiten delako.

Zeharkako metodoak ere badaude. Erresonantzia magnetiko funtzionala da (FMRi) azken urteetan neuronen jarduera “ikusteko” gehien erabiltzen ari den alternatiba ez inbasiboa. Oxigenoarekin konbinatutako hemoglobinaren maila erlatiboaren aldaketa lokala neurtzen du, maila horrek eremu horretako odol fluxua islatzen duelako eta hori, era berean, neuronen metabolismoaren mende dagoelako. Positroi igorpenezko tomografia (PET) ere ez da inbasiboa; isotopo erradioaktiboak erabiltzen ditu jarduera metabolikoko mailak detektatzeko, adierazle metabolikoen edo odol fluxuaren adierazleen bitartez. Teknika horien arazoa da, batez ere bigarrenarena, ez dutela ez bereizmen espazial ez tenporal handirik eskaintzen eta gailuak ekipo handiak direnez ezin direla erraz lekualdatu; are gutxiago, soinean eraman.

Neuroirudi ultrasoniko funtzionalak, ultrasoinuak erabiliz, odol fluxuaren aldaketak detektatzen ditu, zeinak, adierazi dugun bezala, xede dituen neuronen jarduera metabolikoaren mailaren berri ematen duen. Aurrekoek baino bereizmen tenporal handiagoa du eta bere bereizmen espaziala EEGarenaren eta ECoGarenaren artean dago (FMRi-arenaren antzekoa da). Gainera, gailu eramangarrien bidez erabil daiteke. Desabantaila honako hau da: teknika hori erabiltzeko garunaren zati txiki bat kendu behar dela, entzefaloaren barrura sartzeko “leiho” moduko bat egin behar dela, baina ECoGaren elektrodoen kasuan ez bezala, detektagailua ez da nerbio ehunaren barrura sartzen eta ez ditu berau babesten duten ehun konektiboaren mintzak zeharkatzen ere.

Neuroirudi ultrasonikoko teknikak adibide bikain bat dira; bai desgaitasuna duten pertsonei autonomia funtzionala izateko tresnak emateko bai haien barrura begiratuz entzefaloaren, buruko makinaren, funtzionamenduaren misterioak argitzeko gaur egun dauden teknologia itxaropentsuenen adibide bikaina.

Erreferentzia bibliografikoa:

Sumner L. Norman, David Maresca, Vassilios N. Christopoulos, Whitney S. Griggs, Charlie Demene, Mickael Tanter, Mikhail G. Shapiro, Richard A. Andersen (2021).  Single-trial decoding of movement intentions using functional ultrasound neuroimaging. Neuron, 109 (9), 1554-1566.e4. DOI: https://doi.org/10.1016/j.neuron.2021.03.003

Egileaz:

Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

The post Ultrasoinuak, entzefaloaren barrualdera begiratzeko appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Virus con ADN «extraterrestre»

Cuaderno de Cultura Científica - lun, 2021/05/31 - 11:59

María Teresa Tejedor Junco

Shutterstock / Zita

 

El lenguaje de la vida se escribe con un código de cuatro letras: A, G, C y T. Son las abreviaturas de adenina, guanina, citosina y timina, las bases nitrogenadas que se encuentran en la mayoría de los genomas. En la doble hélice de ADN se aparean las bases, G con C y A con T.

El ADN almacena la información, que posteriormente es transcrita a ARN mensajero y este se traduce a proteínas. Este esquema de flujo de la información genética fue denominado por Crick como “dogma central de la biología molecular”.

La biología no es una ciencia exacta

Como el propio Crick reconocía, emplear el término “dogma” no fue una buena idea. Un dogma es una idea que no se puede cuestionar. Pero en biología parece que siempre se puede encontrar una excepción a las reglas generales: desde mamíferos que ponen huevos a células eucariotas sin mitocondrias.

En el caso del “dogma central de la biología molecular”, poco a poco fueron describiéndose excepciones. Casi todas ellas en microorganismos.

Una de las principales fue la descripción de los Retrovirus, cuyo genoma no es ADN sino ARN. Poseen una enzima, la transcriptasa inversa, que copia ese ARN a ADN, cambiando así el sentido del flujo de información genética. Muchos virus tienen genomas de ARN, lo que añadiría una nueva letra (U = uracilo) al alfabeto genético, pero siempre son cuatro, ya que U reemplaza a T.

También se describen los viroides y los priones. Los primeros, son simples moléculas de ARN. Los priones, carecen de ácidos nucleicos y son proteínas capaces de replicarse.

Nuevas letras en el alfabeto genético

La biología sintética se enfoca a la síntesis de nuevas biomoléculas y a la ingeniería de sistemas biológicos para dotarlos de funciones nuevas que no se encuentran en la Naturaleza. Uno de los campos de investigación es la expansión del código genético, a fin de obtener proteínas con características novedosas.

Incorporar nuevas bases al ADN no es una tarea sencilla. La estructura de la doble hélice no debe alterarse, y las enzimas que desarrollan diversas tareas deben reconocer a las nuevas moléculas, a fin de que el flujo de información, desde genes hasta las proteínas, siga funcionando.

Un equipo de investigadores consiguió crear un ADN que utiliza ocho bases diferentes, en vez de cuatro. Inicialmente no se podía considerar un nuevo alfabeto genético, ya que no se traducía a nuevos aminoácidos. Pero se transcribe a un ARN que es capaz de reconocer y “pegarse” a las células cancerígenas, lo que se podría aplicar a nuevas técnicas de diagnóstico.

En 1977, científicos rusos describieron un bacteriófago (virus que infecta a las bacterias) que, en lugar de adenina, tenía en todos los casos 2-aminoadenina (abreviada como Z). Ahora bien, a diferencia del ADN sintético, las bases siguen siendo cuatro. Parece que la naturaleza se había adelantado a las ideas de los investigadores, creando virus con un “alfabeto” genético alternativo.

En ese ADN, Z se une a T por 3 enlaces de puente de hidrógeno, en vez de por los dos que forman la unión entre T y A. El ADN resultante es mas estable frente al calor y a otros factores ambientales.

Z, la 2-aminoadenina, es un compuesto que se encuentra en la naturaleza, proveniente de restos de meteoritos. Nunca se había descrito como parte de un organismo. Debido a eso, empezaron a llamar a este ADN, “ADN extraterrestre”.

Varios grupos de investigadores comenzaron a analizar bases de datos, buscando otros fagos que pudieran tener las mismas características, y encontraron bastantes casos.

Durante décadas nadie había conseguido averiguar cómo sucedía esto y la importancia que podría tener.

¿Cómo se sintetiza ese ADN diferente, si Z no existe en las bacterias?

Tres trabajos publicados (este, este y este) en 2021 en la revista Science y en Nature Communications explican este proceso.

Podemos leer un estupendo artículo de la doctora Gemma Marfany y ver el vídeo explicativo del doctor Lluis Montoliu, que resumen los aspectos más importantes relacionados con este tema.

Lluís Montoliu explica el nuevo nucleótido Z encontrado en el ADN de algunos virus de bacterias.

Estos fagos codifican en su genoma enzimas que retiran la adenina del ADN y la sustituyen por Z. También codifican enzimas que pueden sintetizar Z a partir de precursores existentes en las bacterias.

Como indica la doctora Zhao, investigadora principal de uno de los grupos que trabajan en este tema, todavía no está del todo claro como se produce la síntesis del ADN con esta nueva base en las bacterias, ni como interactúan todas las enzimas implicadas en la replicación y transcripción del ADN, con esta nueva molécula.

Beneficios para los virus que usan Z

Los fagos son virus que infectan bacterias. Las bacterias poseen mecanismos que les permiten luchar contra estas infecciones, ya que pueden reconocer el ADN del fago y degradarlo.

Pero las defensas de las bacterias no pueden reconocer a este nuevo ADN, por lo que el fago puede escapar de ellas. Esto también podría suponer una ventaja en los tratamientos por fagoterapia, ya que la bacteria causante de la infección no podría destruir los fagos usados como tratamiento.

Al ser un ADN más estable, permite la persistencia del virus en condiciones adversas, ampliando el rango de hospedadores que puede colonizar.

Aplicaciones de este nuevo ADN

Actualmente se investigan numerosas aplicaciones de biología sintética para las que este nuevo ADN sería muy útil, dada su mayor estabilidad.

Por ejemplo, contribuiría a mejorar el almacenamiento de datos en ADN. También sería aplicable a las técnicas que utilizan papiroflexia de ADN para la administración dirigida de medicamentos.

Por ahora no se han descubierto organismos celulares que posean Z en su ADN, pero se trabaja en dicha posibilidad, intentando incorporarla en E. coli y que la célula siga siendo funcional.

¿Qué implicaciones tiene?

El descubrimiento de estos virus con un código genético diferente no solo tiene aplicaciones desde el punto de vista de la biología sintética. Nos plantea también numerosos interrogantes sobre el origen de la vida en la Tierra y sobre la posibilidad de vida en otros planetas.

Es discutible si los fagos que contienen Z en su ADN son nuevas formas de vida, ya que incluso se discute si los virus son seres vivos o no. Pero está claro que esta nueva codificación genética, que permite la síntesis de proteínas funcionales, influirá en la búsqueda de vida en otros planetas. No solo habrá que buscar este nuevo compuesto sino que también, dado que este nuevo ADN tolera condiciones ambientales más extremas que las convencionales, se amplían las opciones de búsqueda.The Conversation

Sobre la autora: María Teresa Tejedor Junco es profesora titular de microbiología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo Virus con ADN «extraterrestre» se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. ¿Puede el virus SARS-CoV-2 integrarse en nuestro genoma?
  2. Quince virus que han cambiado la historia de la Humanidad
  3. Virus, selección natural y vacunas
Catégories: Zientzia

Bizia itsasadarrera bueltatzeko azpiegitura

Zientzia Kaiera - lun, 2021/05/31 - 09:00

Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita

Industrializazioarekin batera Bilboko itsasadarrera etorri ziren aldaketa azkar eta bortitzek ondorioak izan zituzten itsasadarreko ekosisteman. Bizia ia erabat desagertu zen. Berau berreskuratzeko plana abiatu zen, azpiegitura sarea behar izan zuen plana.

Industrializazioak eta hondakin uren arazketa ezak kutsadura maila kezkagarria sortu zuen itsasadarrean. Honek eragina izan zuen itsasadarraren bizia kolokan jarri zuen. 1980. urtean itsasadarra egoera osasuntsu batera eramateko plana jarri zen abian: Bilbo Metropolitarreko Saneamenduko Plan Integrala. Plana abiatzeko, baina, azpiegitura beharrezkoa zen. Pedro María Barreirok idatzi zuen honen inguruan.

Ordura arte egoera ez zen ona. XIX. mendean urak zuzenean isurtzen ziren itsasadarrera, inongo tratamendurik jaso gabe. Bai industria hondakin urak, bai etxe hondakin urak itsasadarrera zihoazten, eguneko 2 000 tona kutsadura:

  • 900 tona hondakin solido.
  • 400 tona isurpen azido.
  • 80 tona metal.
  • Bestelako nitrogeno eta zianuro konposatuak.

Bilboko itsasadarraren ingurunea leheneratzeko helburuarekin, 1980an martxan jarri zen saneamendu plana. Horretarako azpiegiturak behar ziren: 280 kilometro inguruko sarea osatzen duten kolektore eta hodi biltzaileak, araztegiak, 100 kilometroko estolderia sarea eta 220 kilometroko lehen mailako sarea.

Galindoko hondakin uren araztegia giltzarria da saneamendu sisteman. Egunero 850 000 biztanleren hondakin urak arazten ditu, 350 000 000 litro ur. Hainbat parametroren jarraipena egiten da, gainera:

  • Parametro fisiko-kimikoak.
  • Fitoplanktona.
  • Sedimentuak.
  • Fauna eta flora.

Bizia itsasadarrera itzuli zeneko historiak zientzia eta teknologia izan ditu oinarri, beraz.

Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita

Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita / La Ría del Nervión a vista de ciencia y tecnología proiektua infografia sorta bat izan zen hasieran, Ibaizabal itsasadarra eta bere inguru metropolitarra zientziaren eta teknologiaren begiez erakusten duten infografia bilduma batekin osatutako erakusketa.

Ondoren, zientziaren arlotik landutako artikulu sorta etorri zen euskaraz blog honetan bertan irakurgai eta gaztelaniaz Cuaderno de Cultura Científica blogean.

Proiektu honen (orain arteko) azken atala dugu honakoa, azalpen bideoak.

Bilboko itsasadarreko eta inguruko geologia bizia

The post Bizia itsasadarrera bueltatzeko azpiegitura appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Ikuspegia: una visión en perspectiva de la historia de las pandemias

Cuaderno de Cultura Científica - dim, 2021/05/30 - 11:59

Joaquín Sevilla y Eloísa Ramírez Vaquero

Instalación Ikuspegia.

 

La humanidad lleva conviviendo con microbios de diverso tipo toda su historia. Una convivencia que pasa por épocas más pacíficas y por momentos más turbulentos a los que denominamos epidemias o pandemias. En un momento como el actual, en que una de estas pandemias ha revolucionado nuestra forma de vida, es especialmente interesante echar un vistazo a esa historia e intentar sacar de ella alguna enseñanza.

Con esa finalidad se han puesto en marcha multitud de proyectos académicos en estos meses. Por citar algunos, es muy interesante la síntesis de 19 momentos históricos elegidos por el Grupo Epidemia de la Universidad de Oviedo, el libro “El día después de las grandes epidemias” del medievalista de la Universidad Autónoma de Barcelona, José Enrique Ruiz- Domènec, y el libro “Virus y pandemias” del microbiólogo de la Universidad de Navarra Ignacio López-Goñi.

En la Universidad Pública de Navarra, desde la Cátedra Laboral Kutxa de cultura científica, también nos hemos querido sumar a este tipo de iniciativas con una instalación artística que sirva para incitar a esa mirada con perspectiva del momento actual. La instalación consiste en una escultura en la que cinco anillos de acero, de dos metros de diámetro cada uno, pretenden simbolizar cinco momentos de la historia, cinco grandes pandemias.

Dentro de cada anillo, un disco sólido representa el porcentaje de la población mundial que pereció a causa de esa enfermedad. Por último, con un taladro en cada uno de esos discos se simboliza el porcentaje de personas fallecidas a causa de la covid-19. El conjunto muestra un túnel del tiempo en el que se hacen muy patentes las enfermedades como obstáculos que ha sido necesario sortear para seguir adelante.

Instalación Ikuspegia-En perspectiva.

La instalación se completa con un sitio web en el que se da un poco de información sobre cada una de las cinco pandemias escogidas. Una parte de esa información está disponible también como locuciones a las que se puede acceder con el teléfono móvil a través de códigos QR, uno de esos elementos tecnológicos que, aunque existían desde hace mucho, se han hecho populares precisamente por las restricciones derivadas de la pandemia actual.

La selección de solo cinco momentos históricos de los muchos que se han visto marcados por enfermedades puede basarse en múltiples criterios. En nuestro caso hemos intentado que se cubriera un período amplio de la historia, que fueran pandemias propiamente dichas (de alcance mundial) y que fueran situaciones de gran impacto.

Grandes pandemias de la historia por número de fallecidos. Infografía elaborada a partir de Visual Capitalist. (2020, 14 marzo). Visualizing the History of Pandemics.

De la viruela al sida

1. Comenzamos en el siglo II con la peste que vivió Galeno, que mató al emperador romano junto con cerca del 5 % de la población mundial y que fue causada, probablemente, por viruela hemorrágica. En un tiempo tan remoto es imposible disponer de datos precisos. Por eso, tanto la población mundial como el número de fallecidos y la enfermedad de la que se trataba han de ser estimados a partir de las crónicas disponibles. Esta incertidumbre es aún mayor para enfermedades más antiguas.

2. A mediados del siglo VI, mientras Justiniano era emperador en Constantinopla, una oleada de peste bubónica acabó con cerca del 30 % de la población. Tan terrible balance tuvo consecuencias enormes en la demografía, la economía y la organización social. Esta pandemia contribuyó de forma importante al colapso del Imperio bizantino y, con ello, a un radical cambio de equilibrio político y económico en todo el Mediterráneo y Oriente Medio.

Vestimenta que llevaban los médicos para tratar la peste.
Wikimedia Commons

3. La tercera pandemia que representamos en la instalación es la peste negra, sufrida a mediados del siglo XIV y que supuso una mortalidad monstruosa. Se considera que en Navarra pereció el 60 % de la población. Más de 100 localidades en esta comunidad quedaron despobladas. La incidencia promedio en Europa se estima en el entorno del 40 %. Los “médicos de la peste” de entonces empezaron a utilizar una característica vestimenta, la versión ancestral de los actuales EPI, que todavía hoy es el motivo principal de los disfraces en el carnaval de Venecia. La peste volvió en múltiples oleadas, vez tras vez, hasta hoy.

4. Saltamos al siglo XX sabiendo que dejamos fuera grandes historias como la influencia de las enfermedades en la conquista de América y la introducción del alcantarillado moderno para luchar contra el cólera en el Londres del XIX. La penúltima pandemia plasmada en la instalación es la gripe de 1918, una variante especialmente agresiva de la gripe estacional que seguimos padeciendo cada invierno. En plena guerra mundial, y difundida en gran medida por las tropas, la padeció un tercio de la población mundial y causó más muertes que la propia guerra. Entre 50 y 100 millones de personas (alrededor del 5 % de la población mundial) perdieron la vida por la enfermedad.

5. Concluimos nuestra panorámica de estos eventos terribles con el sida, una pandemia que aún no podemos dar por concluida aunque que se ha controlado mucho gracias a los avances científicos y de salud pública. Un virus que se transmite por fluidos corporales (vía sexual y sanguínea principalmente) que ha matado a 35 millones de personas desde que empezó a hacerse patente a comienzos de los años 1980.

Un contexto para la covid-19

Con este repaso por momentos tan dramáticos no se pretende, ni mucho menos, minimizar el momento que estamos viviendo, solo se busca proporcionar contexto. Cuarentenas, confinamientos, vestimentas especiales para evitar contagios y mascarillas han existido desde hace siglos. La incertidumbre ante nuevas enfermedades ha generado cultos a dioses y santos, pero también odios a minorías; ha generado inmensos descalabros económicos seguidos de grandes oportunidades de desarrollo.

Una perspectiva como esta no tiene una lectura canónica, cada persona que se asome a ese repaso histórico encontrará el ángulo con el que mejor sintonice. Desde una Cátedra de cultura científica no podemos evitar señalar que en la pandemia que estamos viviendo el papel del conocimiento científico está siendo extraordinario. Nunca hemos estado tan preparados científicamente. Se dispuso de una identificación del patógeno que causaba la enfermedad, incluyendo la secuenciación de su genoma, en semanas desde que se detectó.

Además, se está logrando la inmunidad de grupo sin tener que exponer a la enfermedad a toda la población. El desarrollo de vacunas, efectivas y seguras, de diferentes tecnologías, es algo nunca visto en esa historia. Su fabricación masiva y distribución a toda la población mundial tampoco. Esperemos que podamos ponerlo en breve en la lista de singularidades de la pandemia que vivimos hoy.The Conversation

Sobre los autores: Joaquín Sevilla es catedrático de tecnología electrónica y Eloísa Ramírez Vaquero catedrática de historia medieval en la Universidad Pública de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo Ikuspegia: una visión en perspectiva de la historia de las pandemias se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Quince virus que han cambiado la historia de la Humanidad
  2. Historias de la malaria: La guerra y la historia
  3. Cómo los apellidos nos hablan de genes e historia, y viceversa
Catégories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #352

Zientzia Kaiera - dim, 2021/05/30 - 09:25

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

Astronomia

Espiral itxurako galaxiek barne egitura bitxia dute eta oraindik ez dakite noiz sortu ziren. Japoniako bi ikertzailek itxura hori duen BRI 1335–0417 galaxia antzeman dute ALMA teleskopioa erabiliz. Urrutiko unibertsoko galaxia da, Big Banga gertatu eta 1 400 milioi urte beranduago sortutakoa. Hau da sekula ikusi den bere motako galaxiarik zaharrena eta Egoitz Etxebestek ematen digu bere berri Elhuyar aldizkarian: Galaxia espiral bat, unibertsoa oso gaztea zenekoa.

Meteorologia

Arabako Lautadan ohikoak dira elurteak eta izozteak eta baita ezohikoak diren beste portaera batzuk ere, esaterako, euri izoztua. Izan ere, beste toki batzuk baino hotzagoa da zonalde hau eta meteorologiaren ikuspuntutik oso leku interesgarria dela azaldu du Euskalmeteko Jose Antonio Arandak Berrian: “Arabako Lautada leku interesgarria da meteorologia aldetik“.

Mikrobiologia

Ikerketa berri batek frogatu du tamaina handiko mikroorganismoek airean sakabanatzeko gaitasuna dutela, eta mikroorganismo horiek airean duten ugaritasuna tokiko baldintza meteorologiko guztien eraginpean dagoela. Emaitzek beste fronte bat irekitzen dute aerobiologiaren alorrean. Juanma Gallegok eman du honen berri:  Haizeak daramatzan mugarik gabeko mikroorganismoak.

Mikroorganismoen multzoari mikrobioma deitzen diogu eta mikrobiota, giza organismoaren hestean edo digestio-hodian dauden mikroorganismo bizien edo bakterioen multzoari. Ikusi denez hainbat gaixotasunekin lotura dute egun, eta iraganean ere izan zuten. Jakes Goikoetxeak azaldu digu Berrian ikertalde batek antzinako gizakien mikrobiota aztertu dutela gorozki fosilen bidez: Gorotzak eboluzioa ezagutzeko.

Geologia

Laku eta ibaien hondoetan zirrikituren bat topatzen duten euriek eta elurrek osatzen dute lurpeko ura, eta Euskal Herrian zein munduan, gutako askori ematen digu edaten. Mendi goietan daude gurean kalitaterik hoberena duten akuiferoak, eta haranetan kutsatuago daudena. Hala ere, orokorrean, lur azpian ditugun akuiferoko uraren kalitatea ona da. Amaia Ramirez de Okarizek landu gaia Berrian: Ezkutuko urak ere badira.

Teknologia

Ingeniaritza Elektronikoa ikasi du Unai Otamendik eta gradua bukaerako lanean COVID-19aren hedapenean portaera sozialek izan duten eragina neurtzeko programa informatiko bat garatu du. Egungo egoera aztertzeko ez ezik, etorkizuneko epidemiei begira, eredu honen bidez segurtasun neurri eta txertatze estrategiak planifikatzeko baliagarriak izango diren programa berriak sortu ahal izango dira. Informazioa Elhuyar aldizkarian.

Biologia

Juan Ignacio Pérez biologoak azaldu du asteon zaporeak ez direla janariaren funtsezko ezaugarriak. Zaporeak zenbait substantziaren eta haien dastamen-errezeptoreen arteko elkarreraginetik sortzen diren propietateak direla. Belaunaldiz belaunaldi moldatuak, animalia-leinu bakoitzak elikagaiarekin izan duen harremanagatik: Zaporeek badute historia.

Zahartu ahala gure gorputza ahulagoa bihurtzen da eta gure funtzio fisiko eta psikikoen beherakada pairatzen dugu. Egoitz Etxebestek kontatu digu azterketa batean, adineko pertsonen jarduera fisikoa eta odol-laginak aztertu dira, adinean aurrera egin ahala gertaera traumatikoen aurrean organismoak berreskuratzeko duen gaitasuna nola aldatzen den neurtzeko. Elhuyar aldizkarian irakurgai: Zahartzea neurtzeko modu berri bat aurkitu dute.

Psikologia

Zahartzaroa eta hauskortasuna ditu ikergai Joanes Lameirinhas ikertzaileak. Edadetuen hauskortasunean faktore psikologikoek duten papera aztertzen ari da haren doktorego-tesian eta haren  helburuetako bat hauskortasun psikologikoaren definizio teoriko eta operazional bat lantzea. Xehetasun guztiak, Unibertsitatea.net atarian: “Adinekoen hauskortasun egoeran faktore psikologikoek eta sozialek izan dezaketen eragina aldarrikatu da azken hamarkadan“.

Genetika

Erretinosi pigmentarioa, begiaren gaixotasun genetiko neurodegeneratiboa da eta itsutasuna eragin dezake. Optogenetikaren bidez, paziente itsu batean, argiarekiko sentikortasuna ematen duen gene bat txertatu diote zeluletan eta betaurreko berezi batzuekin estimulazioa arina bideratu. Aitziber Agirrek azaldu du Elhuyar aldizkarian, honen ondorioz gaixoaren ikusmena partzialki berreskuratzea lortu dutela.

Egileaz:

Uxune Martinez (@UxuneM), Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko Zabalkunde Zientifikorako arduraduna da eta Zientzia Kaiera blogeko editorea.

The post Asteon zientzia begi-bistan #352 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Maia García-Vergniory – P4K 2019: Materiales del futuro

Cuaderno de Cultura Científica - sam, 2021/05/29 - 11:59

Las grandes transformaciones sociales y los cambios de paradigma registrados a lo largo de la historia de la humanidad suelen ir aparejados al descubrimiento de un nuevo material, cuyas novedosas aplicaciones acaban desencadenando una gran revolución. La sociedad del futuro, más respetuosa con el medio ambiente e hiperconectada requiere de nuevos materiales. Maia García-Vergniory nos explica en esta charla en qué materiales se está investigando actualmente y por qué en ellos y no en otros.

Maia García Vergniory es profesora de la UPV/EHU, investigadora Ikerbasque en el Donostia International Physics Center y coautora de la llamada química cuántica topológica, uno de los hitos en ciencia de materiales de los últimos años.



Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Maia García-Vergniory – P4K 2019: Materiales del futuro se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Maia García Vergniory: «Materiales que nos cambiaron»
  2. Aran Garcia-Leuke – Naukas Pro 2019: Intro a la nanoelectrónica
  3. Juan Manuel Bermúdez-García – Naukas Pro 2019: Sólidos como refrigerantes
Catégories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #353

Zientzia Kaiera - sam, 2021/05/29 - 09:00

Zelan ulertzen zuten zientzia Erroma eta Greziako “zientifikoek”? Aurrerapen zientifikorik al zegoen haientzat? Jesús Zamoraren The ‘prehistory’ of philosophy of science (11): On ancient science and scientific progress, or Artemidorus’ dream

Marrazoen hortzak hartu dira, tradizionalki, elementu hauen eboluzioaren erreferentzia gisa. Arrain arantzatsu batek zalantzak sortu ditu, baina. Evolution of a smile por Benedict King, Martin Rücklin eta Philip C J Donoghue.

Gero eta aplikazio gehiago ditu terahertzioen erradiazioak. Bere efektuak ikertzeko tenperaturan detektatzeko modua aurkitu dute orain DIPCn: A platform for building tunable terahertz detectors at liquid nitrogen temperatures

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #353 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Invernaderos en las cubiertas para aumentar la eficiencia energética de los edificios

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2021/05/28 - 11:59

Todas las características de un edificio influyen de forma directa en el consumo energético y en la eficiencia energética global del edificio. Normalmente, se tiende a asociar este concepto solo con los equipos de climatización y con los materiales constructivos, pero el sistema de ventilación juega un papel primordial en la eficiencia energética.

“La necesidad de ventilación para expulsar el aire contaminado o viciado en los edificios de viviendas provoca que gran parte de las pérdidas de energía térmica se deba a la renovación de aire. Estas pérdidas por ventilación cada vez adquieren mayor importancia debido a que los edificios cada vez están mejor aislados y son más herméticos. Por tanto, siendo el objetivo a corto plazo construir edificios de consumo energético casi nulo, es necesario incidir sobre la optimización de la ventilación”, comenta Joseba Gainza-Barrencua miembro del grupo CAVIAR (Calidad de Vida en Arquitectura) de la UPV/EHU.

Según ha explicado Gainza, “la instalación de los invernaderos en la cubiertas para reducir el consumo energético de los edificios no ha sido estudiada en profundidad, a pesar de que cuentan con importantes ventajas: su instalación en la cubierta permite realizar el acristalamiento con el ángulo que se desee, lo que posibilita que las ganancias solares sean mayores; menos exigencias estéticas y urbanísticas; posibilidad de introducir el aire precalentado en el edificio mediante el sistema de ventilación mecánica del edificio, etc.”.

Por ello, en este trabajo “hemos diseñado y construido un prototipo de invernadero y hemos visto su funcionamiento los días soleados, nublados etc. Su comportamiento también ha sido analizado mediante simulación informática que ha sido validada utilizando las mediciones que hemos realizado en el prototipo. Hemos utilizado la simulación para analizar el comportamiento térmico del invernadero y calcular el ahorro energético en el caso de instalarlo en distintos lugares y climas”, señala el investigador de la UPV/EHU.

“El invernadero diseñado tiene forma de triángulo rectángulo; por un lado, es fundamental orientarlo al sur porque es donde más radiación solar recibe, y por otro lado, es importante que el acristalamiento esté lo más perpendicular posible al sol. La posición e inclinación del sol varía a lo largo del año, por lo tanto, hemos obtenido cuál es el ángulo óptimo y hemos visto que el ángulo con el que se obtienen temperaturas más altas en el invernadero en la mayor parte del estado español es de 55 grados”, indica el autor principal del trabajo.

“Nuestros resultados indican que los invernaderos pueden mejorar significativamente el comportamiento energético del edificio. La eficacia de estos sistemas depende claramente del clima. Mientras que en zonas con poca necesidad de calefacción el uso del invernadero no es aconsejable, en zonas más frías el ahorro energético es sustancial, más aún si se combina el sistema de ventilación con la recuperación de calor. En la zona climática más fría de España, en la zona de Burgos, es posible alcanzar ahorros en calefacción del 58 %”, comenta Joseba Gainza-Barrencua.

“Además, — añade — existe la posibilidad de acoplar un recuperador de calor entre la expulsión del aire viciado del edificio y el aire a introducir en el invernadero. Con ello se obtiene un doble calentamiento del aire y mejora el rendimiento del sistema significativamente”.

“El personal investigador cree que este trabajo presenta una visión útil de los beneficios potenciales de los invernaderos, en particular, cuando se combinan con un sistema de ventilación. En estos casos, el aire precalentado se distribuye fácilmente por todo el edificio, lo que mejora el potencial de ahorro energético”. “Para nosotros —añade Joseba Gainza-Barrencua— ésta es una de las contribuciones más importantes del trabajo, ya que las ventajas de utilizar invernaderos con sistemas de ventilación merecen una mayor investigación. Ahora, estamos analizando el uso de estos invernaderos para otros usos o como complementos de otros sistemas”.

Referencia:

J. Gainza-Barrencua, M. Odriozola-Maritorena, Rufino Hernandez_Minguillon, I. Gomez-Arriaran (2021) Energy savings using sunspaces to preheat ventilation intake air: Experimental and simulation study Journal of Building Engineering doi: 10.1016/j.jobe.2021.102343

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Invernaderos en las cubiertas para aumentar la eficiencia energética de los edificios se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Un modelo para evaluar los flujos de inversión en eficiencia energética
  2. Las barreras a los edificios de consumo de energía casi nulo en el sur de Europa
  3. Los edificios y el mar
Catégories: Zientzia

Pages